La Comisión Europea selecciona la nueva refinería polimetalúrgica de Cobre Las Cruces como Proyecto Estratégico en materias primas

 

Pedro  Soler, director general de CLC: “Es un espaldarazo a nuestra apuesta por una minería de nueva generación, capaz de liderar el camino hacia una Europa más autosuficiente, sostenible y resiliente”

La Comisión Europea ha seleccionado el nuevo proyecto de refinería polimetalúrgica de Cobre Las Cruces dentro de un listado de 47 proyectos estratégicos europeos (7 de ellos en España) destinados a reforzar las capacidades internas de materias primas, fortalecer la cadena de valor europea y diversificar las fuentes de suministro. El proyecto de CLC representa un modelo ‘de la mina al metal’, único en el sector minero europeo, al integrar en una sola instalación la extracción, procesamiento y refino de cuatro metales esenciales para la industria y la transición energética: cobre, zinc, plomo y plata.

En su comunicado oficial, la Comisión Europea subraya que “los proyectos estratégicos han sido seleccionados en función de su contribución a la seguridad del suministro, su viabilidad técnica, su sostenibilidad y los beneficios que aportan a varios Estados miembros”.

Pedro Soler, director general de la Compañía, ha declarado: “Este reconocimiento es un espaldarazo a nuestra apuesta por una minería de nueva generación, capaz de liderar el camino hacia una Europa más autosuficiente, sostenible y resiliente. Europa necesita proyectos industriales sólidos, innovadores y sostenibles para garantizar su competitividad y seguridad estratégica. Desde España, Cobre Las Cruces quiere ser parte activa de esa transformación, aportando tecnología, talento y compromiso con el territorio”.

El respaldo de la Comisión Europea como Proyecto Estratégico facilitará a CLC acceder a mecanismos de apoyo específicos como la aceleración de permisos administrativos, la prioridad en la financiación y el reconocimiento institucional de su contribución al interés común europeo.


Inversión, empleo y desarrollo local

El proyecto PMR prevé una inversión de 850 millones de euros y una creación de 1.200 puestos de trabajo directos durante la fase de construcción de la nueva instalación minera. Durante la fase de operación se generarán 900 empleos, entre directos y de trabajadores contratistas, además de 1.500 empleos indirectos e inducidos, que repercutirán especialmente en los municipios más próximos a la operación.

El proyecto PMR se basa en una tecnología innovadora que integra procesos hidrometalúrgicos avanzados, con una reducción del 90% en la huella de carbono en comparación con modelos metalúrgicos convencionales. El proyecto incorpora el suministro energético renovable mediante una planta solar fotovoltaica, el transporte de mineral mediante un novedoso sistema eléctrico y de cero emisiones, a la vez que las empleará las mejores técnicas en gestión de residuos, restauración ambiental progresiva y un uso responsable e innovador de los recursos hídricos.

Desde el punto de vista industrial y económico, el proyecto permitirá consolidar a Cobre Las Cruces como un polo tecnológico e industrial de referencia en España y Andalucía, generando empleo cualificado y fomentando una sólida cadena de valor local. Asimismo, el PMR contribuirá de forma decisiva a la autonomía estratégica de la Unión Europea, al reforzar su capacidad para abastecerse de materias primas críticas desde territorio propio y reducir así su dependencia de terceros países.

 

Cobre Las Cruces lidera un ensayo europeo para transformar residuos mineros en cobalto y otros metales esenciales

  • CLC forma parte del consorcio ‘RAWMINA, que investiga nuevos procesos para la obtención de Materias Primas Críticas
  • El proyecto permitirá reducir la dependencia de la industria europea de mercados externos

Cobre Las Cruces desarrollará durante los próximos meses una prueba piloto para la producción sostenible de cobalto, tungsteno, oro y plata a partir del aprovechamiento de residuos mineros. El ensayo forma parte del proyecto europeo RAWMINA, que investiga nuevas tecnologías para la obtención de materias primas fundamentales para la transición energética, tanto para el desarrollo de las energías renovables como para los nuevos sistemas de almacenamiento de energía, así como como las baterías de los vehículos eléctricos.

Uno de los métodos en fase de ensayo es la biolixiviación: un proceso hidrometalúrgico que utiliza microorganismos para extraer metales del mineral. En comparación con los procesos metalúrgicos convencionales, la biolixiviación ofrece ventajas como un menor consumo de energía y productos químicos, una menor huella de CO2 y menores costes de capital y operativos.

La prueba se va a desarrollar en la planta piloto de CLC, construida en 2016 como parte del futuro proyecto de refinería polimetalúrgica PMR, con el que producirá metal puro de cobre, zinc, plomo y plata. «Con el proyecto RAWMINA, se abre la oportunidad de añadir nuevos metales a nuestra cartera de producción, utilizando los principios de la economía circular y contribuyendo a la transición verde hacia una mayor sostenibilidad medioambiental», destaca el director de Tecnología, Innovación y Medio Ambiente de CLC, Joaquín Gotor.

Planta Piloto de Cobre Las Cruces

Disponer de capacidad para producir las materias primas fundamentales para la transición energética a partir de residuos mineros puede ayudar a reducir la dependencia europea de mercados exteriores, como China.

El proyecto RAWMINA se puso en marcha en 2021 y ahora entra en su fase final. En el proyecto participa un consorcio internacional formado por 19 socios especializados de 10 países.

Marco Lopes, director de Aceleración de Impacto de Crowdhelix, socio del proyecto, sitúa a RAWMINA a la vanguardia en la respuesta a la escasez de recursos críticos en Europa: «La UE se enfrenta a un gran desafío debido a la falta de un suministro fiable de materias primas críticas. Para contribuir a mitigarlo, este proyecto con financiación europea pretende revolucionar la producción de materias primas en la UE aprovechando el potencial de los residuos mineros. Mediante el desarrollo de un innovador sistema piloto, RAWMINA pretende establecer un proceso sostenible y eficiente para extraer estos materiales esenciales».

Cobre Las Cruces es una de las empresas andaluzas más activas en los programas europeos de investigación Horizonte 2020. La colaboración en el proyecto RAWMINA se suma a otros programas de I+D+i en los que también colabora activamente la compañía minero-metalúrgica española,. Entre ellos está el consorcio europeo METALLICO, que desarrolla nuevos métodos innovadores y sostenibles para obtener metales estratégicos para la fabricación de baterías, como el litio, el cobalto, el cobre, el manganeso o el níquel.

CLC también forma parte del Centro de Innovación Universitario de Andalucía, Alentejo y Algarve (CIU3A), con un proyecto para investigar el uso de metales de la Faja Pirítica andaluza para fabricar baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables. Junto a ello, CLC forma parte de la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), un gran acuerdo para garantizar el suministro de metales clave para la industria comunitaria.

 

El consejero de Política Industrial y Energía visita Cobre Las Cruces y respalda su nuevo proyecto polimetalúrgico

• CLC proyecta en Sevilla la primera instalación del mundo capaz de extraer y procesar mineral polimetálico para producir metal refinado de cobre, zinc, plomo y plata, estratégicos para la industria y la transición energética

• Generará 2.400 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos, y una inversión de 677 millones de euros

• El proyecto se abastecerá con energías renovables, con un 90% de reducción de emisiones de CO2, residuos encapsulados en seco, uso sostenible del agua, restauración ambiental progresiva.

El consejero de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha visitado las instalaciones industriales de Cobre Las Cruces, en Sevilla, donde ha podido conocer los detalles de los planes de futuro de la compañía minera, en una visita en la que ha participado también el alcalde de Gerena, Javier Fernández, junto a otras autoridades de la administración autonómica.

CLC proyecta ampliar su actividad mediante la explotación de una nueva mina subterránea y la construcción de una planta polimetalúrgica, única en el mundo, que permitirá completar el proceso ‘de la mina al metal’ para la producción in situ de cuatro metales refinados: cobre, zinc, plomo y plata, esenciales para la industria y la transición energética.

El nuevo proyecto industrial de CLC, denominado PMR (polimetallurgical refinery) prevé una inversión directa de 500 millones de euros, a la que se sumarán otros 177 millones en instalaciones de energías renovables para alimentar la operación minera e industrial. En cuanto al empleo, la compañía calcula que se necesitarán 1.200 personas durante la etapa de construcción, mientras en la fase de producción serán 900 los empleos directos generados, además de otros 1.500 indirectos e inducidos, durante un periodo estimado de al menos 18 años.

 

El director general de CLC, Pedro Soler, ha subrayado que “este nuevo proyecto significa dar un paso más en el modelo innovador que ha caracterizado a CLC desde el inicio de su actividad. Tanto en nuestro sistema de producción, que permite completar en Andalucía toda la cadena de valor de los recursos minerales y la transición energética, como en la gestión ambiental, en la que aplicamos las técnicas más avanzadas y exigentes del sector”. “Nuestro objetivo es continuar impulsando el desarrollo social y económico de nuestro entorno y contribuir desde la minería andaluza a romper la dependencia de Europa de materias primas externas para avanzar en el desafío común de la transición energética y digital”, ha añadido.

Por su parte, el consejero ha querido destacar que “la minería, y en especial la minería metálica, en la que Andalucía es líder absoluto con el 90% del valor de producción, juega un papel fundamental no solo en el suministro a la industria, sino para dar respuesta al desafío que representa la transición energética”.

El consejero ha señalado que el proyecto de Cobre Las Cruces, que ya cuenta con todos los permisos de la Junta de Andalucía tanto mineros como ambientales, está alineado con el objetivo fijado por su departamento de incrementar las actividades de  valor añadido de la industria minera en Andalucía y priorizar la actividad  transformadora frente a la comercialización de las materias primas sin procesar.

El proyecto PMR incorpora una innovadora tecnología hidrometalúrgica (patente internacional de CLC), así como las mejores técnicas disponibles en materia ambiental: residuos mineros encapsulados en seco (en CLC no hay balsas de lodos), un 90% de reducción de la huella de carbono (gracias al procesamiento del mineral in situ, sin necesidad de transportarlo a una fundición), una operación alimentada con energía fotovoltaica y biomasa, rehabilitación ambiental progresiva de todos los espacios afectados por la operación minera y uso sostenible del agua.

Romper la dependencia europea de materias primas minerales

El proyecto de refinería polimetalúrgica de Las Cruces llega en un momento decisivo para Europa, necesitada de romper su dependencia de la importación de metales de mercados externos como China o Rusia.

Los sistemas de electrificación, la construcción de infraestructuras, los nuevos vehículos eléctricos, los aerogeneradores, los paneles solares, las baterías de última generación, las nuevas tecnologías de comunicación… todas estas aplicaciones y tecnologías dependen de un suministro intensivo de materias primas como el litio, el cobre, el cobalto, el zinc o el plomo, además de las llamadas ‘tierras raras’.

La vista de la Unión Europea está puesta en el desarrollo de nuevos proyectos que no sólo extraigan el mineral, sino que lo conviertan en metal refinado dentro del territorio europeo, generando valor añadido y garantizando el suministro al mercado interior.

La Fundación Cobre Las Cruces dota de energía solar a los edificios municipales de Guillena

La inversión alcanza los 180.000 euros y beneficia a 11 instalaciones, entre ellas los cuatro colegios públicos del municipio

El programa forma parte del Plan de Revitalización Económica puesto en marcha por la Fundación CLC en los pueblos de su entorno, con una dotación global de 800.000 euros.

 

Rocío López y Ana Esther Pérez, de la Fundación CLC, junto al alcalde de Guillena, Lorenzo Medina.

La práctica totalidad de los edificios municipales de Guillena dispone ya con instalaciones de energía solar, desde los colegios públicos a los centros cívicos, gracias a un programa financiado por la Fundación Cobre Las Cruces. Pronto se sumarán el pabellón deportivo y el centro de servicios sociales, según el acuerdo entre la Fundación y el Ayuntamiento de Guillena. La gerente de la entidad, Ana Esther Pérez Aguilar, ha visitado las instalaciones junto al alcalde de la localidad, Lorenzo Medina.
 
El programa forma parte del Plan de Revitalización Económica puesto en marcha por la Fundación CLC en los municipios del entorno del complejo minero, con un montante global de más de 800.000 euros. La inversión en Guillena para energías renovables alcanza los 180.000 euros y prevé completarse este año, dotando de instalaciones de autoconsumo energético mediante energías renovables a 11 edificios municipales.
 
«Esta inversión está permitiendo ya un importante ahorro para el municipio, algo tan necesario en estos momentos en los que los precios de la electricidad están desbocados, y además nos permite dar un paso adelante importante en uno de los grandes retos de nuestro tiempo, como es la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático mediante el uso de las energías limpias«, ha destacado la gerente de la FCLC.
 
Fases del proyecto
 
La primera fase del proyecto consistió en la ejecución e instalación de placas solares en los cuatro colegios públicos del municipio (Andalucía, Guliena, Virgen del Rosario y Nuestra Señora del Carmen). En una segunda fase se ha visto beneficiados la Casa de la Cultura, el Ayuntamiento, el Centro de Día de Guillena, el Centro de Formación-Escuela Municipal de Música y el Centro Cívico de Torre de la Reina.
 
Según ha informado el Ayuntamiento de Guillena, este proyecto «va a permitir disminuir el impacto medioambiental de las actividades municipales mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, además de fomentar el desarrollo de energías limpias y renovables en el municipio». Junto a ello, va a redundar en ahorro económico para el consistorio a medio y largo plazo, con una previsión de ahorro para los próximos diez años de 521.000 euros.
 
 

La Fundación Cobre Las Cruces y los ayuntamientos de Gerena y Guillena abordan nuevas acciones para 2022 dentro del Plan de Recuperación Económica

La Fundación Cobre Las Cruces y los alcaldes de Gerena y Guillena han mantenido sendas reuniones esta semana para analizar el desarrollo del Plan de Revitalización Económica puesto en marcha en la comarca, así como programar nuevas acciones para 2022. El plan, impulsado por la Fundación CLC, cuenta con una financiación global de 800.000 euros e incluye también a los municipios de Salteras y La Algaba.

Este plan forma parte de los programas de desarrollo que desde hace más de diez años promueve la Fundación CLC en la comarca, con una inversión global superior a los 10 millones de euros. El objetivo es ayudar a las economías locales a recuperarse de los efectos de la pandemia del Covid19, además de contribuir a fortalecer y diversificar el tejido productivo local. Para ello, la Fundación ha contado con la colaboración de Lee Hetch Harrison, una de las firmas de mayor prestigio en nuestro país en programas de reindustrialización.

En Gerena y Guillena, el plan se ha enfocado principalmente en fortalecer y diversificar el tejido empresarial local, con 18 cursos de formación para pymes y nuevos emprendedores y acciones de promoción para la atracción de nuevas inversiones a la zona.

 

Durante el año 2022 se continuará el asesoramiento a las nuevas empresas creadas y se seguirá trabajando para situar a la comarca como un destino atractivo para la inversión, contando como hasta ahora con el trabajo de la consultora especializada LHH. Junto a ello, Ayuntamientos y Fundación estudian nuevas iniciativas, como un programa de mentorización profesional para ofrecer un asesoramiento personalizado a emprendedores y pymes.

En Guillena, este plan tiene una segunda pata en las energías renovables, con financiación de la Fundación CLC para la instalación de placas solares en colegios públicos y edificios municipales. En 2021 se ha actuado sobre diez centros y en 2022 está previsto continuar con nuevas instalaciones. Mientras, en Salteras y La Algaba se está ejecutando un nuevo auditorio y un gran centro social, respectivamente.

 

 

 

 

 

Nuevas empresas e infraestructuras en la comarca, balance del plan de reactivación local de Cobre Las Cruces

  • El programa está dotado con más de 800.000 euros y se desarrolla en colaboración con los Ayuntamientos de la comarca
  • Incluye un plan de atracción de nuevas inversiones en la zona, instalación de energías renovables, un nuevo auditorio en Salteras y un gran centro asociativo en La Algaba

El Plan de Reactivación Económica puesto en marcha por la Fundación Cobre Las Cruces para los municipios de su entorno enfila su recta final con resultados muy positivos, según el último balance realizado por el patronato de la entidad con motivo de la celebración este sábado 4 de diciembre de la festividad de Santa Bárbara, patrona del sector minero.

El programa, aprobado en 2020 con una dotación de 800.000 euros, se desarrolla en colaboración con los Ayuntamientos de la zona. Hasta la fecha ha permitido la puesta en marcha de un programa de emprendimiento y captación de inversiones en Gerena y Guillena, gracias al cual se ha activado la creación de nuevas empresas y proyectos de ampliación de negocio en el ámbito de la salud, los servicios y el ocio.

Al mismo tiempo, las nuevas infraestructuras previstas en el Plan se encuentran ya en su fase final de ejecución. Así, en Salteras se espera poder completar las obras y equipamiento interior del edificio del nuevo teatro-auditorio en próximas fechas, quedando únicamente pendiente el acondicionamiento exterior.

En La Algaba, avanzan igualmente a buen ritmo los trabajos del nuevo espacio ‘La Algaba Plaza’, que promete ser un gran espacio para la cultura y las actividades sociales.

Al mismo tiempo, ya se ha completado la primera fase del programa de instalación de sistemas fotovoltaicos en los colegios y edificios públicos de Guillena, que de esta forma podrán autoabastecerse de energía limpia.

 

Una década de trabajo de la Fundación CLC

Este plan de reactivación económica forma parte de los programas de desarrollo municipal que financia anualmente la Fundación CLC, con una inversión en la última década superior a los 10 millones de euros. Su objetivo en esta última edición es ayudar a las economías locales a recuperarse de los efectos de la pandemia, al mismo tiempo que se contribuye a fortalecer y diversificar el tejido productivo local.

“Esta comarca ofrece un gran potencial tanto por su localización como por sus características, por lo que nuestro trabajo es apoyar la generación de nuevas oportunidades económicas, propiciar que más empresas se instalen en la zona, mejorar la formación de los jóvenes y también dotar a los pueblos de infraestructuras y servicios que permitan mejorar el bienestar de sus vecinos, colaborando así a evitar el despoblamiento rural”, destaca la gerente de la Fundación, Ana Esther Pérez Aguilar.

Desde que Las Cruces comenzó a producir planchas de cobre en 2009, su influencia en la economía de la zona ha ido ampliándose con el paso del tiempo: 1.100 millones de euros la inversión hasta la fecha y una media de 800 empleos directos, incluyendo el personal de contratas, además de 1.500 indirectos e inducidos, la mayor parte de ellos residentes en la zona.

Ahora, la empresa está trabajando en un nuevo proyecto industrial, que supondrá la puesta en marcha de una nueva explotación subterránea y una planta polimetalúrgica, única en el mundo, que producirá simultáneamente cuatro metales refinados: cobre, zinc, plomo y plata. Este proyecto supondrá una inversión que supera los 500 millones de euros y un horizonte de actividad y creación de empleo de más de 14 años.

Hay una larga lista de proyectos de desarrollo local de la Fundación CLC que han sido clave en estos últimos diez años, como la Escuela Industrial, que ha formado a más de 120 jóvenes de la zona en las especialidades más demandadas y con más posibilidades de contratación en la industria sevillana. También cabe destacar la renovación de la planta de oncología infantil del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, así como otros proyectos de calado como la ampliación del polígono industrial de Gerena, la renovación del parque de Los Naranjos en La Algaba, la biblioteca municipal de Salteras o el apoyo a la Escuela de Música de Guillena.

En Expansión: Un futuro hecho de metal

Europa pone su mirada en los nuevos proyectos minero-metalúrgicos, como el de Las Cruces (Sevilla), para asegurar el suministro de materias primas estratégicas para la transición energética

_ Publicado originalmente en el especial Energía de Expansión

 

La última cumbre del clima de Glasgow ha puesto una vez más de manifiesto la urgencia de acelerar las medidas para la descarbonización de la economía y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, será necesario imprimir una nueva velocidad al despliegue masivo de las energías renovables y las nuevas tecnologías de almacenamiento energético, así como profundizar en nuevos parámetros circulares en la producción y consumo de los bienes que producimos.

Se abre así una década decisiva para la expansión del vehículo eléctrico, los aerogeneradores, los paneles solares, las baterías de última generación, las nuevas tecnologías de comunicación… Todas estas aplicaciones y tecnologías precisarán de un uso intensivo de minerales y metales como el litio, el cobre, el cobalto, el zinc o el plomo, que se consolidan como materias primas estratégicas para la transición energética y digital en Europa y en el mundo.

Sin embargo, la industria española y europea sigue siendo peligrosamente dependiente de la importación de metales procedentes de mercados externos, como China. Como ha advertido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, “las tecnologías verdes y digitales dependen actualmente de una serie de materias primas escasas. Importamos litio para los coches eléctricos, platino para producir hidrógeno limpio, metal de silicio para los paneles solares. El 98% de los elementos de tierras raras que necesitamos provienen de un solo proveedor: China. Esto no es sostenible. Debemos diversificar nuestras cadenas de suministro”.  

La experiencia del Covid-19 y la actual crisis de abastecimiento ha dejado más claro que nunca que la UE necesita disponer de un suministro seguro de materias primas clave si quiere afrontar con éxito el gran reto global de la revolución ecológica y la lucha contra el cambio climático. Para ello ha puesto en marcha la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), que persigue promover el desarrollo de nuevos proyectos minero-metalúrgicos en Europa, diversificar el suministro de terceros países, la eficiencia en el uso de los recursos y la economía circular.

La vista está puesta en el desarrollo de nuevos proyectos que no sólo extraigan el mineral, sino que también generen valor añadido a través de la transformación en Europa de estas materias primas en metal refinado. Uno de esos proyectos, candidato a los fondos europeos Next Generation, es el que encabeza el complejo sevillano de Cobre Las Cruces (CLC), ubicado en el extremo oriental de la Faja Pirítica Ibérica, una zona históricamente rica en recursos minerales que guarda aún ingentes reservas de minerales por explotar.

Nueva refinería polimetalúrgica

Después de 12 años desarrollando una explotación a cielo abierto para la producción de cobre, la Junta de Andalucía acaba de conceder a CLC la autorización para desarrollar el nuevo proyecto de explotación subterránea y refinería polimetalúrgica para la producción de cobre, zinc, plomo y plata a partir de un nuevo yacimiento polimetálico localizado en la misma zona.

Este proyecto minero y metalúrgico, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery), tendrá un periodo de actividad de al menos 14 años, supondrá una inversión directa superior a los 500 millones de euros y otra adicional de 177 millones en instalaciones de energías renovables que alimentarán de energía limpia la nueva línea industrial. Durante su desarrollo, el proyecto generará más de 2.000 millones de euros de ingresos dentro del territorio, entre salarios, impuestos, suministros y contratas.

De igual modo, se crearán 1.200 puestos de trabajo durante la fase de construcción. Una vez en producción se generarán unos 900 empleos directos (480 propios de la empresa y 420 de contratas) y unos 1.500 empleos indirectos e inducidos.

De la mina al metal

Esta futura actividad industrial se apoyará en una mina subterránea y en una nueva planta polimetalúrgica para la producción de los cuatro metales. Todo ese proceso se realizará con una tecnología que representa una innovación única en la minería mundial al completar el proceso ‘de la mina al metal’, es decir, desde la extracción del mineral hasta su transformación en metal refinado, listo para su comercialización.

Este sistema, con el que Cobre Las Cruces ha estado hasta ahora produciendo el cobre más puro del mundo (99,999%), se ha perfeccionado y ampliado para procesar también el mineral polimetálico. Se trata de un material muy abundante en la Faja Pirítica andaluza, pero hasta ahora era muy complejo de procesar por la dificultad de separar sus componentes.

La planta tendrá además capacidad para procesar mineral procedente de otros yacimientos polimetálicos de su entorno, que hasta ahora están desaprovechados por la ausencia de una tecnología eficiente y rentable para su tratamiento. Según los últimos estudios, las reservas de polimetálico en Andalucía se estiman en más de 1.500 millones de toneladas. En ese sentido, el proyecto de Las Cruces puede abrir un nuevo horizonte de desarrollo para todo el sector minero.

Cobre Las Cruces se incorpora a la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA)

La iniciativa tiene como objetivo reducir la dependencia europea de terceros países para el suministro de materias primas y metales estratégicos para la transición energética y digital


Cobre Las Cruces se ha incorporado a la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), una iniciativa impulsada por la Comisión Europea a finales de 2020 dirigida a reducir la dependencia de Europa de mercados externos para el suministro de materias primas y metales estratégicos para la transición energética y digital. También promueve el desarrollo de nuevos proyectos minero-metalúrgicos en Europa, la eficiencia en el uso de los recursos y la economía circular.  Como señala la ERMA, se trata de materias primas “clave para una Europa globalmente competitiva, ecológica y digital”.

El cobre es uno de los metales estratégicos para la transición energética y la transformación digital, por su papel clave en la electrificación, las instalaciones de energías renovables, los nuevos sistemas de almacenamiento energético o la movilidad sostenible. Como ejemplo, los vehículos eléctricos necesitan aproximadamente cuatro veces más de cobre que los automóviles con motores convencionales. Sin embargo, Europa es deficitaria de éste y otros muchos metales sin los que no puede llevarse a cabo la transición energética y que tienen que importarse de otros mercados como el chino.

Como destaca el director general de CLC, Pedro Soler, “la gran aportación de Cobre Las Cruces a los objetivos de la Alianza Europea es que aquí el mineral se extrae y se transforma en metal en las mismas instalaciones, sin necesidad de acudir a fundiciones en el extranjero. Es el proceso que llamamos ‘de la mina al metal’. De esta manera, toda la cadena de valor se mantiene en el territorio, en España y en Europa”.

Esto es gracias a la tecnología hidrometalúrgica única de CLC, que permite transformar el mineral en cátodos (planchas) de cobre de la mayor calidad del mercado, reduciendo además más de un 90% la generación de CO2 respecto a las tecnologías convencionales. “Lo estamos haciendo con el cobre y seguirá siendo así con el nuevo proyecto industrial por el que también produciremos zinc, plomo y plata”, indica Soler.

Se trata del proyecto de futuro de la compañía sevillana, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery) con el que además del cobre se producirán y se refinarán in situ otros tres metales: zinc, plomo y plata, igualmente necesarios para la transición ecológica. La tecnología de la nueva planta industrial de Las Cruces la convertirá en una instalación única en el mundo, tanto por sus capacidades metalúrgicas como por integrar las mejores técnicas en economía circular, uso de energías renovables y baja huella de carbono.

En la actualidad, Europa es deficitaria de muchos metales como el cobre o las llamadas tierras raras. En una década, el consumo de cobre en la UE ha aumentado un 38% y las previsiones apuntan a un crecimiento exponencial de la demanda hasta 2050 como resultado del desarrollo de las energías renovables, las nuevas tecnologías o los coches eléctricos. Otros metales necesarios son el cobalto, indio, germanio, antimonio, etc., todos ellos presentes en los minerales que abundan en la Faja Pirítica Ibérica, resaltando la importancia que tiene nuestra región minera para el futuro de la UE.

Desde el lanzamiento de la iniciativa por parte de la Comisión Europea en septiembre de 2020, más de 300 socios de 30 países de dentro y fuera de Europa se han incorporado a la ERMA. Pertenecen a toda la cadena de valor de las materias primas, desde la extracción de materias primas primarias, la transformación, los materiales avanzados y el diseño de productos, así como el reciclaje. La Alianza cuenta también con la participación de los Estados miembros y las regiones, los sindicatos, la sociedad civil, entidades de investigación y tecnología, inversores y ONG.

Como señaló la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, en el lanzamiento de la ERMA, «las tecnologías verdes y digitales dependen actualmente de una serie de materias primas escasas. Importamos litio para los coches eléctricos, platino para producir hidrógeno limpio, metal de silicio para los paneles solares. El 98% de los elementos de tierras raras que necesitamos provienen de un solo proveedor: China. Esto no es sostenible. Debemos diversificar nuestras cadenas de suministro. Y al mismo tiempo, debemos invertir en tecnologías circulares que reutilicen los recursos en lugar de extraerlos constantemente. Por eso hemos propuesto crear una Alianza Europea de Materias Primas».

Cobre Las Cruces y la Universidad de Sevilla estrechan su colaboración en proyectos de I+D+i

Laboratorio de Metalurgia de CLC

Cobre Las Cruces ha participado esta semana en la segunda edición de las jornadas de promoción de la figura de Doctorado Industrial en la Universidad de Sevilla. Esta actividad forma parte del Programa de Doctorado en Química de la US, uno de cuyos objetivos es promover la figura del doctorado industrial a través del establecimiento de relaciones estrechas con empresas de relevancia relacionadas con el sector químico, como es el caso de CLC. 

> ver programa

La organización del evento ha corrido a cargo del profesor Francisco Carranza, miembro de la comisión académica del programa, y la colaboración del coordinador del programa de doctorado, Agustín Galindo. Por parte de Cobre Las Cruces han participado en la jornada el director de Tecnología y Medio Ambiente, Carlos Frías, así como de Francisco Sánchez, técnico senior de Innovación y Proyectos de CLC.

El año pasado se realizaron las primeras Jornadas de promoción de la figura de Doctorado Industrial con la participación de las empresas Atlantic Copper y CEPSA.

Laboratorio de Cobre Las Cruces

Colaboración de CLC con la Universidad

Cobre Las Cruces cuenta con una larga trayectoria de colaboración con las universidades andaluzas y sevillanas para la promoción de la I+D+i en el sector industrial.

En la actualidad, cuenta con el apoyo de un doctorando de la Facultad de Química, dentro del programa de Ayudas Predoctorales en Colaboración con Empresas de la Universidad de Sevilla, para el desarrollo del proyecto Rauclor.

El objetivo de este proyecto es encontrar una solución viable y sostenible para el tratamiento de las zonas de mineral conocido como Gossan, que contienen entre otros metales preciosos como el oro o la plata, además de plomo, mediante una nueva tecnología limpia alternativa al uso del cianuro. En su lugar, se utilizará salmuera (sal común o cloruro de sodio) como elemento reactivo principal. En caso de ser exitosa, esta tecnología sostenible podría tener aplicación a nivel mundial.

La innovación que representa este proyecto le ha hecho merecedor recientemente de una ayuda del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), financiada con Fondos Feder de la Unión Europea. 

Futuro Centro de Innovación de Sevilla

La innovación ha sido, desde el principio, la seña de identidad de CLC. Prueba de ello es el proyecto pilotado por CLC que formará parte de los 20 retos de I+D+i que se acometerán en el futuro Centro de Innovación CIU3A promovido por la Universidad y el Puerto de Sevilla. El objetivo será el uso de los metales de la Faja Pirítica andaluza para la fabricación de baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables.

Esta investigación va de la mano de los planes de futuro de Las Cruces, que prevé contar en los próximos años con una nueva explotación subterránea y una innovadora planta polimetalúrgica (PMR), única en el mundo, para producir no solo cobre, sino también otros tres metales: zinc, plomo y plata. El programa que se ejecutará el CIU3A permitirá agregar valor a estos metales, muy abundantes en la Faja Pirítica Ibérica, para desarrollar una batería de nueva generación de zinc-aire, una batería avanzada de plomo y una batería de flujo de hierro que utilizará, como elemento innovador, las bacterias presentes en la mina de Riotinto.

El impacto científico y tecnológico que este proyecto puede tener en Andalucía es muy importante, ya que conecta varios sectores estratégicos, como son las energías renovables, la minería metálica y el desarrollo sostenible.

Más proyectos

La colaboración entre CLC y la Universidad de Sevilla ha abarcado también en el pasado, entre otros, el proyecto REG-ORG para el estudio de la fase orgánica de la extracción por solventes, o el proyecto POLIMET, para el desarrollo de nueva tecnología de procesado de minerales complejos y polimetálicos para maximizar el aprovechamiento y recuperación de metales.

El consorcio europeo POLIMET está liderado por CLC y en él participan también Azcatec, AGQ Mining&Bioenergy, Aquatec (Aqualogy) y Ayesa. La Universidad colabora como centro tecnológico a través del Departamento de Ingeniería de la Facultad de Química. Está financiado con fondos FEDER a través del CDTI.

 

Mejoras en la eficiciencia energética en CLC

Cobre Las Cruces ha mejorado la eficiencia energética de su planta hidrometalúrgica con la realización de un proyecto de recuperación de estériles, que ha conseguido una reducción de su consumo de energía eléctrica y térmica.

Con la ejecución del proyecto, se ha conseguido un ahorro de energía final eléctrica de 21.930.000 kWh/año y un ahorro de energía final térmica de 5.136,06 tep/año, lo que ha repercutido en una reducción de las emisiones totales de CO2 en esta planta.

El proyecto ha sido apoyado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y por la Agencia Andaluza de la Energía a través del Programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en PYME y gran empresa del sector industrial contempladas en el Real Decreto 263/2019, de 12 de abril.

La ayuda concedida asciende a 1.530.000,00 € siendo la inversión elegible del mismo de 451.500,00 €.