El consejero de Política Industrial y Energía visita Cobre Las Cruces y respalda su nuevo proyecto polimetalúrgico

• CLC proyecta en Sevilla la primera instalación del mundo capaz de extraer y procesar mineral polimetálico para producir metal refinado de cobre, zinc, plomo y plata, estratégicos para la industria y la transición energética

• Generará 2.400 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos, y una inversión de 677 millones de euros

• El proyecto se abastecerá con energías renovables, con un 90% de reducción de emisiones de CO2, residuos encapsulados en seco, uso sostenible del agua, restauración ambiental progresiva.

El consejero de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha visitado las instalaciones industriales de Cobre Las Cruces, en Sevilla, donde ha podido conocer los detalles de los planes de futuro de la compañía minera, en una visita en la que ha participado también el alcalde de Gerena, Javier Fernández, junto a otras autoridades de la administración autonómica.

CLC proyecta ampliar su actividad mediante la explotación de una nueva mina subterránea y la construcción de una planta polimetalúrgica, única en el mundo, que permitirá completar el proceso ‘de la mina al metal’ para la producción in situ de cuatro metales refinados: cobre, zinc, plomo y plata, esenciales para la industria y la transición energética.

El nuevo proyecto industrial de CLC, denominado PMR (polimetallurgical refinery) prevé una inversión directa de 500 millones de euros, a la que se sumarán otros 177 millones en instalaciones de energías renovables para alimentar la operación minera e industrial. En cuanto al empleo, la compañía calcula que se necesitarán 1.200 personas durante la etapa de construcción, mientras en la fase de producción serán 900 los empleos directos generados, además de otros 1.500 indirectos e inducidos, durante un periodo estimado de al menos 18 años.

 

El director general de CLC, Pedro Soler, ha subrayado que “este nuevo proyecto significa dar un paso más en el modelo innovador que ha caracterizado a CLC desde el inicio de su actividad. Tanto en nuestro sistema de producción, que permite completar en Andalucía toda la cadena de valor de los recursos minerales y la transición energética, como en la gestión ambiental, en la que aplicamos las técnicas más avanzadas y exigentes del sector”. “Nuestro objetivo es continuar impulsando el desarrollo social y económico de nuestro entorno y contribuir desde la minería andaluza a romper la dependencia de Europa de materias primas externas para avanzar en el desafío común de la transición energética y digital”, ha añadido.

Por su parte, el consejero ha querido destacar que “la minería, y en especial la minería metálica, en la que Andalucía es líder absoluto con el 90% del valor de producción, juega un papel fundamental no solo en el suministro a la industria, sino para dar respuesta al desafío que representa la transición energética”.

El consejero ha señalado que el proyecto de Cobre Las Cruces, que ya cuenta con todos los permisos de la Junta de Andalucía tanto mineros como ambientales, está alineado con el objetivo fijado por su departamento de incrementar las actividades de  valor añadido de la industria minera en Andalucía y priorizar la actividad  transformadora frente a la comercialización de las materias primas sin procesar.

El proyecto PMR incorpora una innovadora tecnología hidrometalúrgica (patente internacional de CLC), así como las mejores técnicas disponibles en materia ambiental: residuos mineros encapsulados en seco (en CLC no hay balsas de lodos), un 90% de reducción de la huella de carbono (gracias al procesamiento del mineral in situ, sin necesidad de transportarlo a una fundición), una operación alimentada con energía fotovoltaica y biomasa, rehabilitación ambiental progresiva de todos los espacios afectados por la operación minera y uso sostenible del agua.

Romper la dependencia europea de materias primas minerales

El proyecto de refinería polimetalúrgica de Las Cruces llega en un momento decisivo para Europa, necesitada de romper su dependencia de la importación de metales de mercados externos como China o Rusia.

Los sistemas de electrificación, la construcción de infraestructuras, los nuevos vehículos eléctricos, los aerogeneradores, los paneles solares, las baterías de última generación, las nuevas tecnologías de comunicación… todas estas aplicaciones y tecnologías dependen de un suministro intensivo de materias primas como el litio, el cobre, el cobalto, el zinc o el plomo, además de las llamadas ‘tierras raras’.

La vista de la Unión Europea está puesta en el desarrollo de nuevos proyectos que no sólo extraigan el mineral, sino que lo conviertan en metal refinado dentro del territorio europeo, generando valor añadido y garantizando el suministro al mercado interior.

Cobre Las Cruces participa en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA)

Cobre Las Cruces ha estado presente esta semana en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) que se celebra en Madrid, participando en una sesión sobre el papel de la Directiva de emisiones industriales en la taxonomía de inversiones sostenibles (ST-29). El encuentro ha estado coordinado por el Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

En esta sesión, Ana Esther Pérez  Aguilar, jefa de Permisos de CLC, ha expuesto la experiencia del sector minero a partir de la gestión ambiental y de residuos que desarrolla Cobre Las Cruces, así como lo previsto para el futuro proyecto ‘PMR’ de minería subterránea y refinería polimetalúrgica para la producción de cobre, zinc, plomo y plata.

La Directiva 2010/75/EU de Emisiones Industriales (DEI) engloba en su ámbito de aplicación unas 50.000 instalaciones industriales en Europa de manera integrada, con el objetivo de lograr un alto nivel de protección del medio ambiente en su conjunto.

La DEI fusionó siete directivas existentes relacionadas con emisiones industriales en una sola, siendo la más reconocida de todas ellas la Directiva sobre prevención y control integrados de la contaminación (IPPC). Esta temática ya ha tenido una dilatada trayectoria como Grupo de Trabajo del Congreso Nacional de Medio Ambiente, abordándose durante 12 ediciones desde el 4º Conama en 1998.

Los permisos para las instalaciones bajo su ámbito de aplicación deben emitirse por las autoridades nacionales (o autonómicas en el caso de España) incluyendo las condiciones basadas en el uso de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD o Best Available Techniques, BAT).

En esta Sesión Técnica se busca integrar a nuevos sectores que están afectados por las novedades que tiene la DEI, como por ejemplo el sector de explotaciones ganaderas o el de la minería, y cómo lo están abordando las distintas administraciones.

Gerena entrega a Almudena Ariza su premio de Comunicación, patrocinado por la Fundación Cobre Las Cruces

Almudena Ariza ha recibido esta semana en Gerena el 22º Premio de Comunicación ‘Manuel Alonso Vicedo’, que organiza conjuntamente la Diputación de Sevilla y el Ayuntamiento de Gerena y patrocina la Fundación Cobre Las Cruces.

400 personas asistieron a la ceremonia, celebrada en la Hacienda Torreón Nazarí de la localidad gerenera. Este galardón rinde homenaje al que fuera subdirector de Radio Sevilla-Cadena SER, ganador de cuatro premios Onda, nacido en esta localidad y fallecido en accidente de tráfico en 1972 a los 33 años.

Entregaron el trofeo el alcalde de Gerena, Javier Fernández, y el diputado provincial de Cultura y Ciudadanía, Alejandro Moyano. Entre los asistentes al acto se encontraban la directora del Centro Territorial de RTVE en Andalucía, Paloma Jara y el presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla, Rafael Rodríguez.

El diputado provincial de Cultura, Vicente Alonso Vicedo, Ángeles Núñez (madre de la premiada), Almudena Ariza, alcalde de Gerena, Manuel Ovalle y Pedro Soler, presidente de la Fundación Cobre Las Cruces.

Entre los asistentes al acto también se encontraban Pedro Soler, presidente de la Fundación Cobre Las Cruces, patrocinadora del evento; y el consultor internacional Vicente Alonso Vicedo -hermano de Manuel Alonso Vicedo-, que reside en Dublín y no quiso perderse la ceremonia, al cumplirse este año el 50 aniversario del fallecimiento del ilustre periodista de Gerena.

Los profesionales de la comunicación premiados en las ediciones que se han celebrado hasta ahora, desde su instauración en el año 2000, son: Iñaki Gabilondo, José Antonio Sánchez Araujo, Tom Martín Benítez, Jesús Quintero -a quien anoche se recordó con imágenes y un prolongado aplauso-, María Esperanza Sánchez, Lorenzo Milá, Ana Rosa Quintana, Matías Prats, Ana Blanco, Rosa María Calaf, Gemma Nierga, María Teresa Campos, Ezequiel Martínez, Pepa Bueno, Javier Gutiérrez y la RTVA por su 25 aniversario, El Gran Wyoming, Carlos Herrera, Julia Otero, Luis del Olmo, Rosa María Mateo, Pedro Piqueras y Tele Gerena. Todos ellos han recibido personalmente la escultura del artista Antonio Polo, que es el símbolo oficial del Premio Manuel Alonso Vicedo.

En su discurso, Almudena Ariza -que fue presentada por Manuel Ovalle, el reportero gráfico más veterano de Televisión Española- agradeció la concesión del premio y relató algunos de los momentos más impactantes de su trayectoria profesional, entre ellas las experiencias vividas recientemente como enviada especial a la guerra de Ucrania. Ariza señaló que “salir a la calle, buscar historias y contarlas con cercanía y con rigor es lo que me apasiona, lo que da sentido a lo que hago y lo que he buscado a lo largo de toda mi carrera”.

El jurado está integrado por representantes de la Asociación de la Prensa de Sevilla, la Asociación para el Progreso de la Comunicación, la Asociación de Empresas de Publicidad de Sevilla, la Fundación Cobre Las Cruces y periodistas de diversos ámbitos. En su fallo, el jurado ha valorado “la trayectoria, independencia y estilo profesional” de la popular reportera, que ha sido corresponsal en Nueva York, París y Pekín, y que ha cubierto numerosos conflictos bélicos, catástrofes naturales, atentados y cumbres internacionales.

La Fundación Cobre Las Cruces cerró 2021 con más de medio millón de euros invertidos en los municipios de su entorno

Presentada la Memoria Anual de la entidad 

La Fundación Cobre Las Cruces cerró el año 2021 con un balance de inversión de 505.000 euros destinados a impulsar el desarrollo económico, empresarial y social del entorno del complejo minero y metalúrgico, ubicado entre los municipios sevillanos de Gerena, Guillena y Salteras.

Como recoge la Memoria Anual de la Fundación publicada esta semana, durante el pasado ejercicio se prosiguió con el desarrollo del Plan de Revitalización Económica puesto en marcha desde 2020 en la comarca, que incluye entre otras actuaciones un programa integral de atracción de empresas y diversificación económica en Gerena y Guillena, así como la instalación de infraestructuras de energías renovables que ha permitido dotar de paneles solares fotovoltaicos a los centros escolares de primaria y edificios municipales de Guillena..

Igualmente se avanzó en las obras de dos grandes espacios municipales que han quedado completadas durante el presente 2022: el nuevo teatro-auditorio de Salteras y el centro vecinal La Algaba Plaza, que se inauguraron este pasado verano y que han estado financiadas parcial o totalmente por la FCLC.

“Las acciones llevadas a cabo durante el pasado ejercicio han tenido dos claros objetivos: ayudar a los municipios vecinos a recuperarse de la pandemia, y continuar avanzando en la diversificación económica de nuestro entorno, contribuyendo a generar nuevas oportunidades de desarrollo alternativas a la minería, mediante el impulso de programas de emprendimiento, ayudas sociales e inversión en infraestructuras y servicios con un fuerte potencial transformador”, resume el presidente de la Fundación y director general de CLC, Pedro Soler.

Desde 2010, año de su constitución, la Fundación CLC ha invertido una cifra superior a los 10 millones de euros en iniciativas de impulso económico, fomento del emprendimiento, desarrollo de infraestructuras, acción social, cultura, deporte y protección del medioambiente, desarrolladas principalmente en Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba.

Memoria Fundación 2021 de Cobre Las Cruces

Descarga en pdf  

Actuaciones en 2021

En Gerena y Guillena, el plan se ha enfocado a fortalecer y diversificar el tejido empresarial local, con un programa de formación para pymes y nuevos emprendedores y acciones de promoción para la atracción de nuevas inversiones que han favorecido la implantación y consolidación de nuevos negocios en la comarca.

Durante 2021, la FCLC ha financiado también la instalación de paneles fotovoltaicos para el autoconsumo de energía de los cuatro colegios de Primaria de Guillena, así como de edificios municipales como la Casa Consistorial, el centro cívico La Estación, el centro de día de mayores, la Escuela de Música, la Casa de la Cultura y o el centro cívico de Torre de la Reina: Durante 2022 se ha continuado el programa con el pabellón de deportes y el centro de Servicios Sociales. Esta actuación permitirá un ahorro de más de 520.000 euros en electricidad a las arcas municipales, además de estar alineada con el objetivo de avanzar en la transición energética y la estrategia de reducción de emisiones por parte de Cobre Las Cruces.

En Salteras, durante el pasado año se completó la construcción del nuevo teatro-auditorio, que quedó inaugurado el pasado verano. Un edificio de nueva planta en una parcela municipal de 5.423 metros cuadrados de superficie y un aforo de 315 butacas que se ha consolidado ya como uno de los grandes focos culturales del municipio.

En La Algaba, durante el año 2021 se ejecutó a cabo la remodelación de un nuevo espacio público que los vecinos pueden disfrutar ya desde el pasado mes de junio. Las obras han permitido recuperar el antiguo colegio Purísima Concepción para convertirlo en un centro cívico a disposición de las asociaciones y ONG locales y un gran patio central para la celebración de eventos sociales y culturales.