El Arroyo Molinos, un modelo de éxito en restauración ambiental

Imágenes comparativas del Arroyo Molinos en 2008 y 2020, tras los trabajos de restauración ambiental.

Una de las señas de identidad de Cobre Las Cruces es su compromiso con una minería sostenible, tanto desde el punto de vista económico, social y por supuesto medioambiental. Uno de los ejemplos está en las actuaciones realizadas en el arroyo Molinos, que atraviesa el complejo minero. 
 
Al comienzo de la actividad de CLC, fue necesario desviar parcialmente el curso de agua para permitir el desarrollo de los trabajos de explotación del yacimiento, pero teniendo siempre como objetivo la óptima restauración del enclave, tanto en el aspecto paisajístico como ambiental.
 
Desde que se completó el desvío en el año 2008 hasta la fecha, para el reacondicionamiento de estos arroyos se han utilizado más de 31 especies de vegetación autóctona, tanto de ecosistemas fluviales como de bosque mediterráneo. Igualmente se han llevado a cabo más de 26.000 plantaciones, teniendo en cuenta plantas suministradas en alveolo forestal y estacas vivas.
 
Hoy el arroyo Molinos es un ecosistema lleno de vida, hogar de muchas especies y espacio ideal para el refresco de otras, como el jabalí.
 
La fase de diseño inicial es crucial a la hora de restablecer los flujos ecosistémicos en cualquier espacio. En posteriores publicaciones os iremos contando algunos de los aspectos tenidos en cuenta tanto en el diseño inicial como en fases posteriores de ejecución, seguimiento y medición en la rehabilitación de este arroyo.
 
Listado de especies empleadas:
 
Olea europea var. Sylvestris
Rhamnus alaternus
Ceratonia silicua
Asparagus albus
Rhamnus Lycioides subsp oleoides
Phillyrea angustifolia
Pistacea lentiscus
Teucrium fruticans
Chamaerops humilis
Retama sphaerocarpa
Rosmarinus officinalis
Nerium oleander
Populus alba
Celtis australis
Populus nigra
Fraxinus angustifolia
Lonicera periclymenum ssp. Hispanica
Crataegus monogyma
Salix purpúrea
Ulmus minor
Vitis vinífera
Rosa canina
Salix alba
Vitex agnus castus
Fluggea tinctoria
Tamarix africana
Rubus ulmifolius
Scirpus holochoesnus
Salix neotricha
Smilax aspera
 

Arrancan los cursos gratuitos para pymes y emprendedores en Gerena y Guillena promovidos por la Fundación Cobre Las Cruces

 

Esta semana han dado comienzo los primeros cursos gratuitos para empresarios, pymes, autónomos y nuevos emprendedores promovidos por la Fundación Cobre Las Cruces en Gerena y Guillena. Estos cursos forman parte del Plan de Revitalización Económica acordado entre la Fundación Cobre Las Cruces y los ayuntamientos del entorno, con el objetivo de contribuir a la recuperación de las economías locales, muy afectadas por el Covid-19, y fortalecer el tejido productivo de la comarca con la atracción de nuevas inversiones industriales.

Estos cursos se impartirán de manera online a través de la plataforma Zoom. Van dirigidos tanto a personas que desean emprender, así como a quienes ya han creado su empresa pero necesitan un empujón y asesoramiento para seguir creciendo. Su desarrollo corre a cargo de la firma LHH, una consultora de gran experiencia y prestigio en este campo, que está desarrollando todos los ejes del Plan de Revitalización.

En total, está previsto impartir 11 cursos temáticos hasta marzo de 2021, todos a través de Zoom.

La inscripción puede hacerse hasta el mismo día de inicio de los cursos en esta dirección de correo electrónico: ventanilla.unica.empresarial@lhh.com o en el teléfono 689 529 799.

Cursos ofertados – Plan de Revitalización Económica
Gerena y Guillena

Cursos para empresarios, pymes y autónomos (todos a las 19h en Zoom) 

Fecha

Curso

14 diciembre

Fortalecimiento y consolidación de tu empresa: Motivación y aprendizaje empresarial.

28 diciembre

Fortalecimiento y consolidación de tu empresa: Estrategia empresarial.

11 enero

Curso ‘Marca Global’: Cómo dar visibilidad a tu negocio, captar nuevos clientes y ganar notoriedad en el mundo virtual.

Cursos para nuevos emprendedores (todos a las 17:00 horas en Zoom)

15 diciembre

Cómo transformar tu experiencia y formación en un producto comercializable.

21 diciembre

Cómo vender el producto creado.

12 enero

Cómo crear tu marca.

26 enero

Cómo diseñar tu marca.

9 febrero

Cómo diseñar tu Plan de Negocio.

23 febrero

Fiscalidad y Seguridad Social (teoría).
9 marzo Fiscalidad y Seguridad Social (práctica). 
23 marzo Tecnología para Emprendedores. 
30 marzo Consulta tus dudas y comparte tu proyecto.

 

Plan de Dinamización Económica y Apoyo a la Empresa Local

Los ayuntamientos de Gerena y Guillena y La Fundación Cobre Las Cruces, en colaboración con Lee Hecht Harrison (LHH), firmaron el pasado mes de julio un acuerdo para la puesta en marcha de un ambicioso programa de dinamización económica y creación de empleo. El objetivo es apoyar el tejido empresarial local para hacerlo más robusto y adaptado a los nuevos tiempos, apoyar a los jóvenes emprendedores y también atraer nuevas inversiones a ambos municipios para avanzar en la reindustrialización de la comarca.

El convenio incluye la creación de una Oficina de Promoción Económica y una ventanilla única empresarial. Esta Oficina ofrece sus servicios tanto al tejido empresarial presente, como a las nuevas empresas interesadas en instalarse en Guillena, y colaborará con todos los agentes implicados a la hora de reducir trabas administrativas y plazos de tramitación.

Cobre Las Cruces y la Universidad de Sevilla estrechan su colaboración en proyectos de I+D+i

Laboratorio de Metalurgia de CLC

Cobre Las Cruces ha participado esta semana en la segunda edición de las jornadas de promoción de la figura de Doctorado Industrial en la Universidad de Sevilla. Esta actividad forma parte del Programa de Doctorado en Química de la US, uno de cuyos objetivos es promover la figura del doctorado industrial a través del establecimiento de relaciones estrechas con empresas de relevancia relacionadas con el sector químico, como es el caso de CLC. 

> ver programa

La organización del evento ha corrido a cargo del profesor Francisco Carranza, miembro de la comisión académica del programa, y la colaboración del coordinador del programa de doctorado, Agustín Galindo. Por parte de Cobre Las Cruces han participado en la jornada el director de Tecnología y Medio Ambiente, Carlos Frías, así como de Francisco Sánchez, técnico senior de Innovación y Proyectos de CLC.

El año pasado se realizaron las primeras Jornadas de promoción de la figura de Doctorado Industrial con la participación de las empresas Atlantic Copper y CEPSA.

Laboratorio de Cobre Las Cruces

Colaboración de CLC con la Universidad

Cobre Las Cruces cuenta con una larga trayectoria de colaboración con las universidades andaluzas y sevillanas para la promoción de la I+D+i en el sector industrial.

En la actualidad, cuenta con el apoyo de un doctorando de la Facultad de Química, dentro del programa de Ayudas Predoctorales en Colaboración con Empresas de la Universidad de Sevilla, para el desarrollo del proyecto Rauclor.

El objetivo de este proyecto es encontrar una solución viable y sostenible para el tratamiento de las zonas de mineral conocido como Gossan, que contienen entre otros metales preciosos como el oro o la plata, además de plomo, mediante una nueva tecnología limpia alternativa al uso del cianuro. En su lugar, se utilizará salmuera (sal común o cloruro de sodio) como elemento reactivo principal. En caso de ser exitosa, esta tecnología sostenible podría tener aplicación a nivel mundial.

La innovación que representa este proyecto le ha hecho merecedor recientemente de una ayuda del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), financiada con Fondos Feder de la Unión Europea. 

Futuro Centro de Innovación de Sevilla

La innovación ha sido, desde el principio, la seña de identidad de CLC. Prueba de ello es el proyecto pilotado por CLC que formará parte de los 20 retos de I+D+i que se acometerán en el futuro Centro de Innovación CIU3A promovido por la Universidad y el Puerto de Sevilla. El objetivo será el uso de los metales de la Faja Pirítica andaluza para la fabricación de baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables.

Esta investigación va de la mano de los planes de futuro de Las Cruces, que prevé contar en los próximos años con una nueva explotación subterránea y una innovadora planta polimetalúrgica (PMR), única en el mundo, para producir no solo cobre, sino también otros tres metales: zinc, plomo y plata. El programa que se ejecutará el CIU3A permitirá agregar valor a estos metales, muy abundantes en la Faja Pirítica Ibérica, para desarrollar una batería de nueva generación de zinc-aire, una batería avanzada de plomo y una batería de flujo de hierro que utilizará, como elemento innovador, las bacterias presentes en la mina de Riotinto.

El impacto científico y tecnológico que este proyecto puede tener en Andalucía es muy importante, ya que conecta varios sectores estratégicos, como son las energías renovables, la minería metálica y el desarrollo sostenible.

Más proyectos

La colaboración entre CLC y la Universidad de Sevilla ha abarcado también en el pasado, entre otros, el proyecto REG-ORG para el estudio de la fase orgánica de la extracción por solventes, o el proyecto POLIMET, para el desarrollo de nueva tecnología de procesado de minerales complejos y polimetálicos para maximizar el aprovechamiento y recuperación de metales.

El consorcio europeo POLIMET está liderado por CLC y en él participan también Azcatec, AGQ Mining&Bioenergy, Aquatec (Aqualogy) y Ayesa. La Universidad colabora como centro tecnológico a través del Departamento de Ingeniería de la Facultad de Química. Está financiado con fondos FEDER a través del CDTI.