En Expansión: Un futuro hecho de metal

Europa pone su mirada en los nuevos proyectos minero-metalúrgicos, como el de Las Cruces (Sevilla), para asegurar el suministro de materias primas estratégicas para la transición energética

_ Publicado originalmente en el especial Energía de Expansión

 

La última cumbre del clima de Glasgow ha puesto una vez más de manifiesto la urgencia de acelerar las medidas para la descarbonización de la economía y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, será necesario imprimir una nueva velocidad al despliegue masivo de las energías renovables y las nuevas tecnologías de almacenamiento energético, así como profundizar en nuevos parámetros circulares en la producción y consumo de los bienes que producimos.

Se abre así una década decisiva para la expansión del vehículo eléctrico, los aerogeneradores, los paneles solares, las baterías de última generación, las nuevas tecnologías de comunicación… Todas estas aplicaciones y tecnologías precisarán de un uso intensivo de minerales y metales como el litio, el cobre, el cobalto, el zinc o el plomo, que se consolidan como materias primas estratégicas para la transición energética y digital en Europa y en el mundo.

Sin embargo, la industria española y europea sigue siendo peligrosamente dependiente de la importación de metales procedentes de mercados externos, como China. Como ha advertido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, “las tecnologías verdes y digitales dependen actualmente de una serie de materias primas escasas. Importamos litio para los coches eléctricos, platino para producir hidrógeno limpio, metal de silicio para los paneles solares. El 98% de los elementos de tierras raras que necesitamos provienen de un solo proveedor: China. Esto no es sostenible. Debemos diversificar nuestras cadenas de suministro”.  

La experiencia del Covid-19 y la actual crisis de abastecimiento ha dejado más claro que nunca que la UE necesita disponer de un suministro seguro de materias primas clave si quiere afrontar con éxito el gran reto global de la revolución ecológica y la lucha contra el cambio climático. Para ello ha puesto en marcha la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), que persigue promover el desarrollo de nuevos proyectos minero-metalúrgicos en Europa, diversificar el suministro de terceros países, la eficiencia en el uso de los recursos y la economía circular.

La vista está puesta en el desarrollo de nuevos proyectos que no sólo extraigan el mineral, sino que también generen valor añadido a través de la transformación en Europa de estas materias primas en metal refinado. Uno de esos proyectos, candidato a los fondos europeos Next Generation, es el que encabeza el complejo sevillano de Cobre Las Cruces (CLC), ubicado en el extremo oriental de la Faja Pirítica Ibérica, una zona históricamente rica en recursos minerales que guarda aún ingentes reservas de minerales por explotar.

Nueva refinería polimetalúrgica

Después de 12 años desarrollando una explotación a cielo abierto para la producción de cobre, la Junta de Andalucía acaba de conceder a CLC la autorización para desarrollar el nuevo proyecto de explotación subterránea y refinería polimetalúrgica para la producción de cobre, zinc, plomo y plata a partir de un nuevo yacimiento polimetálico localizado en la misma zona.

Este proyecto minero y metalúrgico, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery), tendrá un periodo de actividad de al menos 14 años, supondrá una inversión directa superior a los 500 millones de euros y otra adicional de 177 millones en instalaciones de energías renovables que alimentarán de energía limpia la nueva línea industrial. Durante su desarrollo, el proyecto generará más de 2.000 millones de euros de ingresos dentro del territorio, entre salarios, impuestos, suministros y contratas.

De igual modo, se crearán 1.200 puestos de trabajo durante la fase de construcción. Una vez en producción se generarán unos 900 empleos directos (480 propios de la empresa y 420 de contratas) y unos 1.500 empleos indirectos e inducidos.

De la mina al metal

Esta futura actividad industrial se apoyará en una mina subterránea y en una nueva planta polimetalúrgica para la producción de los cuatro metales. Todo ese proceso se realizará con una tecnología que representa una innovación única en la minería mundial al completar el proceso ‘de la mina al metal’, es decir, desde la extracción del mineral hasta su transformación en metal refinado, listo para su comercialización.

Este sistema, con el que Cobre Las Cruces ha estado hasta ahora produciendo el cobre más puro del mundo (99,999%), se ha perfeccionado y ampliado para procesar también el mineral polimetálico. Se trata de un material muy abundante en la Faja Pirítica andaluza, pero hasta ahora era muy complejo de procesar por la dificultad de separar sus componentes.

La planta tendrá además capacidad para procesar mineral procedente de otros yacimientos polimetálicos de su entorno, que hasta ahora están desaprovechados por la ausencia de una tecnología eficiente y rentable para su tratamiento. Según los últimos estudios, las reservas de polimetálico en Andalucía se estiman en más de 1.500 millones de toneladas. En ese sentido, el proyecto de Las Cruces puede abrir un nuevo horizonte de desarrollo para todo el sector minero.

La Junta de Andalucía autoriza el nuevo proyecto minero-metalúrgico de Las Cruces

  • Este proyecto minero y metalúrgico, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery), tendrá un periodo de actividad de al menos 14 años, supondrá una inversión directa superior a los 500 millones de euros
  • El consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco, asegura que es una iniciativa estratégica para el desarrollo de la industria andaluza, la innovación, la generación de empleo y la dinamización de los municipios donde se inserta

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha concedido la autorización minera para desarrollar el nuevo proyecto de explotación subterránea y planta polimetalúrgica de Cobre Las Cruces, destinado a la producción de cobre, zinc, plomo y plata. Así lo ha explicado el consejero Rogelio Velasco durante su visita a las instalaciones mineras de la compañía, donde ha destacado que “se trata de una iniciativa estratégica de gran calado para el desarrollo de la industria andaluza, la innovación, la generación de empleo y la dinamización de los municipios donde se inserta”.

Este proyecto minero y metalúrgico, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery), tendrá un periodo de actividad de al menos 14 años, supondrá una inversión directa superior a los 500 millones y otra adicional de 177 millones para la construcción de instalaciones de energías renovables dirigidas al autoconsumo, ya que alimentarán de energía limpia esta nueva línea industrial. Además, el desarrollo previsto a lo largo de la vida del proyecto se estima que generará unos 450 millones en ingresos públicos.

De igual modo, el empleo previsto alcanzará los 1.200 puestos de trabajo durante la fase de construcción y en la fase de producción se generarán unos 900 empleos directos (480 propios de la empresa y 420 de contratas), así como unos 1.500 empleos indirectos e inducidos.

Junto a la autorización concedida por Transformación Económica, que también incluye el visto bueno al plan de restauración ambiental asociado a la futura actividad, Cobre Las Cruces también ha obtenido los correspondientes permisos ambientales de la Junta (Autorización Ambiental Unificada y Autorización Ambiental Integrada). Para culminar todo el procedimiento administrativo, la compañía está pendiente de los trámites de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y de las correspondientes licencias municipales.

«Una empresa de referencia en Andalucía»

Velasco ha subrayado que “Cobre Las Cruces es una empresa de referencia en Andalucía y su iniciativa, de gran calado por la inversión y la creación de empleo que conlleva, contribuirá a fortalecer el sector de la minería metálica, en el que la región es una potencia en el ámbito nacional”. A su juicio, “este refrendo por parte de la Administración autonómica garantiza que la futura actividad que se desarrolle será altamente sostenible y siguiendo todos los estrictos parámetros de seguridad”. Asimismo, ha puesto de manifiesto “el elevado aprovechamiento sostenible de los recursos que contempla, así como la aplicación de innovadoras tecnologías que entroncan con la economía circular y con los ejes prioritarios que sustentan la política de la Junta en materia de minería”.

Por su parte, el director general de CLC, Pedro Soler, ha señalado que “la concesión de estas autorizaciones ratifica que el proyecto cumple con todas los requerimientos administrativos y las más exigentes garantías ambientales. Es un paso adelante importante y nos sentimos satisfechos, aunque aún queda camino por recorrer hasta culminar todo el proceso administrativo, que continúa su curso”. Soler ha destacado la innovación que representa el proyecto, ya que no hay ninguna refinería en el mundo con la capacidad metalúrgica que tendrá la de Las Cruces, así como la importante aportación que desde Andalucía y España se va a hacer a la transición energética, que necesita de metales estratégicos como los que se producirán en esta planta.

Mientras se avanza en la puesta en marcha del nuevo proyecto minero, la compañía continúa con el aprovechamiento del mineral ya extraído hasta ahora. Cobre Las Cruces, filial de la multinacional First Quantum Minerals, desarrolla su actividad desde hace doce años sobre un yacimiento de cobre descubierto hace casi 30 años. En este tiempo han producido más de 670.000 toneladas de cobre de máxima pureza mediante una explotación a cielo abierto y una planta hidrometalúrgica. Una vez agotado el mineral secundario enriquecido que se ha venido explotando, la compañía plantea la continuidad de la actividad con el nuevo proyecto polimetarlúrgico.
Innovación tecnológica para procesar mineral polimetálico.

De la mina al metal

Esta futura actividad industrial se apoyará en una mina subterránea y en una nueva plata polimetalúrgica para la producción de los cuatro metales. Todo ese proceso se realizará con una tecnología que representa una innovación única en la minería mundial al completar el proceso ‘de la mina al metal’, es decir, desde la extracción del mineral hasta su transformación en metal, listo para su comercialización.
Este sistema, con el que Cobre Las Cruces ha estado hasta ahora produciendo el cobre más puro del mundo (99,999%), se ha perfeccionado y ampliado para procesar también el mineral polimetálico. Se trata de un material muy abundante en la Faja Pirítica andaluza, pero hasta ahora era muy complejo de procesar por la dificultad de separar sus componentes.

El nuevo proyecto prevé abastecerse de energías renovables como la solar o la bioenergía, tanto en la planta industrial como en las operaciones de transporte del mineral. También en materia ambiental, se ha calculado una huella de carbono (emisiones CO2) un 90% inferior comparado con la cadena de producción de metal convencional, contribuyendo así al objetivo de descarbonización de la economía.
La planta tendrá además capacidad para procesar mineral procedente de otros yacimientos polimetálicos de su entorno, que hasta ahora están desaprovechados por la ausencia de una tecnología eficiente y rentable para su tratamiento. Según los últimos estudios, las reservas de polimetálico en Andalucía se estiman en más de 1.500 millones de toneladas. En ese sentido, el proyecto PMR puede abrir un nuevo horizonte de desarrollo para todo el sector minero.

Ensayos con cátodos de zinc en el laboratorio de Cobre Las Cruces

 

Apoyo del ‘Next Generation’

Esta nueva línea de explotación de Cobre Las Cruces se incluye en el gran proyecto tractor de la minería metálica y metalúrgica andaluza respaldado por el Gobierno regional para optar a los fondos procedentes del Next Generation de la Unión Europea. Valorado en 3.100 millones de euros, esta gran actuación se localiza en la Faja Pirítica Ibérica, entre las provincias de Sevilla y Huelva, y aglutina a una veintena de inversiones industriales y de infraestructuras lideradas por las seis principales empresas que operan en este segmento industrial.

El aprovechamiento sostenible de minerales metálicos y en el uso de fuentes de energía limpias son los principales ejes articuladores de la iniciativa, cuya puesta en marcha lleva asociada la generación de 6.800 empleos estimados.

Tanto el proyecto de Cobre Las Cruces como el resto de iniciativas propuestas en esta inversión tractora plantean acciones para la producción, transformación y recuperación de metales que forman parte del grupo de materias primas fundamentales configurado por la Comisión Europea. 

Todos estos elementos están incluidos en esa lista de minerales y materias primas esenciales para que Europa lidere la transición económica y digital. La pandemia ha puesto de manifiesto los riesgos asociados a la interrupción de las cadenas de suministro internacionales y, para hacer frente a esos retos, Europa considera necesario aumentar su autonomía estratégica para la provisión de recursos a la industria, ya que en la actualidad importa de países terceros la mayoría de esos metales y materias primas críticas que requiere su actividad económica.

Las Cruces investiga la recuperación de cobalto, tungsteno y otros metales críticos a partir de residuos mineros

La compañía minera andaluza se incorpora al proyecto europeo de economía circular RAWMINA para desarrollar un proceso sostenible para la producción de metales críticos a partir de materiales y residuos de la minería

La empresa minero-metalúrgica Cobre Las Cruces se ha incorporado al nuevo proyecto europeo RAWMINA, coordinado por el Centro Tecnológico LEITAT, para el desarrollo de un nuevo proceso que permita la producción sostenible de metales críticos a partir de residuos mineros, lo que representa un innovador avance en Economía Circular en el sector. El proyecto está financiado por el programa de investigación e innovación ‘Horizon 2020’ de la Unión Europea.

Mediante las nuevas técnicas que se ensayarán en el proyecto Rawmina se pretende extraer metales de alto valor (Critical Raw Materials) a partir de materiales mineros que hasta ahora no eran aprovechables. Entre ellos está el cobalto, el tungsteno, el oro, la plata o el antimonio, fundamentales para la transición energética, tanto en las energías renovables como en el desarrollo de nuevos sistemas de almacenamiento energético, como las baterías de los vehículos eléctricos.

Gracias a esta tecnología innovadora, Cobre Las Cruces espera poder ampliar la producción prevista en su nuevo proyecto minero, que prevé la explotación de un nuevo yacimiento polimetálico de cobre, zinc, plomo y plata, y que actualmente está en trámite de autorización por parte de las administraciones. La producción de estos metales críticos en España serviría también para reducir la dependencia europea de mercados externos, como China, una cuestión que desde la Comisión Europea se considera estratégica.

Planta hidrometalúrgica de CLC

“Nuestro objetivo al participar en Rawmina es poder mejorar las capacidades de nuestra futura refinería polimetalúrgica (PMR). De este modo, además de cobre, zinc, plomo y plata, podremos obtener metales críticos adicionales mediante economía circular. Con este proyecto seguimos desarrollando la apuesta por la innovación de Cobre Las Cruces”, explica Joaquín Gotor, director de Tecnología y Medio Ambiente y coordinador del proyecto PMR en CLC. Estos nuevos metales provendrán del procesamiento del nuevo mineral y de otros materiales mineros como el llamado gossan o los residuos que se generan en la planta de tratamiento. Para ello se usará un sistema piloto que integra procesos de biolixiviación y nanotecnología.

Cobre Las Cruces se incorporará a un consorcio internacional formado por 19 socios de 10 países diferentes (nueve europeos y Chile). El proyecto, que ha dado comienzo este mes de mayo, se desarrollará durante los próximos 4 años y contará con una subvención de 9,1 millones de euros del programa H2020 en virtud del acuerdo de subvención Nº 958252.

La apuesta por la economía circular está muy presente en la actividad de CLC desde el principio de la operación y de manera muy especial durante esta última etapa. En estos momentos, y una vez agotadas las reservas del yacimiento de cobre que ha venido explotando hasta ahora, Las Cruces continúa produciendo metal a partir del reprocesamiento del mineral que se procesó previamente durante los primeros años de la actividad minera (los llamados tailings), en el que aún queda un porcentaje aprovechable de cobre. La producción va a ser limitada (22.000 toneladas de metal en total), pero la solución tecnológica desarrollada va a permitir mantener la actividad de manera transitoria durante dos años mientras se tramitan los permisos para el nuevo proyecto minero PMR.

Economía Circular en el sector minero _ Imagen EIT Raw Materials

La participación de CLC en el proyecto Rawmina se suma a otros programas de I+D+i en los que también colabora activamente la compañía minero-metalúrgica sevillana, una de las empresas andaluzas más activas en los programas H2020. Entre ellos está el proyecto europeo Rauclor para la extracción limpia de oro del mineral de gossan. CLC también ha sido seleccionado para formar parte del futuro Centro de Innovación CIU3A promovido por la Universidad y el Puerto de Sevilla, con un proyecto que empleará metales de la Faja Pirítica andaluza para fabricar baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables. Junto a ello, CLC forma parte de la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), un gran acuerdo para garantizar el suministro de metales clave para la industria comunitaria.

Cobre Las Cruces se incorpora a la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA)

La iniciativa tiene como objetivo reducir la dependencia europea de terceros países para el suministro de materias primas y metales estratégicos para la transición energética y digital


Cobre Las Cruces se ha incorporado a la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), una iniciativa impulsada por la Comisión Europea a finales de 2020 dirigida a reducir la dependencia de Europa de mercados externos para el suministro de materias primas y metales estratégicos para la transición energética y digital. También promueve el desarrollo de nuevos proyectos minero-metalúrgicos en Europa, la eficiencia en el uso de los recursos y la economía circular.  Como señala la ERMA, se trata de materias primas “clave para una Europa globalmente competitiva, ecológica y digital”.

El cobre es uno de los metales estratégicos para la transición energética y la transformación digital, por su papel clave en la electrificación, las instalaciones de energías renovables, los nuevos sistemas de almacenamiento energético o la movilidad sostenible. Como ejemplo, los vehículos eléctricos necesitan aproximadamente cuatro veces más de cobre que los automóviles con motores convencionales. Sin embargo, Europa es deficitaria de éste y otros muchos metales sin los que no puede llevarse a cabo la transición energética y que tienen que importarse de otros mercados como el chino.

Como destaca el director general de CLC, Pedro Soler, “la gran aportación de Cobre Las Cruces a los objetivos de la Alianza Europea es que aquí el mineral se extrae y se transforma en metal en las mismas instalaciones, sin necesidad de acudir a fundiciones en el extranjero. Es el proceso que llamamos ‘de la mina al metal’. De esta manera, toda la cadena de valor se mantiene en el territorio, en España y en Europa”.

Esto es gracias a la tecnología hidrometalúrgica única de CLC, que permite transformar el mineral en cátodos (planchas) de cobre de la mayor calidad del mercado, reduciendo además más de un 90% la generación de CO2 respecto a las tecnologías convencionales. “Lo estamos haciendo con el cobre y seguirá siendo así con el nuevo proyecto industrial por el que también produciremos zinc, plomo y plata”, indica Soler.

Se trata del proyecto de futuro de la compañía sevillana, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery) con el que además del cobre se producirán y se refinarán in situ otros tres metales: zinc, plomo y plata, igualmente necesarios para la transición ecológica. La tecnología de la nueva planta industrial de Las Cruces la convertirá en una instalación única en el mundo, tanto por sus capacidades metalúrgicas como por integrar las mejores técnicas en economía circular, uso de energías renovables y baja huella de carbono.

En la actualidad, Europa es deficitaria de muchos metales como el cobre o las llamadas tierras raras. En una década, el consumo de cobre en la UE ha aumentado un 38% y las previsiones apuntan a un crecimiento exponencial de la demanda hasta 2050 como resultado del desarrollo de las energías renovables, las nuevas tecnologías o los coches eléctricos. Otros metales necesarios son el cobalto, indio, germanio, antimonio, etc., todos ellos presentes en los minerales que abundan en la Faja Pirítica Ibérica, resaltando la importancia que tiene nuestra región minera para el futuro de la UE.

Desde el lanzamiento de la iniciativa por parte de la Comisión Europea en septiembre de 2020, más de 300 socios de 30 países de dentro y fuera de Europa se han incorporado a la ERMA. Pertenecen a toda la cadena de valor de las materias primas, desde la extracción de materias primas primarias, la transformación, los materiales avanzados y el diseño de productos, así como el reciclaje. La Alianza cuenta también con la participación de los Estados miembros y las regiones, los sindicatos, la sociedad civil, entidades de investigación y tecnología, inversores y ONG.

Como señaló la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, en el lanzamiento de la ERMA, «las tecnologías verdes y digitales dependen actualmente de una serie de materias primas escasas. Importamos litio para los coches eléctricos, platino para producir hidrógeno limpio, metal de silicio para los paneles solares. El 98% de los elementos de tierras raras que necesitamos provienen de un solo proveedor: China. Esto no es sostenible. Debemos diversificar nuestras cadenas de suministro. Y al mismo tiempo, debemos invertir en tecnologías circulares que reutilicen los recursos en lugar de extraerlos constantemente. Por eso hemos propuesto crear una Alianza Europea de Materias Primas».

Cobre Las Cruces desarrolla una solución tecnológica para alargar la producción dos años más, a la espera de los permisos para el nuevo proyecto minero

 

  • La finalización del actual proyecto industrial estaba prevista inicialmente para enero del próximo año, una vez que las reservas del actual yacimiento ya se han agotado
  • Se volverá a reprocesar el mineral extraído durante los primeros años de vida de la mina, en el que todavía queda un porcentaje aprovechable de cobre
  • Durante este periodo transitorio se espera obtener los permisos del proyecto de futuro de la compañía: una nueva mina subterránea y una planta industrial que producirá cuatro metales: cobre, zinc, plata y plomo

Planta de producción de cobre de CLC

Cobre Las Cruces (CLC) pondrá en marcha a partir de 2021 un proyecto industrial transitorio para extender durante dos años más la actividad productiva del complejo minero sevillano, cuya finalización estaba prevista inicialmente para enero próximo, una vez que ya se han agotado las reservas del actual yacimiento.

Para ello, CLC ha desarrollado una solución tecnológica mediante la cual se volverá a procesar en la planta hidrometalúrgica el mineral extraído durante los primeros años de producción de la mina (el denominado ‘tailing’), que todavía conserva un porcentaje aprovechable de cobre (ley media de metal del 1%).

Durante los próximos dos años se espera producir en total 22.000 toneladas de cátodos de cobre de la máxima calidad. En los últimos diez años de producción en CLC, la media ha sido de unas 72.000 toneladas anuales.

Para la viabilidad del proyecto de reprocesado será necesario realizar labores de reacondicionamiento de la planta metalúrgica para adaptar el proceso industrial a las características del material que va a tratarse (diferentes a las del mineral recién extraído). Igualmente deberán acometerse cambios en la estructura organizativa y de personal, que ya han comenzado a negociarse con la representación de la plantilla del complejo minero.

La previsión, condicionada a la evolución de los precios del cobre, es que esta actividad pueda extenderse durante los próximos dos años. Durante este tiempo se continuará avanzando en la tramitación de los permisos administrativos y la ingeniería del nuevo proyecto minero de Las Cruces, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery). La compañía explotará durante 15 años un nuevo yacimiento polimetálico ubicado bajo el depósito actual, para lo que se construirá una mina subterránea y una nueva planta industrial, única en el mundo, en la que se producirán cuatro metales: cobre, zinc, plomo y plata.

Como explica el director general de CLC, Pedro Soler, “el escenario previsto hasta ahora era el de un parón en la producción de varios años, hasta la construcción y puesta en marcha del proyecto PMR. Este proyecto transitorio, aunque mucho más modesto que el actual en términos de producción y rentabilidad, va a permitir continuar la actividad productiva y mantener una parte importante del empleo, acortando ese paréntesis”.

Cátodos de cobre producidos en CLC

¿En qué consiste el reprocesado de mineral?

Como ocurre habitualmente con instalaciones industriales innovadoras de estas características, la planta hidrometalúrgica de Cobre Las Cruces tuvo un periodo de tiempo para ajustar su funcionamiento hasta alcanzar su plena capacidad de procesamiento y alcanzar niveles óptimos de recuperación de metal. Esto significa que en el mineral procesado durante aquel periodo, que quedó almacenado de manera separada, queda aún una media de un 1% de cobre que ahora va a aprovecharse mediante una técnica de reprocesamiento.

Esta solución ha confirmado su viabilidad mediante una prueba industrial realizada en los últimos meses en las instalaciones de CLC. La puesta en marcha de este proyecto representa no solo un avance notable en términos tecnológicos, sino también un exponente de economía circular en el sector minero, mediante el uso de las mejores técnicas disponibles para el máximo aprovechamiento de los recursos.

Ultima voladura en la corta minera de Las Cruces (vídeo)


 

5, 4, 3, 2, 1… fuego!! Es el sonido de la voladura 1.827, la última que se realiza en la mina de Las Cruces. Con ella se marca el final a 14 años de operación extractiva en la actual corta minera (la actividad sigue), desde que comenzó a excavarse en el año 2006.

Casi tres lustros de una intensa creación de riqueza y empleo, innovación, compromiso con la comunidad y respeto al medio ambiente. Gracias a tod@s los que nos habéis acompañado en el camino, haciendo posible este exitoso proyecto.

Ahora seguimos trabajando para abrir un nuevo capítulo en la historia de CLC con el nuevo proyecto #PMR de minería subterránea y refinería polimetalúrgica, que está pendiente de recibir los permisos necesarios de las administraciones para ponerse en marcha. Se trata de un proyecto único desde el punto de vista tecnológico en la minería internacional, con el que Las Cruces aspira a ser, nuevamente, un referente en la #MineríadelSigloXXI

#LasCruces #pasado #presente #futuro #minería #sevilla

Cobre Las Cruces publica su Informe de Sostenibilidad

Cobre Las Cruces acaba de publicar su Informe de Sostenibilidad 2018, un documento en el que la Compañía ofrece información sobre las actividades e iniciativas desarrolladas en relación con la protección del entorno, el cuidado del medio ambiente y las relaciones con las comunidades vecinas.

«En cualquier ámbito de la economía y de la sociedad, hablar de sostenibilidad es hablar de equilibrio», subraya el director general de CLC, Juan Pedro Soler. «Un equilibrio que, en el caso de Cobre Las Cruces, forma parte de la columna vertebral de las políticas de responsabilidad corporativa de la Compañía y significa buscar la mejor integración entre los grandes elementos que definen nuestro proyecto: una actividad empresarial dinámica y generadora de riqueza, innovación y empleo; la garantía de la seguridad y el desarrollo profesional de las personas; la protección y cuidado del medio ambiente; y un compromiso con el desarrollo integral de las comunidades de nuestro entorno». «No son, ni mucho menos, cuestiones contrapuestas, sino al contrario, están cada vez más interrelacionadas», destaca.

Medio Ambiente

En el ámbito medioambiental, se han continuado los trabajos de restauración progresiva, un elemento clave en la manera de Cobre Las Cruces de entender la actividad minera y su relación con el entorno. Durante el ejercicio 2018 se ha actuado sobre 42 hectáreas de terreno y hay cada vez más espacios del complejo minero plenamente integrados en el paisaje de la zona. Igualmente, se ha continuado con las labores de relleno parcial de las zonas de la corta minera donde se ha finalizado la extracción de mineral y se ha seguido ampliando y reforzando el sistema de drenaje y reinyección (SDR).

La preservación de la flora y fauna de nuestro entorno constituye una de las señas de identidad del compromiso medioambiental de Cobre Las Cruces, y por eso ha sido una satisfacción poder mostrar a nuestros vecinos parte de la riqueza natural que se integra dentro del recinto minero, a través de la exposición fotográfica itinerante “Descubriendo las aves que habitan el complejo Las Cruces”.

Proyectos de futuro

Durante el año 2018 se han dado pasos trascendentales para el futuro de Las Cruces, con la presentación ante las administraciones de las solicitudes de permisos para el desarrollo del nuevo proyecto de minería polimetalúrgica (PMR). Este proyecto permitirá alargar la vida de la mina y seguir generando empleo durante al menos 15 años más, además de constituir una importante innovación en el ámbito de la metalurgia, el desarrollo sostenible y la transición ecológica.

«Como siempre, mantenemos una comunicación abierta, activa y transparente con nuestra comunidad y todos nuestros grupos de interés, para que conozcan el proyecto y todos los beneficios que puede suponer para el desarrollo de nuestra comarca y la Faja Pirítica andaluza en su conjunto», explica Juan Pedro Soler.

Equipo humano

En relación con las personas, en CLC hemos seguido trabajando para consolidar un equipo humano cada vez mejor formado, con más oportunidades de mejora profesional y una sólida cultura de seguridad. La firma del Plan de Igualdad, el primero de una compañía minera en España, está representando avances significativos en la incorporación de más personal femenino a la empresa y con ello a la conformación de una organización más fuerte, diversa e inclusiva, donde las nuevas ideas son bienvenidas.

 

Fundación Cobre Las Cruces

En el ámbito social, la Fundación Cobre Las Cruces se ha consolidado un año más como una de las entidades del Tercer Sector más activas de la provincia de Sevilla. Durante el año 2018 se han destinado más de medio millón de euros a inversión social, destinada fundamentalmente a los cuatro municipios del entorno (Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba) a través del Plan de Desarrollo Municipal.

También se ha continuado con los cursos de la Escuela Industrial CLC, que ofrece formación especializada a jóvenes desempleados de la comarca pensando en las necesidades reales de las empresas. Igualmente, en próximas fechas se inaugurará la nueva Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Virgen del Rocío, cuya remodelación integral ha sido cofinanciada por la Fundación CLC y que permitirá mejorar el bienestar de los niños con cáncer hospitalizados y de sus familias.

«A través de este Informe de Sostenibilidad queremos compartir, un año más, las acciones que definen el compromiso empresarial, social y medio ambiental de Cobre Las Cruces. Nuestro deseo es seguir sembrando, en años venideros, una semilla de desarrollo, empleo y bienestar en nuestro entorno», subraya Juan Pedro Soler.

Puedes consultar el informe completo aquí: 

Informe de Sostenibilidad 2018

Metales andaluces para fabricar baterías de última generación: el proyecto de Cobre Las Cruces para el nuevo Centro de Investigación de Sevilla

El programa de investigación empleará los metales de la Faja Pirítica andaluza para el desarrollo de sistemas de almacenaje eficiente de energías renovables

La innovación ha sido, desde el principio, la seña de identidad de Cobre Las Cruces (CLC), el complejo minero-metalúrgico situado en Gerena, Salteras y Guillena (Sevilla). Prueba de ello es el proyecto pilotado por CLC que formará parte de los 20 retos de I+D+i que se acometerán en el futuro Centro de Innovación CIU3A promovido por la Universidad y el Puerto de Sevilla. El objetivo será el uso de los metales de la Faja Pirítica andaluza para la fabricación de baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables.

Ensayos con cátodos de zinc en el laboratorio de Cobre Las Cruces.

 

Esta investigación va de la mano de los planes de futuro de Las Cruces, que contará en los próximos años con una nueva explotación subterránea y una innovadora planta polimetalúrgica (PMR), única en el mundo, para producir no solo cobre, sino también otros tres metales: zinc, plomo y plata. El programa que se ejecutará el CIU3A permitirá agregar valor a estos metales, muy abundantes en la Faja Pirítica Ibérica, para desarrollar una batería de nueva generación de zinc-aire, una batería avanzada de plomo y una batería de flujo de hierro que utilizará, como elemento innovador, las bacterias presentes en la mina de Riotinto.

El proyecto de CLC forma parte de las 20 iniciativas aprobadas la pasada semana por la comisión de evaluación del futuro Centro de Innovación Universitaria Andalucía, Algarve, Alentejo, un proyecto conjunto de la Universidad y el Puerto de Sevilla. Estos programas se ejecutarán en colaboración con empresas y otras entidades en el marco de un programa de doctorado industrial. El centro contará con una financiación de 15 millones de euros procedentes de la convocatoria europea INTERREG V-A España-Portugal.

El impacto científico y tecnológico que el proyecto de CLC puede tener en Andalucía es muy importante, ya que conecta varios sectores estratégicos, como son las energías renovables, la minería metálica y el desarrollo sostenible. “Nos encontramos ante una oportunidad de gran alcance para consolidar a Las Cruces y a todo el sector minero andaluz en una posición de vanguardia tecnológica y como un modelo de sostenibilidad basado en la eficiencia energética y en la economía circular”, destaca Carlos Frías, director de Tecnología e Innovación de la compañía.

“CLC es actualmente un gran consumidor de energía eléctrica, y lo seguirá siendo en el futuro. Si a esto se une la instalación de varias plantas fotovoltaicas en los alrededores de la mina, nos encontramos ante una gran oportunidad de generar una sinergia muy eficiente entre producción, consumo y almacenamiento, teniendo también la posibilidad de reciclar las futuras baterías, una vez fuera de uso, en la planta hidrometalúrgica de CLC”, añade.

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas; la secretaria general de Universidades de la Junta, Rosa María Ríos; el rector de la US, Miguel Ángel Castro; y presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, en la primera reunión de la comisión de evaluación.

El proyecto está alineado con la Estrategia Minera de Andalucía y con la Iniciativa Europea sobre Materias Primas, que tiene como objetivo asegurar entre otros el acceso a los metales y tierras raras imprescindibles para avanzar en la transición hacia una sociedad más sostenible y eficiente energéticamente.

La apuesta de CLC por la innovación viene desde el inicio del proyecto minero, en el que se produce cobre de máxima calidad con el proceso más avanzado, eficiente y limpio que existe a nivel mundial. El proyecto PMR supone un nuevo salto en este compromiso innovador, con una nueva tecnología polimetalúrgica patentada y desarrollada íntegramente en el complejo minero sevillano. Igualmente, CLC juega un papel muy activo en los programas de I+D+i a nivel europeo, nacional y regional, como son los programas Horizonte 2020, Life+, EIT Raw Materials o Polimet, entre otros.

Más información: www.centroinnovacion3a.org

 

 

Reportaje en Mining Magazine: «La minería regresa a la Faja Pirítica»

En los últimos años, con un mayor apoyo político y administrativo a la nueva actividad minera en Andalucía, las empresas mineras han vuelto a mostrar interés en invertir en la región.

_Por Nia Kajastie

(Reportaje publicado originalmente en inglés en la revista Mining Magazine) 
https://www.miningmagazine.com/investment/news/1376959/back-to-mining-the-iberian-pyrite-belt

La región de Andalucía, en el Sur de España, ha estado vinculada a la minería desde hace miles de años. En particular, fue escenario de un auge de la actividad minera entre 1880-1930, cuando las empresas británicas, francesas, alemanas y belgas aprovecharon la Faja Pirítica (y sus depósitos de sulfuros masivos), y de nuevo de los años 60 en adelante.

Hoy en día, con el renovado interés y la introducción de regulaciones más estrictas, las empresas mineras deben mostrar su compromiso con la protección del medio ambiente mediante el uso de nuevas tecnologías y procesos para la gestión del agua y los residuos, así como otros esfuerzos de modernización. En consecuencia, las empresas y las autoridades locales están trabajando estrechamente con la administración ambiental como parte del proceso de permisos.

Según Manuel Vázquez Mora, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, la región cuenta en estos momentos con cinco explotaciones mineras metálicas y dos más que se encuentran en una fase avanzada del proceso de permisos.

Las minas activas incluyen el Proyecto Riotinto de Atalaya Mining; las operaciones de Minas de Aguas Teñidas, Magdalena y Sotiel (Matsa) y Las Cruces de First Quantum Minerals. Además, la reapertura de la mina de hierro de Alquife y la controvertida mina de zinc de Los Frailes (hoy propiedad de Grupo México) también están sobre la mesa.

«Somos la región líder en España en la producción de minerales en términos de producción, puestos de trabajo e incluso exportaciones», señala Vázquez Mora. «Tenemos más 7.000 empleos, lo que representa un 23-24% del empleo directo en la minería en España».

Según datos de Aminer, organización que representa a la minería metálica andaluza y otras empresas asociadas, en 2019 el sector generó 45.000 oportunidades de empleo directo e indirecto. El año pasado, la minería andaluza produjo 17 millones de toneladas de mineral y se espera que a finales de este año se alcance la cifra de 25 millones de toneladas.

Corta de Cobre Las Cruces

Cobre Las Cruces

Situado en el extremo oriental de la Faja Pirítica Ibérica, el yacimiento de Las Cruces se descubrió en 2994. Según Joaquín Gotor, de la compañía First Quantum que adquirió el proyecto en 2013, los recursos estimados inicialmente eran de alrededor de 15 millones de toneladas de mineral. Aquí, el gran desafío es la complejidad del procesamiento del mineral.

El complejo minero-metalúrgico de Cobre Las Cruces arrancó la producción en junio de 2009 y desde entonces ha producido un total de 585.000 toneladas de cátodos de cobre. En 2018, la compañía produjo 70.738 toneladas, una cifra inferior a las 73.664 producidas en 2017 y por debajo de la guía de 72.000 toneladas anuales

Según Joaquín Gotor, de la compañía First Quantum que adquirió el proyecto en 2013, los recursos estimados inicialmente eran de alrededor de 15 millones de toneladas de mineral. Aquí, el gran desafío es la complejidad del procesamiento del mineral.

El complejo minero-metalúrgico de Cobre Las Cruces arrancó la producción en junio de 2009 y desde entonces ha producido un total de 585.000 toneladas de cátodos de cobre. En 2018, la compañía produjo 70.738 toneladas, una cifra inferior a las 73.664 producidas en 2017 y por debajo de la guía de 72.000 toneladas anuales.

La mina a cielo abierto ha progresado en seis fases consecutivas, con una corta que en la actualidad mide 1.600 metros de largo y 900m de diámetro.

A principios de 2019, First Quantum tuvo que suspender temporalmente la producción en la operación debido a un deslizamiento de tierra ocurrido en el talud norte de la corta. El incidente no causó ningún daño a las personas ni a instalaciones de terceros. La compañía pudo reiniciar la producción procesando mineral almacenado de menor ley sólo dos semanas después del deslizamiento.

La Compañía calcula que la suspensión de las operaciones representará la pérdida de unas 25.000 toneladas de producción de cobre en 2019, y otras 25.000t en 2020.

La recuperación de la zona afectada de la corta se completó en cuatro meses sin incidentes. En julio pasado, el Gobierno andaluz dio el visto bueno para reanudar la explotación en la corta.

Aunque el actual yacimiento de sulfuros de cobre secundarios se agotará a finales de 2020, debajo del mismo se han identificado recursos adicionales de 30 millones de toneladas de sulfuros primarios de cobre, zinc, plata y plomo. Esto podría extender la vida de la mina durante al menos 15 años si se logran los permisos.

Planta Piloto del proyecto PMR

Proyecto PMR

Esta extensión de la producción se llevará a cabo a través del proyecto PMR (Refinería Polimetalúrgica), cuyas solicitudes de permisos se presentaron ante la administración en octubre de 2018. De aprobarse, la explotación minera pasará de una corta a cielo abierto a una mina subterránea. Igualmente, se necesitará una nueva planta polimetalúrgica.

Según la empresa, el proyecto se refiere a «la capacidad tecnológica de Producir varios metales, ya que al cobre se sumarán el zinc, el plomo y la plata”. Esto se logrará con un único sistema integrado de refinería industrial polimetalúrgica.

«Debido a que la mayor parte del mineral es polimetálico, un mineral complejo, … el proyecto PMR tiene un núcleo tecnológico muy fuerte en la innovación de procesos, y abrirá la posibilidad de procesar el mineral polimetálico en la Faja Pirítica Ibérica, algo que actualmente no es rentable», dice el ingeniero en jefe del proyecto PMR, Iván Carrasco. En consecuencia, la empresa ha desarrollado una nueva tecnología interna, capaz de explotar este tipo de mineral polimetálico, muy abundante en la zona.

El director del proyecto PMR, Joaquín Gotor, añade: «Incluso abre el camino para tratar, por ejemplo, mineral con antimonio, que siempre es un problema al vender concentrados, porque necesitamos mezclarlo con otros concentrados de mayor calidad. De esta manera, ya no es necesario buscar opciones para mezclar los concentrados, porque PMR te permite procesar este sin necesidad de mezclas”.

First Quantum puso en marcha una planta piloto entre 2016 y 2017 para obtener la información técnica y de proceso necesaria para poder diseñar la nueva refinería. Funcionando 24 horas al día, siete días a la semana, la planta fue capaz de tratar 5.000 t de mineral.

«Tenemos una mina, tenemos la tecnología, pero aún no tenemos una planta», indica Carrasco. «Generalmente, cuando una mina extiende su vida, lo hace haciendo lo mismo con más mineral que pueda encontrar, lo cual es una buena noticia. Ahora queremos extender la vida de la mina haciendo algo diferente, y esto no es muy frecuente”, añade.

First Quantum tiene previsto invertir 500 millones de euros en el proyecto PMR, que también tendrá un impacto significativo en la economía y el empleo locales.

Debido a la versatilidad de la nueva planta, la operación también podría prolongar su vida útil. al asumir fuentes minerales externas o concentrados con alto contenido de arsénico o mineral de antimonio. Sería capaz de tratar los minerales que no son rentables a través del proceso estándar de flotación diferencial.

La Compañía está convencida de que esto abriría nuevas oportunidades para la industria minera.

Las Cruces avanza propuestas de futuro para la minería en el Mining and Minerals Hall

La Compañía ha participado en la tercera edición en el salón internacional de la minería, donde ha compartido novedades sobre el nuevo proyecto de refinería polimetalúrgica y su apuesta reforzada por la innovación, la sostenibilidad y el compromiso con el entorno

Cobre Las Cruces ha estado presente una edición más en Mining and Minerals Hall (MMH), que se ha celebrado en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (Fibes) del 15 al 17 de octubre.

CLC ha tenido un papel destacado en el programa de conferencias y ponencias organizados en esta edición del MMH, que se ha saldado con más de 10.000 visitantes, 140 empresas participantes y casi 800 congresistas. La Compañía ha presentado novedades sobre el nuevo proyecto de futuro #PMR (Polymetallurgical Refinery), al tiempo que ha reafirmado su apuesta por la innovación, la sostenibilidad y el compromiso con su entorno.

El director general de CLC, Juan Pedro Soler, entrevistado por la Cadena SER, ha hecho hincapié en la importancia de la innovación en el nuevo proyecto de futuro de Las Cruces, que supondrá el desarrollo de una nueva mina subterránea y la ampliación de la planta industrial para la producción de cuatro metales: cobre, zinc, plata y plomo, con una inversión prevista de unos 500 millones de euros y una extensión de actividad de al menos 15 años más.

“Se trata de un proyecto industrial completamente innovador y novedoso en el mundo, en el que continuamos aprovechando todas las posibilidades de la tecnología para la producción de metales estratégicos en nuestro día a día».

Sobre el impacto económico y social de este proyecto, Soler ha destacado en primer lugar la generación de riqueza, de actividad y de empleo de calidad en el área de influencia de Las Cruces. “Pero va más allá”, ha subrayado. “El impacto está también en la innovación, en la colaboración con las universidades y otros organismos, en la transferencia de conocimiento que se está generando. Y está también las posibilidades que se abren para toda la Faja Pirítica, ya que en Las Cruces vamos a ser capaces de procesar minerales procedentes de otros yacimientos, lo que ofrece la posibilidad de que la actividad de nuestra nueva planta se extienda mucho más allá en el tiempo”.

Junto a la presentación del PMR en el Congreso del MMH, que ha corrido a cargo del director del proyecto, Joaquín Gotor, también han participado Carlos Frías, director de Tecnología, Innovación y Medio Ambiente, que ha presentado los resultados del programa europeo INT-MET para la aplicación de tecnologías hidrometalúrgicas para el tratamiento de sulfuros polimetálicos.

Por su parte, el director de Ingeniería y Mantenimiento de CLC, Carlos Cabello, ha compartido las características del proyecto PRISMA para la aplicación del Big Data y el Machine Learning en la producción de cobre. Y el jefe de Medio Ambiente, Lucas Alcón, ha participado en las jornadas COMINROC, donde ha abordado el compromiso de CLC con la minería sostenible.

Reuniones, visitas, entrevistas

Durante estas tres jornadas del Mining and Minerals Halls, el stand de Las Cruces ha sido un hervidero de encuentros profesionales, entrevistas y visitas institucionales, como las que realizaron el alcalde de Sevilla o el consejero de Hacienda, Industria y Energía de la Junta de Andalucía acompañados de numerosas autoridades y destacados representantes empresariales del sector.