
Con fecha 6 de agosto de 2014 fue publicado en la revista científica NATURE el artículo de investigación titulado “Formación de mineralización de Pb- Ag –Au reciente por actividad microbiológica bajo la superficie”. Este artículo es la culminación de trabajos de investigación que el C.S.I.C. (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en colaboración con CLC ha desarrollado en nuestra mina.
En el artículo se explica como en el depósito de metales base de Las Cruces se ha descubierto la existencia de mineralizaciones de plomo, plata y oro recientes -y por recientes nos referimos a pasadas pero ocurridas en los últimos millones de años, plazo de tiempo muy corto en términos geológicos- resultado del reemplazamientos de oxihidróxidos por carbonatos y sulfuros. Lo inédito del hallazgo es que este reemplazamiento de minerales ha ocurrido por actividad microbiológica, y es la primera vez que se describe en un yacimiento mineral de este tipo.
La existencia de actividad microbiológica está ampliamente descrita en diversos ambientes de la Faja Pirítica Ibérica, además a nivel mundial no son pocos los esfuerzos realizados para mejorar los procesos de biolixiviación de mineral, o sea la utilización de bacterias para extracción de metales.
Cabe decir que la actividad considerada reciente en términos geológicos, pero ancestral para la escala humana, no puede ser observada de visu; solo con potentes equipos de microscopía electrónica se obtienen imágenes de los restos de los antiguos microorganismos.
Lo más importante para nuestro proyecto es el hecho de que en revistas de investigación de primer nivel mundial como NATURE aparezcan publicaciones de nuestro yacimiento mineral. Además es importante resaltar que debemos seguir trabajando y profundizando en el estudio y conocimiento de nuestra mina, única en el mundo por muchos aspectos, y este último estudio contribuye aún más demostrarlo.
A finales de agosto el Consejo Superior de Investigaciones Científicas se hizo eco de este asunto emitiendo un comunicado de prensa con el título “Una colonia de organismos extremófilos habita en el subsuelo de la Península Ibérica”, que tuvo una gran repercusión en los medios, con titulares relativos a la similitud con la vida en marte.
Juan Manuel Escobar, Jefe de Geología de Cobre Las Cruces