La agricultura tradicional como herramienta de conservación de la avifauna

La actividad de Cobre las Cruces se desarrolla en un entorno natural que requiere esfuerzos para preservar el bienestar de la fauna presente en el entorno  del complejo minero. Se trata de una zona agrícola de secano, área de especial importancia para el desarrollo y crecimiento de las poblaciones de aves esteparias, como la avutarda y el sisón común, entre otras. Estas especies son de gran relevancia ecológica, ya que muchas de ellas se encuentran inscritas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.

La antropización del área, el cambio de usos del suelo (intensificación de cultivos, eliminación de cultivos cerealistas, cambios en las prácticas agrícolas…etc.) suponen la eliminación de los hábitats naturales de estas especies. Cobre Las Cruces tiene la responsabilidad de llevar a cabo planes de conservación para mantenerlas como parte de nuestro patrimonio.

Para contribuir a la conservación de estos espacios, Cobre Las Cruces ha implantado una serie de medidas preventivas (instalación de espirales salva pájaros, colocación de cajas nido…etc.) que persiguen conseguir la eliminación o mitigación de los factores desfavorables identificados por los que se podrían ver afectados, así como promover actuaciones con el fin de facilitar el crecimiento de las poblaciones en la zona.

Este programa de medidas se lleva a cabo durante todo el año, realizando censos de poblaciones de las especies de interés y estudios de impacto con vallado o líneas eléctricas. Adicionalmente, Cobre Las Cruces tiene implantado un Plan de medidas compensatorias.

El objetivo de este plan es llevar a cabo prácticas agroambientales en 340 hectáreas, siguiendo un protocolo de manejo y gestión de los cultivos de acuerdo con las necesidades biológicas y de hábitat de las aves. La mayoría de las especies se reproducen y anidan en los suelos de las áreas cultivadas, se alimentan de insectos que se encuentran en los cultivos y se cobijan en estas zonas, por lo que cobra especial relevancia fomentar la agricultura tradicional entre los agricultores de las zonas colindantes al área del proyecto. Se establecen compensaciones y acuerdos con ellos para incentivar el mantenimiento de los cultivos tradicionales en sus parcelas.

En este sentido, se realiza un trabajo conjunto entre el departamento de Medio Ambiente de Cobre Las Cruces, empresas especializadas en la avifauna esteparia y la gestión de los cultivos (Algakon y Tepro) y los agricultores de las parcelas implicadas. Todo el esfuerzo se centra en equilibrar las necesidades de las aves con la de los agricultores, realizando actividades de protección para las primeras y desarrollando estrategias para no mermar la producción de las parcelas y, que, además, sean compatibles entre ellas.
Señalar que el pasado lunes 6 de noviembre se realizó una presentación en el centro de interpretación de Cobre Las Cruces, donde se invitaron a los agricultores y las empresas relacionadas con el proyecto de medidas compensatorias. Se expusieron los resultados obtenidos durante la campaña 2016-2017 y las mejoras a implantar de cara a la nueva campaña.
La colaboración con los grupos de interés es la mejor herramienta para conseguir el objetivo común que perseguimos, que la actividad desarrollada por Cobre las Cruces tenga el menor impacto posible sobre la biodiversidad de la zona.

María Fernández de Peñaranda Fernández
Técnico de Medio Ambiente de Cobre las Cruces

Belén García Sánchez ganadora de la tercera edición del Premio CLC EXperience

CLC_ganadora CLC EXperience

El premio es un contrato de un año en el complejo minero de Cobre Las Cruces

Un Jurado de técnicos de la compañía expertos en disciplinas mineras, industriales, medioambientales, tecnológicas y de innovación, han evaluado los proyectos de los candidatos

Sevilla, 17 de noviembre.- Belén García Sánchez, Ingeniera Química de la Universidad de Sevilla, ha sido la ganadora de la tercera edición de CLC EXperience, el programa de Cobre Las Cruces cuyo objetivo es potenciar la habilidades de los estudiantes y recién titulados que realizan prácticas profesionales en la empresa.

Tal como establecen las bases de esta iniciativa, Belén tendrá como premio un año de contrato en CLC.  Licenciada en Ingeniería Química por la Escuela Superior  de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, la ganadora inició su periodo de prácticas en CLC en 2016, formándose en el área de operaciones de planta hidrometalúrgica.
Más de 40 becarios han participado en el Programa CLC EXperience a lo largo de las tres ediciones que se han llevado a cabo desde 2015. En esta ocasión 15 alumnos han presentado proyectos de mejora e innovación empresarial y 5 de ellos han pasado a la fase finalista. Para ello, el jurado de expertos de la casa ha valorado criterios de desempeño en las prácticas, nota del expediente académico, idiomas o cercanía a los valores corporativos de FQM.

El Jurado ha estado formado por María León del área de Excelencia Operacional, Javier Cañal  de Minería, Mª José de los Reyes del departamento de Aguas, Paco Sánchez de Tecnología e Innovación, Laura Sánchez de Medio Ambiente, Miguel Ángel Muñoz de Control de Procesos, y Manuel Reina de Recursos Humanos. Muchos de ellos fueron antiguos alumnos de prácticas en CLC antes de formar parte de su plantilla.

La fase final consistió en exponer un proyecto ante el Comité de Dirección de CLC y el propio Jurado. Tras esta presentación, que también ha sido tenida en cuenta para la calificación final, se ha seleccionado a la alumna ganadora. Los finalistas han recibido la felicitación de la Dirección corporativa por el esfuerzo y por la aportación realizada a la empresa con sus proyectos, todos ellos de gran interés para las diferentes áreas y procesos.

El proyecto elaborado por Belén, denominado “Sistema de gestión para la consecución de deducciones fiscales por I+D+i”, tiene como objetivo principal el ahorro de costes a través de una herramienta que engarce la impronta tecnológica con el ejercicio contable aplicado al área de operaciones de planta hidrometalúrgica de la compañía. En relación a su experiencia CLC, la ganadora nos explica que: “han sido unos meses muy gratificantes, profesionalmente hablando, pues en Cobre Las Cruces he podido aplicar lo aprendido en la carrera en la vida real de una industria minera. Esto ha supuesto para mí una gran oportunidad de aprendizaje y profesionalización. Además de lo que personalmente ha supuesto el reto de analizar y plantear mi proyecto CLC EXperiencie, en una empresa como Cobre Las Cruces y teniendo en cuenta que su desarrollo se establece en dos ámbitos departamentales distintos: el de Operaciones y el Financiero”.

Con esta iniciativa CLC quiere potenciar su programa de prácticas en la empresa para universitarios.  En los últimos seis años más de 240 estudiantes han realizado sus prácticas en CLC, la mayoría de ellos procedentes de Universidades de Andalucía.
En el cuadro adjunto se detallan los nombres de los finalistas y el título de sus proyectos, así como el área de gestión donde se desarrollan dentro de la compañía:

PROYECTO AUTOR DEPARTAMENTO
Eliminación de impurezas mediante tecnología de extracción con disolventes ÁLVARO CARO MARTÍNEZ Tecnología e Innovación
Sistema de gestión para la consecución de deducciones fiscales por i+d+i BELÉN GARCÍA SÁNCHEZ Operaciones / Financiero
Re-lixiviación de hierro CLARA BENITO GALLEGO Tecnología e Innovación
Plan de optimización para la gestión de residuos MARÍA OTERO CANTARERO Medio Ambiente
Precipitación selectiva en neutralización PILAR LECHUGA AMARO Tecnología e Innovación

Más información:
comunicacionclc@fqml.com
www.fundacioncobrelascruces.com
www.first-quantum.com

Mujeres en minería: un futuro profesional a potenciar

blog clc

El pasado día 26 de septiembre tuve la oportunidad de participar en el XII Congreso Nacional y XI Ibérico de Geoquímica como parte de una mesa redonda titulada “Actividad geológico-minera, mujer y empleo”, celebrada en la ciudad de Linares, una ciudad con gran historia minera. El objetivo principal de dicho acto fue motivar a las nuevas generaciones para matricularse en carreras de tipo ingenieril y científico, especialmente entre el género femenino, dado que en la actualidad solamente el 20% de las personas que se decantan por los estudios denominados STEM (un acrónimo en inglés de science, technology, engineering y mathematics que sirve para designar las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres.
En la mesa redonda participó la Delegada del Gobierno en Jaén, siendo consciente de la importancia de fomentar la igualdad desde los estadios iniciales de la formación de la ciudadanía. La demanda por parte de las empresas de personal técnico es cada vez más alta, sin embargo se encuentran con poca disponibilidad de personal formado para esos puestos de trabajo. Y es que los porcentajes son alarmantes, sin la involucración de un 50% de mujeres en estos ámbitos se pierde mucho potencial de avance puesto que contamos sólo con la mitad de recursos y de talento.
En el acto participaron compañeras representantes de otras empresas privadas como MATSA o Riotinto, así como otras ligadas a la Administración y a la Universidad. Una muestra bastante representativa de que las salidas profesionales para las mujeres en ámbitos ingenieriles y científicos son múltiples.

Mª Dolores del Pino, Geóloga y representante de CLC en el Congreso Minero donde se ha patrocinado la mesa técnica “Actividad
geológico-minera, mujer y empleo”.