Las consejerías de Economía y Política Industrial visitan CLC

En la imagen, posan junto a planchas de cobre recién ‘cosechadas’, la viceconsejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Amelia Martínez, el secretario general de Economía, el director general de Fondos Europeos, el director general de Minas, Jesús Portillo, junto al delegado territorial de Economía e Industria, Antonio José Ramírez, y el jefe de servicio de Minas de la delegación, acompañados de Pedro Soler, director general de CLC y otros miembros del equipo de la compañía.

Equipos de las consejerías de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, y Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía han visitado hoy las instalaciones de Cobre Las Cruces – First Quantum Minerals, donde han podido conocer el proceso de producción del metal y los programas de restauración ambiental, gestión de aguas y biodiversidad.

También han analizado el nuevo proyecto de #futuro de la compañía, que prevé ampliar su actividad para desarrollar una nueva mina de interior para la explotación de un nuevo yacimiento polimetálico y la construcción de una planta polimetalúrgica (#PMR).

Esta instalación utilizará una innovadora tecnología ‘de la mina al metal’, única en el mundo, que permitirá extraer y refinar cobre, zinc, plomo y plata, cuatro metales estratégicos para la industria y la transición energética. La inversión prevista supera los 500 millones de euros, con más de 2.400 empleos entre directos, indirectos e inducidos.

El consejero de Política Industrial y Energía visita Cobre Las Cruces y respalda su nuevo proyecto polimetalúrgico

• CLC proyecta en Sevilla la primera instalación del mundo capaz de extraer y procesar mineral polimetálico para producir metal refinado de cobre, zinc, plomo y plata, estratégicos para la industria y la transición energética

• Generará 2.400 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos, y una inversión de 677 millones de euros

• El proyecto se abastecerá con energías renovables, con un 90% de reducción de emisiones de CO2, residuos encapsulados en seco, uso sostenible del agua, restauración ambiental progresiva.

El consejero de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha visitado las instalaciones industriales de Cobre Las Cruces, en Sevilla, donde ha podido conocer los detalles de los planes de futuro de la compañía minera, en una visita en la que ha participado también el alcalde de Gerena, Javier Fernández, junto a otras autoridades de la administración autonómica.

CLC proyecta ampliar su actividad mediante la explotación de una nueva mina subterránea y la construcción de una planta polimetalúrgica, única en el mundo, que permitirá completar el proceso ‘de la mina al metal’ para la producción in situ de cuatro metales refinados: cobre, zinc, plomo y plata, esenciales para la industria y la transición energética.

El nuevo proyecto industrial de CLC, denominado PMR (polimetallurgical refinery) prevé una inversión directa de 500 millones de euros, a la que se sumarán otros 177 millones en instalaciones de energías renovables para alimentar la operación minera e industrial. En cuanto al empleo, la compañía calcula que se necesitarán 1.200 personas durante la etapa de construcción, mientras en la fase de producción serán 900 los empleos directos generados, además de otros 1.500 indirectos e inducidos, durante un periodo estimado de al menos 18 años.

 

El director general de CLC, Pedro Soler, ha subrayado que “este nuevo proyecto significa dar un paso más en el modelo innovador que ha caracterizado a CLC desde el inicio de su actividad. Tanto en nuestro sistema de producción, que permite completar en Andalucía toda la cadena de valor de los recursos minerales y la transición energética, como en la gestión ambiental, en la que aplicamos las técnicas más avanzadas y exigentes del sector”. “Nuestro objetivo es continuar impulsando el desarrollo social y económico de nuestro entorno y contribuir desde la minería andaluza a romper la dependencia de Europa de materias primas externas para avanzar en el desafío común de la transición energética y digital”, ha añadido.

Por su parte, el consejero ha querido destacar que “la minería, y en especial la minería metálica, en la que Andalucía es líder absoluto con el 90% del valor de producción, juega un papel fundamental no solo en el suministro a la industria, sino para dar respuesta al desafío que representa la transición energética”.

El consejero ha señalado que el proyecto de Cobre Las Cruces, que ya cuenta con todos los permisos de la Junta de Andalucía tanto mineros como ambientales, está alineado con el objetivo fijado por su departamento de incrementar las actividades de  valor añadido de la industria minera en Andalucía y priorizar la actividad  transformadora frente a la comercialización de las materias primas sin procesar.

El proyecto PMR incorpora una innovadora tecnología hidrometalúrgica (patente internacional de CLC), así como las mejores técnicas disponibles en materia ambiental: residuos mineros encapsulados en seco (en CLC no hay balsas de lodos), un 90% de reducción de la huella de carbono (gracias al procesamiento del mineral in situ, sin necesidad de transportarlo a una fundición), una operación alimentada con energía fotovoltaica y biomasa, rehabilitación ambiental progresiva de todos los espacios afectados por la operación minera y uso sostenible del agua.

Romper la dependencia europea de materias primas minerales

El proyecto de refinería polimetalúrgica de Las Cruces llega en un momento decisivo para Europa, necesitada de romper su dependencia de la importación de metales de mercados externos como China o Rusia.

Los sistemas de electrificación, la construcción de infraestructuras, los nuevos vehículos eléctricos, los aerogeneradores, los paneles solares, las baterías de última generación, las nuevas tecnologías de comunicación… todas estas aplicaciones y tecnologías dependen de un suministro intensivo de materias primas como el litio, el cobre, el cobalto, el zinc o el plomo, además de las llamadas ‘tierras raras’.

La vista de la Unión Europea está puesta en el desarrollo de nuevos proyectos que no sólo extraigan el mineral, sino que lo conviertan en metal refinado dentro del territorio europeo, generando valor añadido y garantizando el suministro al mercado interior.

La Junta de Andalucía autoriza el nuevo proyecto minero-metalúrgico de Las Cruces

  • Este proyecto minero y metalúrgico, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery), tendrá un periodo de actividad de al menos 14 años, supondrá una inversión directa superior a los 500 millones de euros
  • El consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco, asegura que es una iniciativa estratégica para el desarrollo de la industria andaluza, la innovación, la generación de empleo y la dinamización de los municipios donde se inserta

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha concedido la autorización minera para desarrollar el nuevo proyecto de explotación subterránea y planta polimetalúrgica de Cobre Las Cruces, destinado a la producción de cobre, zinc, plomo y plata. Así lo ha explicado el consejero Rogelio Velasco durante su visita a las instalaciones mineras de la compañía, donde ha destacado que “se trata de una iniciativa estratégica de gran calado para el desarrollo de la industria andaluza, la innovación, la generación de empleo y la dinamización de los municipios donde se inserta”.

Este proyecto minero y metalúrgico, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery), tendrá un periodo de actividad de al menos 14 años, supondrá una inversión directa superior a los 500 millones y otra adicional de 177 millones para la construcción de instalaciones de energías renovables dirigidas al autoconsumo, ya que alimentarán de energía limpia esta nueva línea industrial. Además, el desarrollo previsto a lo largo de la vida del proyecto se estima que generará unos 450 millones en ingresos públicos.

De igual modo, el empleo previsto alcanzará los 1.200 puestos de trabajo durante la fase de construcción y en la fase de producción se generarán unos 900 empleos directos (480 propios de la empresa y 420 de contratas), así como unos 1.500 empleos indirectos e inducidos.

Junto a la autorización concedida por Transformación Económica, que también incluye el visto bueno al plan de restauración ambiental asociado a la futura actividad, Cobre Las Cruces también ha obtenido los correspondientes permisos ambientales de la Junta (Autorización Ambiental Unificada y Autorización Ambiental Integrada). Para culminar todo el procedimiento administrativo, la compañía está pendiente de los trámites de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y de las correspondientes licencias municipales.

«Una empresa de referencia en Andalucía»

Velasco ha subrayado que “Cobre Las Cruces es una empresa de referencia en Andalucía y su iniciativa, de gran calado por la inversión y la creación de empleo que conlleva, contribuirá a fortalecer el sector de la minería metálica, en el que la región es una potencia en el ámbito nacional”. A su juicio, “este refrendo por parte de la Administración autonómica garantiza que la futura actividad que se desarrolle será altamente sostenible y siguiendo todos los estrictos parámetros de seguridad”. Asimismo, ha puesto de manifiesto “el elevado aprovechamiento sostenible de los recursos que contempla, así como la aplicación de innovadoras tecnologías que entroncan con la economía circular y con los ejes prioritarios que sustentan la política de la Junta en materia de minería”.

Por su parte, el director general de CLC, Pedro Soler, ha señalado que “la concesión de estas autorizaciones ratifica que el proyecto cumple con todas los requerimientos administrativos y las más exigentes garantías ambientales. Es un paso adelante importante y nos sentimos satisfechos, aunque aún queda camino por recorrer hasta culminar todo el proceso administrativo, que continúa su curso”. Soler ha destacado la innovación que representa el proyecto, ya que no hay ninguna refinería en el mundo con la capacidad metalúrgica que tendrá la de Las Cruces, así como la importante aportación que desde Andalucía y España se va a hacer a la transición energética, que necesita de metales estratégicos como los que se producirán en esta planta.

Mientras se avanza en la puesta en marcha del nuevo proyecto minero, la compañía continúa con el aprovechamiento del mineral ya extraído hasta ahora. Cobre Las Cruces, filial de la multinacional First Quantum Minerals, desarrolla su actividad desde hace doce años sobre un yacimiento de cobre descubierto hace casi 30 años. En este tiempo han producido más de 670.000 toneladas de cobre de máxima pureza mediante una explotación a cielo abierto y una planta hidrometalúrgica. Una vez agotado el mineral secundario enriquecido que se ha venido explotando, la compañía plantea la continuidad de la actividad con el nuevo proyecto polimetarlúrgico.
Innovación tecnológica para procesar mineral polimetálico.

De la mina al metal

Esta futura actividad industrial se apoyará en una mina subterránea y en una nueva plata polimetalúrgica para la producción de los cuatro metales. Todo ese proceso se realizará con una tecnología que representa una innovación única en la minería mundial al completar el proceso ‘de la mina al metal’, es decir, desde la extracción del mineral hasta su transformación en metal, listo para su comercialización.
Este sistema, con el que Cobre Las Cruces ha estado hasta ahora produciendo el cobre más puro del mundo (99,999%), se ha perfeccionado y ampliado para procesar también el mineral polimetálico. Se trata de un material muy abundante en la Faja Pirítica andaluza, pero hasta ahora era muy complejo de procesar por la dificultad de separar sus componentes.

El nuevo proyecto prevé abastecerse de energías renovables como la solar o la bioenergía, tanto en la planta industrial como en las operaciones de transporte del mineral. También en materia ambiental, se ha calculado una huella de carbono (emisiones CO2) un 90% inferior comparado con la cadena de producción de metal convencional, contribuyendo así al objetivo de descarbonización de la economía.
La planta tendrá además capacidad para procesar mineral procedente de otros yacimientos polimetálicos de su entorno, que hasta ahora están desaprovechados por la ausencia de una tecnología eficiente y rentable para su tratamiento. Según los últimos estudios, las reservas de polimetálico en Andalucía se estiman en más de 1.500 millones de toneladas. En ese sentido, el proyecto PMR puede abrir un nuevo horizonte de desarrollo para todo el sector minero.

Ensayos con cátodos de zinc en el laboratorio de Cobre Las Cruces

 

Apoyo del ‘Next Generation’

Esta nueva línea de explotación de Cobre Las Cruces se incluye en el gran proyecto tractor de la minería metálica y metalúrgica andaluza respaldado por el Gobierno regional para optar a los fondos procedentes del Next Generation de la Unión Europea. Valorado en 3.100 millones de euros, esta gran actuación se localiza en la Faja Pirítica Ibérica, entre las provincias de Sevilla y Huelva, y aglutina a una veintena de inversiones industriales y de infraestructuras lideradas por las seis principales empresas que operan en este segmento industrial.

El aprovechamiento sostenible de minerales metálicos y en el uso de fuentes de energía limpias son los principales ejes articuladores de la iniciativa, cuya puesta en marcha lleva asociada la generación de 6.800 empleos estimados.

Tanto el proyecto de Cobre Las Cruces como el resto de iniciativas propuestas en esta inversión tractora plantean acciones para la producción, transformación y recuperación de metales que forman parte del grupo de materias primas fundamentales configurado por la Comisión Europea. 

Todos estos elementos están incluidos en esa lista de minerales y materias primas esenciales para que Europa lidere la transición económica y digital. La pandemia ha puesto de manifiesto los riesgos asociados a la interrupción de las cadenas de suministro internacionales y, para hacer frente a esos retos, Europa considera necesario aumentar su autonomía estratégica para la provisión de recursos a la industria, ya que en la actualidad importa de países terceros la mayoría de esos metales y materias primas críticas que requiere su actividad económica.