CLC acredita con 17.400 analíticas la óptima gestión de la descarga de aguas depuradas al Guadalquivir

• Las aguas se someten a un exigente proceso de depuración previa, con controles analíticos disponibles en tiempo real por la Junta de Andalucía

• Además, se realizan controles periódicos sobre las aguas del estuario, que realizan entidades independientes.

• Todos los datos de calidad cumplen rigurosamente con la normativa e índices de referencia

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) ha celebrado hoy la Jornada Técnica ‘Minería sostenible: agua y entorno’, organizada en colaboración con la Junta de Andalucía, en la que empresas de referencia han detallado las prácticas que llevan a cabo para minimizar su huella hídrica, garantizando la calidad del agua que se depura tras ser utilizada y reduciendo al máximo su consumo.

Entre otros ponentes, la jornada ha contado con la participación del jefe de Hidrogeología de Cobre Las Cruces, Juan Carlos Baquero, que ha expuesto los exigentes sistemas de depuración y control de calidad de aguas que realiza la Compañía, así como los resultados del Plan de Vigilancia y Control que supervisa la descarga de aguas depuradas al río Guadalquivir.

Baquero ha recordado que, antes de su canalización al estuario, las aguas se someten a un intenso y exigente proceso de depuración previa, mediante tecnología avanzada, y un estricto seguimiento de calidad 24h, asegurando en todo momento cumplen con los parámetros y estándares más exigentes. Estos datos están a disposición en tiempo real por parte de la Administración.

Con respecto a la calidad de las aguas del estuario, son entidades independientes acreditadas por la Administración (Entidades Colaboradoras en Materia de Calidad Ambiental) las que se encargan de desarrollar el Plan de Vigilancia del Medio Receptor, con 17.400 controles realizados desde 2010 para analizar tanto el estado de las aguas como de los sedimentos y biota.

Como se ha mostrado durante la jornada, los resultados de estos análisis acreditan que la gestión es plenamente segura desde el punto de vista ambiental, con todos los niveles de metales muy por debajo de los límites que marca la normativa e índices de referencia. Tampoco se detecta ningún efecto acumulativo en los sedimentos ni un empeoramiento de los datos de la biota.

Juan Carlos Baquero, jefe de Hidrogeología de CLC

6 puntos de control en el Guadalquivir

Estos controles se realizan de manera periódica en seis puntos diferentes a lo largo del cauce, tanto aguas arriba como aguas abajo del punto de descarga de CLC, lo que permite realizar una comparativa rigurosa. Además, los resultados de estos análisis están a disposición de la Junta de Andalucía, que supervisa el Plan de Vigilancia.

Los primeros estudios de calidad sobre el Guadalquivir datan de 2004, años antes del inicio de la actividad de CLC. Una vez iniciada la producción en 2009, dentro del Plan de Vigilancia se han realizado más 13.000 análisis de calidad del agua, 3.500 de sedimentos y 900 de biota (flora y fauna acuáticas).

Para garantizar una óptima gestión de los recursos hídricos, Cobre Las Cruces lleva invertidos más de 120 millones de euros en infraestructuras de tratamiento y control hídrico. Entre ellas destaca su Planta de Tratamiento de Aguas (PPTA), ampliada y mejorada el pasado año; el Sistema de Drenaje, Tratamiento y Reinyección (SDR) para proteger las aguas subterráneas, o el sistema de reutilización de aguas residuales urbanas procedentes de la depuradora (EDAR) de San Jerónimo (Sevilla), lo que constituye un modelo avanzado de economía circular.

La Comisión Europea selecciona la nueva refinería polimetalúrgica de Cobre Las Cruces como Proyecto Estratégico en materias primas

 

Pedro  Soler, director general de CLC: “Es un espaldarazo a nuestra apuesta por una minería de nueva generación, capaz de liderar el camino hacia una Europa más autosuficiente, sostenible y resiliente”

La Comisión Europea ha seleccionado el nuevo proyecto de refinería polimetalúrgica de Cobre Las Cruces dentro de un listado de 47 proyectos estratégicos europeos (7 de ellos en España) destinados a reforzar las capacidades internas de materias primas, fortalecer la cadena de valor europea y diversificar las fuentes de suministro. El proyecto de CLC representa un modelo ‘de la mina al metal’, único en el sector minero europeo, al integrar en una sola instalación la extracción, procesamiento y refino de cuatro metales esenciales para la industria y la transición energética: cobre, zinc, plomo y plata.

En su comunicado oficial, la Comisión Europea subraya que “los proyectos estratégicos han sido seleccionados en función de su contribución a la seguridad del suministro, su viabilidad técnica, su sostenibilidad y los beneficios que aportan a varios Estados miembros”.

Pedro Soler, director general de la Compañía, ha declarado: “Este reconocimiento es un espaldarazo a nuestra apuesta por una minería de nueva generación, capaz de liderar el camino hacia una Europa más autosuficiente, sostenible y resiliente. Europa necesita proyectos industriales sólidos, innovadores y sostenibles para garantizar su competitividad y seguridad estratégica. Desde España, Cobre Las Cruces quiere ser parte activa de esa transformación, aportando tecnología, talento y compromiso con el territorio”.

El respaldo de la Comisión Europea como Proyecto Estratégico facilitará a CLC acceder a mecanismos de apoyo específicos como la aceleración de permisos administrativos, la prioridad en la financiación y el reconocimiento institucional de su contribución al interés común europeo.


Inversión, empleo y desarrollo local

El proyecto PMR prevé una inversión de 850 millones de euros y una creación de 1.200 puestos de trabajo directos durante la fase de construcción de la nueva instalación minera. Durante la fase de operación se generarán 900 empleos, entre directos y de trabajadores contratistas, además de 1.500 empleos indirectos e inducidos, que repercutirán especialmente en los municipios más próximos a la operación.

El proyecto PMR se basa en una tecnología innovadora que integra procesos hidrometalúrgicos avanzados, con una reducción del 90% en la huella de carbono en comparación con modelos metalúrgicos convencionales. El proyecto incorpora el suministro energético renovable mediante una planta solar fotovoltaica, el transporte de mineral mediante un novedoso sistema eléctrico y de cero emisiones, a la vez que las empleará las mejores técnicas en gestión de residuos, restauración ambiental progresiva y un uso responsable e innovador de los recursos hídricos.

Desde el punto de vista industrial y económico, el proyecto permitirá consolidar a Cobre Las Cruces como un polo tecnológico e industrial de referencia en España y Andalucía, generando empleo cualificado y fomentando una sólida cadena de valor local. Asimismo, el PMR contribuirá de forma decisiva a la autonomía estratégica de la Unión Europea, al reforzar su capacidad para abastecerse de materias primas críticas desde territorio propio y reducir así su dependencia de terceros países.

 

Cobre Las Cruces y ANSEMAC reúnen a empresarias del Medio Ambiente para debatir sobre igualdad y minería sostenible

El Centro de Visitantes de Cobre Las Cruces ha acogido hoy el evento «Mujeres en Minería: Transformando el sector con Sostenibilidad», un encuentro organizado el marco de la Semana de la Mujer en la Industria y Minería Andaluza. Organizado en colaboración con la Asociación de Empresarias del Medio Ambiente (ANSEMAC), el encuentro ha reunido a una treintena de profesionales para compartir experiencias sobre la realidad de la mujer en el sector industrial y su papel en el desarrollo de una minería innovadora y sostenible.

Durante la jornada se ha debatido sobre la evolución de la presencia femenina en la industria minera, la importancia de la visibilidad social y la necesidad de fomentar la formación de las niñas y jóvenes en disciplinas STEM desde edades tempranas.

Asistentes a la jornada organizada por Cobre Las Cruces junto a ANSEMAC

Asistentes a la jornada organizada por Cobre Las Cruces junto a ANSEMAC

Las empresarias asistentes también han tenido la oportunidad de conocer los detalles del nuevo proyecto polimetalúrgico de Cobre Las Cruces, una apuesta por la innovación tecnológica que permitirá contar en Europa con la primera instalación industrial con un modelo “de la mina al metal”, capaz de extraer y producir in situ cuatro metales: cobre, zinc, plomo y plata. El proyecto se alimentará de energías renovables y contará con un novedoso sistema de transporte eléctrico del mineral, además de desarrollar una restauración ambiental progresiva y la gestión sostenible de los residuos mineros.

El director general de CLC, Pedro Soler, ha destacado el compromiso de la compañía con la diversidad y el talento femenino, tras convertirse en 2018 en la primera empresa minera privada en aprobar un Plan de Igualdad. En la actualidad, la empresa cuenta con un 18% de mujeres, un porcentaje muy superior a la media del sector, y está desarrollando iniciativas de mejora relacionadas con los procesos de selección, conciliación, así como protocolos específicos como el de violencia de género y el reciente protocolo LGTBI.

Esperanza Fitz, presidenta de ANSEMAC, ha puesto el foco en la necesidad de reforzar la presencia femenina en ámbitos industriales y en la importancia de impulsar medidas que faciliten el acceso de las mujeres a puestos de decisión.

Desde una perspectiva técnica, Mayca Revilla, geóloga y coordinadora de Geotecnia en Cobre Las Cruces, ha compartido su experiencia en un entorno tradicionalmente masculino. Aportando la visión del sector de los laboratorios industriales, Arantxa Benito, gerente de AGQ Labs, ha apostado por impulsar el liderazgo femenino y el acceso de la mujer a puestos directivos. Desde la Consejería de Industria, Energía y Minas, el jefe del Departamento de Minas en Sevilla, Javier González, ha abordado el papel de la Administración en la promoción de políticas de igualdad y diversidad en el sector minero.

 

 

 

 

 

Cobre Las Cruces se une al proyecto europeo BLOOM para el desarrollo de la inteligencia artificial en la producción de metales

Cobre Las Cruces (CLC) ha formalizado su participación en el proyecto BLOOM, una iniciativa financiada por la Unión Europea en el marco del programa Horizon Europe, destinado a desarrollar tecnologías innovadoras que optimicen la extracción y el procesamiento de materias primas críticas, como metales y minerales.

El proyecto BLOOM prevé desarrollar sistemas inteligentes para el análisis de minerales directamente en los sitios de extracción, así como aplicaciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático que optimicen las operaciones, reduzcan costos y hagan rentables los yacimientos de baja ley. Igualmente, se impulsará la colaboración con socios internacionales de países como Ucrania, Canadá y Brasil para compartir conocimientos y desarrollar estrategias efectivas.

Esta nueva iniciativa aborda desafíos clave para la industria minera y de procesamiento, en línea con la Ley Europea de Materias Primas Críticas y las políticas comunitarias, con el objetivo de reducir la dependencia de la UE respecto a las materias primas importadas, mejorar el reciclaje y la recuperación de metales a partir de residuos, a la par que avanzar en sostenibilidad con un uso eficiente de la energía y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Las soluciones propuestas por BLOOM contribuirán a una minería y un procesamiento más sostenibles y eficientes, apoyando la transición de Europa hacia una economía más verde y competitiva”, subrayan desde el proyecto.

Los socios del Proyecto Bloom en la reunión de lanzamiento del proyecto

E15 socios internacionales en el proyecto

El consorcio de BLOOM, integrado por 15 socios de varios países, celebró recientemente en Barcelona la reunión de lanzamiento del proyecto, donde participaron todos los socios, incluyendo a Cobre Las Cruces.

La incorporación de CLC al proyecto BLOOM se suma a su sólida trayectoria en proyectos de investigación e innovación tecnológica, entre otros algunos en los que participa actualmente como RAWMINA, cuyo objetivo es la revalorización de residuos mineros, o el proyecto EIS (Exploration Information System) dirigido a desarrollar nuevos sistemas de datos para investigación geológica.

En fechas recientes ha finalizado igualmente el desarrollo del proyecto METALLICO, que desarrolla nuevos métodos innovadores y sostenibles para obtener metales estratégicos para la fabricación de baterías, como el litio, el cobalto, el cobre, el manganeso o el níquel.

Además, CLC forma parte en Sevilla del Centro de Innovación Universitario de Andalucía, Alentejo y Algarve (CIU3A), en el que investiga sobre el uso de metales de la Faja Pirítica Ibérica para la fabricación de baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables.

“Con su participación en BLOOM, Cobre Las Cruces reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector minero, contribuyendo al desarrollo de soluciones que fortalezcan las cadenas de suministro de la Unión Europea y promuevan una industria más eficiente y respetuosa con el medio ambiente”, señalan desde la empresa.

El mineral de Cobre Las Cruces se transportará con energía solar

La futura operación polimetalúrgica de Cobre Las Cruces dispondrá de un innovador sistema eléctrico de transporte de mineral propulsado con energía solar. Este nuevo equipamiento, denominado Railveyor, constituye uno de los últimos avances en el sector minero y se ha presentado en el marco del Mining and Minerals Hall (MMH) que se celebra esta semana en Sevilla.

El sistema railveyor, un modelo híbrido entre un tren ligero y una cinta transportadora, 100% eléctrico, permitirá optimizar la eficiencia de las labores de extracción del mineral de la futura mina subterránea, sustituyendo a los grandes camiones diésel tradicionales. El suministro eléctrico para este equipo provendrá de una instalación fotovoltaica de nueva construcción que se construirá sobre una superficie de 128 hectáreas.

Esta innovación, junto a las mejoras aplicadas al proceso polimetalúrgico, van a permitir reducir hasta un 90% las emisiones CO2 del nuevo proyecto, según explica el director de Tecnología, Innovación y Medio Ambiente de CLC, Joaquín Gotor.

Presentación del proyecto PMR de Cobre Las Cruces en el MMH

Presentación del proyecto PMR de Cobre Las Cruces en el MMH

El proyecto PMR permitirá extender la actividad productiva durante un periodo de al menos 20 años. CLC operará una nueva mina de interior y una planta polimetalúrgica, con tecnología única en el mundo para la producción integrada de cobre, zinc, plomo y plata, todos en base metal.

Esta nueva apuesta industrial representará una inversión superior a los 750 millones de euros, a los que se sumará una inversión adicional para el desarrollo de instalaciones de autoabastecimiento energético mediante energía solar. Una vez en operación, está previsto que genere 900 puestos de trabajo directos (entre personal de CLC y contratistas) y 1.500 indirectos e inducidos.

Cobre Las Cruces lidera un ensayo europeo para transformar residuos mineros en cobalto y otros metales esenciales

  • CLC forma parte del consorcio ‘RAWMINA, que investiga nuevos procesos para la obtención de Materias Primas Críticas
  • El proyecto permitirá reducir la dependencia de la industria europea de mercados externos

Cobre Las Cruces desarrollará durante los próximos meses una prueba piloto para la producción sostenible de cobalto, tungsteno, oro y plata a partir del aprovechamiento de residuos mineros. El ensayo forma parte del proyecto europeo RAWMINA, que investiga nuevas tecnologías para la obtención de materias primas fundamentales para la transición energética, tanto para el desarrollo de las energías renovables como para los nuevos sistemas de almacenamiento de energía, así como como las baterías de los vehículos eléctricos.

Uno de los métodos en fase de ensayo es la biolixiviación: un proceso hidrometalúrgico que utiliza microorganismos para extraer metales del mineral. En comparación con los procesos metalúrgicos convencionales, la biolixiviación ofrece ventajas como un menor consumo de energía y productos químicos, una menor huella de CO2 y menores costes de capital y operativos.

La prueba se va a desarrollar en la planta piloto de CLC, construida en 2016 como parte del futuro proyecto de refinería polimetalúrgica PMR, con el que producirá metal puro de cobre, zinc, plomo y plata. «Con el proyecto RAWMINA, se abre la oportunidad de añadir nuevos metales a nuestra cartera de producción, utilizando los principios de la economía circular y contribuyendo a la transición verde hacia una mayor sostenibilidad medioambiental», destaca el director de Tecnología, Innovación y Medio Ambiente de CLC, Joaquín Gotor.

Planta Piloto de Cobre Las Cruces

Disponer de capacidad para producir las materias primas fundamentales para la transición energética a partir de residuos mineros puede ayudar a reducir la dependencia europea de mercados exteriores, como China.

El proyecto RAWMINA se puso en marcha en 2021 y ahora entra en su fase final. En el proyecto participa un consorcio internacional formado por 19 socios especializados de 10 países.

Marco Lopes, director de Aceleración de Impacto de Crowdhelix, socio del proyecto, sitúa a RAWMINA a la vanguardia en la respuesta a la escasez de recursos críticos en Europa: «La UE se enfrenta a un gran desafío debido a la falta de un suministro fiable de materias primas críticas. Para contribuir a mitigarlo, este proyecto con financiación europea pretende revolucionar la producción de materias primas en la UE aprovechando el potencial de los residuos mineros. Mediante el desarrollo de un innovador sistema piloto, RAWMINA pretende establecer un proceso sostenible y eficiente para extraer estos materiales esenciales».

Cobre Las Cruces es una de las empresas andaluzas más activas en los programas europeos de investigación Horizonte 2020. La colaboración en el proyecto RAWMINA se suma a otros programas de I+D+i en los que también colabora activamente la compañía minero-metalúrgica española,. Entre ellos está el consorcio europeo METALLICO, que desarrolla nuevos métodos innovadores y sostenibles para obtener metales estratégicos para la fabricación de baterías, como el litio, el cobalto, el cobre, el manganeso o el níquel.

CLC también forma parte del Centro de Innovación Universitario de Andalucía, Alentejo y Algarve (CIU3A), con un proyecto para investigar el uso de metales de la Faja Pirítica andaluza para fabricar baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables. Junto a ello, CLC forma parte de la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), un gran acuerdo para garantizar el suministro de metales clave para la industria comunitaria.

 

Cobre Las Cruces avanza en la rehabilitación ambiental de los espacios mineros: el relleno de la corta alcanza el 80%

  • Hasta la fecha se ha completado la restauración del 33% de la superficie del complejo minero-metalúrgico, con más de 230.000 árboles y arbustos plantados
  • Un mapa interactivo muestra el progreso de los trabajos 
  • La compañía continúa avanzando en su nuevo proyecto de refinería polimetalúrgica y explotación subterránea

 

Cobre Las Cruces (CLC) ha completado hasta la fecha la rehabilitación ambiental de un tercio de la superficie del complejo minero-metalúrgico, ubicado entre los términos municipales de Gerena, Guillena y Salteras. De esta forma, ya están restauradas 350 de las 1.000 hectáreas del espacio minero, que desarrolla un programa de rehabilitación ambiental progresiva desde el inicio de las operaciones en 2006.

Hasta hoy, se han plantado más de 230.000 ejemplares de árboles y arbustos para la rehabilitación de distintas zonas del complejo, como arroyos, vías pecuarias y escombreras (zonas de acopio de tierra y roca estéril).

Junto a estos trabajos, se está llevando a cabo el relleno progresivo del hueco minero, una vez que a finales de 2020 finalizó la actividad extractiva a cielo abierto. En la actualidad estos trabajos se encuentran completados al 80%. Durante la operación, la corta a cielo abierto alcanzó una cota de profundidad de hasta -210 metros.

Cobre Las Cruces ha dado a conocer estos datos con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio y que este año gira precisamente alrededor de la restauración de tierras, la resiliencia a la sequía y la desertificación, bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración«. 

“En CLC desarrollamos una rehabilitación ambiental progresiva, lo que significa que no dejamos el trabajo para el final, sino que vamos actuando sobre el terreno desde el primer día”, subraya el director general de CLC, Pedro Soler, quien destaca el “compromiso de la compañía con una minería segura, responsable y respetuosa con el entorno”.

La compañía ha publicado un mapa interactivo en el que se resumen de manera gráfica los progresos realizados y que puede consultarse en la página web https://www.cobrelascruces.com/index.php/medio-ambiente/rehabilitacion-ambiental-en-clc-infografia-interactiva/

Acebuches, lentiscos, algarrobos

Entre las especies utilizadas para la reforestación de las áreas mineras están el acebuche, el lentisco, el algarrobo o el palmito, seleccionadas por su adaptación al paisaje y la configuración del ecosistema propio de esta esta zona de campiña de la provincia de Sevilla. En la última campaña de rehabilitación se han plantado 2.400 nuevos ejemplares y se ha realizado una siembra de pastizal sobre 15 hectáreas. Para el resto del año está previsto restaurar otras 20 hectáreas más.

Estos trabajos de rehabilitación están desarrollando al mismo tiempo que la compañía continúa dando pasos adelante en su nuevo proyecto minero-metalúrgico, que supondrá la puesta en marcha de una mina subterránea y una nueva planta polimetalúrgica para la producción de cobre, zinc, plomo y plata, todos en base metal.

Agua, residuos y biodiversidad

Otras actuaciones destacadas de CLC en materia ambiental tiene que ver con el uso de agua regenerada para proceso de tratamiento del mineral, proveniente de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Sevilla.

La gestión de los residuos mineros también es avanzada, ya que CLC no hay balsas de lodos, sino que el almacenaje se realiza de manera encapsulada para posteriormente cubrir y revegetar la zona.

En la rehabilitación de las escombreras que rodean la operación minera se han aplicado las últimas técnicas de restauración ambiental, con pendientes suaves y superficies revegetadas que hacen que se integren mejor en el paisaje en esta zona de la campiña sevillana.

Durante los años de operación también se ha llevado la rehabilitación ambiental de los tramos de los arroyos Garnacha y Molinos que atraviesan el complejo de Las Cruces, sobre los que se realizó un desvío de su trazado para hacer posible la actividad minera.

Rebaño de ovejas pastando en el entorno del embalse de CLC.

Entre las actuaciones ambientales también destaca el entorno del embalse de almacenamiento de agua de CLC, que hoy cuenta con una abundante vegetación, oteaderos, nidos e islas flotantes para aves que lo ha consolidado como un singular ecosistema donde conviven nutrias, flamencos, cernícalos, cigüeñas, anátidas, jabalíes y también zorros.

En los últimos censos se han podido identificar especies de aves amenazadas como el porrón pardo, la malvasía cabeciblanca o la focha moruna, lo que confirma este espacio como un refugio para la avifauna. Igualmente, CLC desarrolla un programa en colaboración con los agricultores locales para la preservación de la avutarda, otra ave amenazada.

El futuro: proyecto de refinería polimetalúrgica

Con este mismo compromiso ambiental se enfoca el nuevo proyecto minero de Las Cruces, que operará una nueva mina subterránea y una planta polimetalúrgica de cobre, zinc, plomo y plata que dispone de una tecnología única en el mundo.

El proyecto, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery) producirá cuatro metales refinados (cobre, zinc, plomo y plata) y prevé una inversión superior a los 750 millones de euros, a los que se suma una aportación adicional para la construcción de instalaciones fotovoltaicas y de biomasa que alimentarán con energía limpia las operaciones mineras y metalúrgicas.

En la actualidad se están desarrollando trabajos preliminares en el acceso a la futura mina, la ampliación de la planta de tratamiento de aguas y la ingeniería de las instalaciones industriales.

Una vez se inicie la fase de construcción de las instalaciones se generarán 1.200 empleos directos, que serán 900 cuando comience las operaciones de producción, así como unos 1.500 empleos indirectos e inducidos. La puesta en marcha de este proyecto permitirá prolongar los trabajos de rehabilitación ecológica durante al menos 18 años más, lo que asegurará un mayor desarrollo de los ecosistemas al cierre de la actividad minera.

Cobre Las Cruces finaliza la ampliación de su planta de tratamiento de aguas

La instalación aumenta la capacidad de tratamiento de agua de drenaje de mina para el futuro complejo minero

Planta Permanente de Tratamiento de Aguas (PPTA) de Cobre Las Cruces

Lantania ha finalizado la construcción de la ampliación de la planta permanente de tratamiento de aguas (PPTA) de Cobre Las Cruces. El Grupo de infraestructuras, agua y energía ha puesto en funcionamiento y hecho entrega de esta instalación, que dará servicio al complejo minero y metalúrgico ubicado en los municipios de Gerena, Salteras y Guillena, en la provincia de Sevilla.

La ampliación de la planta de tratamiento ha permitido incrementar por encima del 50% la capacidad para procesar y depurar agua procedente de los sistemas de drenaje de la mina, con una tecnología que permite preservar y mejorar la calidad de las aguas subterráneas de manera previa a su reinyección en el acuífero. Estas aguas se tratan en una línea de proceso que utiliza las mejores técnicas disponibles, que consiste en un pretratamiento físico- químico por decantación, filtración, ultrafiltración y finalmente ósmosis inversa con unos rendimientos de recuperación mínimos del 90%, consiguiendo en todos los casos agua con una calidad similar a la del agua potable.

Lantania se ha encargado de la redacción del proyecto, el diseño de las líneas de tratamiento, construcción y puesta en marcha de esta infraestructura, que ha contado con una inversión de 5,2 millones de euros. La compañía es responsable de la operación de la planta de tratamiento de aguas del complejo minero desde su construcción en 2010 y dispone para ello de una plantilla de 40 trabajadores.

La puesta en marcha de esta ampliación supone un paso más en las tareas previas para el avance del nuevo proyecto minero y metalúrgico de Cobre Las Cruces, que permitirá extender su actividad durante al menos 20 años más. CLC operará una nueva mina de interior y una planta polimetalúrgica, con tecnología única en el mundo para la producción de cobre, zinc, plomo y plata, todos en base metal.

En conjunto, el denominado proyecto PMR (Polymetallurgical Refinery) representará una inversión superior a los 750 millones de euros, a los que se sumará una inversión adicional para el desarrollo de instalaciones de autoabastecimiento energético mediante energía solar. Una vez en operación, está previsto que genere 900 puestos de trabajo directos (entre personal de CLC y contratistas) y 1.500 indirectos e inducidos.

 

Cobre Las Cruces dona a la Litoteca del Instituto Geológico y Minero (IGME) un sondeo de su nuevo yacimiento polimetálico

Cobre Las Cruces ha realizado esta semana la donación al Instituto Geológico y Minero (IGME) de una muestra de uno de los sondeos geológicos realizados en su yacimiento, para su conservación y estudio en la Litoteca que esta entidad gestiona en Peñarroya (Córdoba), y que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Las 97 cajas entregadas al IGME contienen 304,97 metros del sondeo CR696, que la compañía realizó en el año 2016 en sus instalaciones de Gerena (Sevilla) con el objetivo de evaluar las reservas de mineral polimetálico de cobre, zinc, plomo y plata.

El valor de esta donación está en la importancia del yacimiento de Las Cruces, uno de los más destacados de la Faja Pirítica Ibérica y de la minería española en su conjunto, tanto por su riqueza mineral como por la innovación tecnológica que ha caracterizado el proyecto de explotación desde su inicio en 2009. CLC proyecta ahora extender su actividad mediante el desarrollo de una nueva mina subterránea y una planta polimetalúrgica en la que el mineral extraído se trasformará en metal puro de zinc, cobre, plomo y plata.


El proyecto, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery) incorpora las últimas innovaciones del sector minero: tratamiento de mineral polimetálico mediante hidrometalurgia, uso circular del agua, residuos encapsulados en seco, transporte eléctrico del mineral, además del uso de energías renovables, con una previsión de reducción de un 90% de la huella de carbono comparado con un proceso de producción convencional. 

La Litoteca de sondeos del IGME tiene como misión preservar la información geológica generada por las distintas campañas de investigación del subsuelo, incluyendo aquellas relacionadas con la minería, el petróleo o la hidrogeología. Este centro se encarga de conservar, catalogar y estudiar testigos, ripios y muestras, así como documentación geológica y minera básica generada por el IGME y las empresas del sector. La información y el material contenidos en la Litoteca son, de esta manera, valiosos recursos para enriquecer el conocimiento de la geología de España.

 

 

Las consejerías de Economía y Política Industrial visitan CLC

En la imagen, posan junto a planchas de cobre recién ‘cosechadas’, la viceconsejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Amelia Martínez, el secretario general de Economía, el director general de Fondos Europeos, el director general de Minas, Jesús Portillo, junto al delegado territorial de Economía e Industria, Antonio José Ramírez, y el jefe de servicio de Minas de la delegación, acompañados de Pedro Soler, director general de CLC y otros miembros del equipo de la compañía.

Equipos de las consejerías de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, y Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía han visitado hoy las instalaciones de Cobre Las Cruces – First Quantum Minerals, donde han podido conocer el proceso de producción del metal y los programas de restauración ambiental, gestión de aguas y biodiversidad.

También han analizado el nuevo proyecto de #futuro de la compañía, que prevé ampliar su actividad para desarrollar una nueva mina de interior para la explotación de un nuevo yacimiento polimetálico y la construcción de una planta polimetalúrgica (#PMR).

Esta instalación utilizará una innovadora tecnología ‘de la mina al metal’, única en el mundo, que permitirá extraer y refinar cobre, zinc, plomo y plata, cuatro metales estratégicos para la industria y la transición energética. La inversión prevista supera los 500 millones de euros, con más de 2.400 empleos entre directos, indirectos e inducidos.