Diez años de minería en Cobre Las Cruces

· En la primavera de 2006 comenzaron los trabajos de excavación para la extracción de mineral a cielo abierto.
· Desde el inicio de la producción, en 2009, la compañía ha elaborado más de 370.000 toneladas de cobre de la máxima calidad.
· Pese al mantenimiento del ritmo de producción, la facturación descendió en 2015 por la caída del precio de los metales.

Iniciando el primer banco de la corta minera de Cobre Las Cruces. Mayo 2006

Iniciando el primer banco de la corta minera de Cobre Las Cruces. Mayo 2006

Sevilla, 19 de mayo de 2016.- Cobre Las Cruces, la compañía ubicada en los términos municipales de Gerena, Guillena y Salteras (Sevilla), propiedad de First Quantum Minerals, cumple 10 años desde que en la primavera de 2006 diera comienzo la excavación de la corta para la extracción. En otoño de ese mismo año se inició la construcción de la planta de elaboración de cobre, que entró en funcionamiento en mayo de 2009. Desde entonces la empresa ha producido más de 370.000 toneladas de cobre de la máxima calidad,  99,999%.
Cobre Las Cruces (CLC) opera una mina a cielo abierto y una planta de elaboración de cobre que constituye la principal innovación de la compañía, al utilizar tecnología hidrometalúrgica para la obtención de cobre refinado a partir del mineral extraído. Conviven, por tanto, en un recinto de casi 1.000 hectáreas, la actividad minera y la industrial, lo que diferencia a la empresa de la mayoría de las minas del mundo y aporta un extraordinario valor añadido al entorno, ya que el ciclo productivo completo se realiza in situ.

La corta de Cobre Las Cruces en abril de 2016

La corta de Cobre Las Cruces en abril de 2016

Actividad minera
La actividad minera de CLC  se centra en el aprovechamiento de un yacimiento de 15 millones de toneladas de mineral –sulfuros secundarios de cobre- del que se espera obtener alrededor de unas 800.000 toneladas de cobre refinado. Comparado con otras minas se trata de un yacimiento de tamaño medio; sin embargo la singularidad de CLC es la elevada ley –una media del 6%- del mineral. Esto significa que cada tonelada de mineral que se extrae contiene unos 60 kilos de cobre. La media habitual en la minería del cobre es cercana al  1%.
Para alcanzar el mineral, que se encuentra por debajo de 100 metros de profundidad, ha sido necesario mover 200 millones de toneladas de material –en su mayoría margas (arcilla)- que se depositan en escombreras en el propio recinto de CLC. La corta minera se ha planificado en seis fases, cada una de ellas diseñada para alimentar a la planta de producción durante dos o tres años. En la actualidad se obtiene mineral de la cuarta fase y se encuentran avanzados los trabajos de excavación de la quinta, que llegará al mineral a principios de 2018. Hasta la fecha se han extraído 8 millones de toneladas de mineral, restando algo más de 7 millones de toneladas.

El producto final de CLC: Cátodos de cobre (99,999% Cu)

El producto final de CLC: Cátodos de cobre (99,999% Cu)

Producción de cobre
La planta hidrometalúrgica de CLC es la encargada de transformar el mineral en cobre, un proceso que se realiza en ocho días y en el que la pieza clave es la tecnología de lixiviación atmosférica empleada. Desde que inició la producción en junio de 2009 ha elaborado 373.000 toneladas de cátodos, con un incremento progresivo que en la primavera de 2012 alcanzó su máxima capacidad de diseño, 6.000 toneladas mensuales de cátodos. La producción en 2015 fue de 71.029 toneladas, (71.090 en 2014) mientras que la previsión para el ejercicio actual es de entre 72.000 y 72.300 toneladas.
Pese a la continuidad del ritmo en la producción –ligeramente inferior por los días de parada de mantenimiento- la facturación en 2015 fue de 356 millones de euros, (371 en 2014) debido al fuerte descenso del precio de los metales, en especial del cobre, que a finales de año se situaba en el punto más bajo de la última década.

370.000 toneladas producidas hasta 30 de marzo 2016

370.000 toneladas producidas hasta 30 de marzo 2016

Empleo y efectos económicos
CLC proporciona empleo directo a 800 personas, de las que 260 pertenecen a la plantilla propia y el resto a las contratas que diariamente prestan servicio en las instalaciones de la empresa. Más del 40% de los empleados de CLC son de los municipios vecinos. CLC destinó a salarios 13,5 millones de euros en 2015. El empleo indirecto se estima en 1.500 personas.
La actividad de CLC está teniendo efectos positivos evidentes en el entorno de la mina, de cuya comarca se ha convertido en un motor de desarrollo económico. En 2015 CLC trabajó con 640 empresas proveedoras de servicios o suministros, que facturaron a la compañía 169 millones de euros. Más de la mitad de estas compañías son pequeñas y medianas empresas de carácter local, provincial o regional.
Por otra parte, CLC es uno de los principales contribuyentes a las arcas públicas a través de tasas e impuestos. En 2015 los impuestos totales abonados fueron de 34,8  millones de euros.

Inversiones y futuro
En 2015 la inversión realizada fue de 28 millones de euros destinados a mejoras en los procesos productivos, infraestructuras relacionadas con la operación minera y otros conceptos. Al cierre del ejercicio la inversión acumulada desde el inicio del proyecto era de 1.018 millones de euros.  El ritmo inversor se mantendrá en los próximos años en torno a los 25 millones de euros por ejercicio. Esta cifra confirma a Cobre Las Cruces como la mayor inversión de la historia de la provincia de Sevilla y una de las mayores inversiones de capital internacional en Andalucía.
La actividad de CLC se centra hoy día exclusivamente en el aprovechamiento de sulfuros secundarios de cobre, con una previsión de finalización en torno a 2021. Sin embargo existen otros minerales a mayor profundidad, unos 27 millones de toneladas de sulfuros primarios polimetálicos que contienen principalmente  cobre, zinc, plata y plomo. Actualmente se están realizando  estudios sobre la viabilidad técnica y económica de su aprovechamiento.  Al mismo tiempo se está construyendo una planta piloto para la aplicación de nuevas tecnologías de elaboración de productos finales metálicos a partir del mineral. La inversión destinada a esta planta es de 5 millones de euros.
De confirmarse la viabilidad de este proyecto y el correcto funcionamiento de la tecnología, podría prolongarse la actividad minera al menos diez años más.
Asimismo CLC es adjudicataria de derechos de exploración en cinco zonas próximas a sus actuales instalaciones, que permitirán identificar otras opciones de posible aprovechamiento en los próximos años.

La Fundación
La Fundación Cobre Las Cruces cumplió en 2015 cinco años como instrumento para reforzar las actuaciones de responsabilidad social de la empresa. Desde su creación ha promovido o financiado más de 300 actividades de las que se han beneficiado más de 20.000 personas. La Fundación desarrolla su labor principalmente en los municipios de Gerena, Guilena, Salteras y La Algaba, pero su trayectoria la ha llevado a extender actividades por el conjunto de la provincia de Sevilla.
Entre otros programas, la Fundación ejecuta el denominado Plan de Desarrollo Municipal con sus municipios vecinos, que supone la aportación de 6,2 millones de euros en cuatro años para iniciativas locales de generación de empleo y fomento del emprendimiento, infraestructuras, equipamientos y actividades sociales, culturales, deportivas y medioambientales. Por su alcance y contenido se trata del mayor acuerdo de ámbito municipal suscrito por una entidad privada en la provincia de Sevilla.

First Quantum Minerals
First Quantum Minerals Ltd. es una de las principales compañías mineras internacionales. Con sede social en Canadá, cuenta en la actualidad con 7 minas en operación, en Finlandía, Turquía, España, Mauritania, Zambia y Australia. El mineral principal es el cobre, aunque también extrae zinc, níquel y oro. A éstas hay que sumar importantes proyectos en Panamá. Perú, Argentina y Zambia, a los que destinará 6.000 millones de euros de inversión en los próximos años, para posicionarse en 2018 entre los cinco primeros productores de cobre del mundo.
El volumen de negocio de FQM en 2015 ascendió a 2.698 millones de dólares, de los que 2.049 correspondieron a cobre; 309  a níquel; 235 a oro y el resto a zinc y otros metales. La caída del precio de los metales ha tenido un gran impacto en las cifras del grupo, que en el ejercicio anterior facturó 3.542 millones de dólares. Esto ha llevado a aplicar una estricta reducción de costes en todas las operaciones, para asegurar la supervivencia de la compañía. En paralelo, con el objetivo de equilibrar el balance y reducir la deuda, se ha iniciado un proceso de venta de activos que se concretó en abril con el acuerdo de venta de la mina de Kevitsa (Finlandia) por 712 millones de dólares.

Más información en:
www.fundacioncobrelascruces.com

¿Qué está pasando con el precio del cobre?

En febrero de 2011 el precio del cobre alcanzó un máximo de USD $ 4.60 por libra, y desde entonces ha disminuido de manera constante hasta llegar a USD $ 2,25 por libra en la actualidad. Casi la mitad de toda la demanda de cobre depende de la construcción e instalaciones eléctricas en países como China y de la fabricación de productos chinos para la exportación. La economía china dio un giro recientemente, según fuentes oficiales, de una economía enfocada a la exportación de manufacturas, infraestructura y construcción al consumo y la expansión de su sector de servicios. Dado que la demanda interna en China aún no es capaz de reemplazar la demanda industrial, el precio del cobre ha caído.
Después de la crisis financiera mundial de 2008, el crecimiento chino (medido por el PIB) se redujo por un breve período antes de alcanzar un máximo a finales de 2010 de alrededor del 12% anual. Anualmente, desde entonces, el PIB ha caído a niveles de alrededor del 7%. Siendo este dato robusto todavía en comparación a todos los tipos aportados por los países europeos y norteamericanos en términos de PIB. Durante el mismo período, el suministro anual de cobre ha aumentado de 19 millones de toneladas a 25 millones de toneladas aproximadamente (2016). Debido al auge de los precios de las materias primas en los últimos 15 años muchas empresas mineras de cobre adquirieron grandes deudas y solicitaron capital para financiar la construcción de nuevas minas y proyectos de expansión que produjeran aún más cobre. La producción mundial de cobre se duplicó entre 1994 y 2013. Ahora que la demanda china ha caído, el mercado está sobredimensionado en suministro de cobre.
Muchas minas son reacias a cortar la producción de cobre ya que tienen grandes sumas de deuda para volver a pagar y como resultado de esto, debemos esperar un exceso de cobre en el mercado durante algún tiempo. A finales de 2015, el coste promedio de la producción mundial de la libra de cobre fue de aproximadamente US $ 2,00 por libra, todavía por encima del precio de venta promedio (Tabla 1). Las empresas mineras han reducido drásticamente los costes de operación y han aplazado los gastos de capital y de exploración con el fin de sobrevivir ya que los precios han disminuido. Esta reducción de costes también se ha visto favorecido por la baja de los precios de los combustibles y los productos energéticos en todo el mundo. Estos cambios ayudarán a sobrevivir a las minas hasta que los precios repunten, sin embargo, el suministro de cobre no ha disminuido significativamente, por lo tanto yo esperaría que la recuperación de los precios del cobre vengan de la mano del impulso de la demanda.
Las perspectivas de la demanda de cobre se verán afectadas por lo que suceda en China. Si entendemos que China se va a centrar en sus consumidores base y el sector servicios para ampliar su consumo industrial interno, entonces el crecimiento será lento puesto que el consumo del país es relativamente pequeño en comparación al consumo internacional y tardará años en realizarse esta transición. Existe cierto potencial al alza en el crecimiento de países emergentes como Brasil e India, que están utilizando el cobre para proyectos de infraestructuras, sin embargo el consumo actual de ambos países no llega al 5% del total de la producción mundial mientras que el de China es de un 50%. Por otro lado, el crecimiento de otros países del mundo no se espera que pueda rellenar ese vacío dejado por el declive de la demanda china. Como resultado de todo esto, personalmente creo que los precios del cobre se mantendrán a los actuales niveles por varios años salvo ausencia de una importante escasez en el suministro mundial o de una aceleración de la demanda China o de otro país.

Stuart Tevendale
Director Financiero CLC

Tabla 1 – Coste medio mundial de la producción de cobre en relación al precio entre 2011-2016

Tabla 1 – Coste medio mundial de la producción de cobre en relación al precio entre 2011-2016

Tabla 2 – Tendencias de la demanda de cobre utilizados en el sector de la construcción

Tabla 2 – Tendencias de la demanda de cobre utilizados en el sector de la construcción

El sector minero aboga por una mayor agilidad en la tramitación de permisos

IMG-20160429-WA0003

CLC, en la Jornada sobre Minería y Urbanismo

Cobre Las Cruces ha participado esta mañana en la Jornada sobre Minería y Urbanismo organizada por AMINER y el Colegio de Ingenieros de Minas del Sur en Huelva, con la presencia de más de 150 personas de diferentes estamentos vinculados al sector de la extracción de recursos naturales mineros. El encuentro, que ha abordado desde diversos puntos de vista las implicaciones ambientales, territoriales y urbanísticas de la actividad minera, ha contado con una relevante participación de representantes de las administraciones públicas competentes en las materias relacionadas con la minería, incluyendo los Consejeros de Empleo, Empresa y Comercio, y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

Junto a la asistencia de varios directivos y profesionales, la participación de Cobre Las Cruces en el programa diseñado ha corrido a cargo de la directora de los Servicios Jurídicos, Lorena García de Izarra, que intervino en una mesa redonda en la que las compañías mineras con operaciones en marcha tuvieron oportunidad de comentar sus experiencias en la tramitación de los permisos necesarios para el desarrollo de su actividad.

Se refirió Lorena García a la complejidad en los procesos de obtención de permisos, “que tiene una gran incidencia en el quehacer de las compañías mineras”. Centró su intervención en el caso de las infraestructuras de depósitos de inertes, comúnmente conocidas como escombreras, imprescindibles para cualquier proyecto minero. Se trata de las instalaciones en las que se depositan los materiales que se extraen de la mina. En el caso de cobre Las Cruces, por ejemplo, hasta la fecha se han retirado más de 200 millones de toneladas de margas, para llegar al mineral, que se encuentra por debajo de los 100 metros de profundidad.

“No se trata solo de los dilatados plazos para la resolución de los permisos –añadió- sino de las diferentes administraciones implicadas, lo que dificulta sobremanera el proceso”. Puso el ejemplo de la reciente aprobación de la Segunda Modificación del Plan Especial que es el documento imprescindible para la ampliación de capacidad de los depósitos de inertes. En su tramitación han intervenido tres estamentos diferentes de la Administración regional, los ayuntamientos, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Diputación Provincial de Sevilla. “Esta segunda modificación, que se solicitó en febrero de 2014, se ha demorado hasta abril de 2016, lo que da una idea de la dilación en la resolución de una necesidad crítica para la actividad de la compañía”.
Todos los participantes en la mesa redonda resaltaron la importancia del papel de las administraciones y su tutela para garantizar el cumplimiento de todos los requisitos exigibles para la actividad productiva, al tiempo que abogaron por buscar vías de agilización de los trámites, para no poner en riesgo o incluso paralizar inversiones.

Más información en:
www.fundacioncobrelascruces.com