Cobre Las Cruces se une al proyecto europeo BLOOM para el desarrollo de la inteligencia artificial en la producción de metales

Cobre Las Cruces (CLC) ha formalizado su participación en el proyecto BLOOM, una iniciativa financiada por la Unión Europea en el marco del programa Horizon Europe, destinado a desarrollar tecnologías innovadoras que optimicen la extracción y el procesamiento de materias primas críticas, como metales y minerales.

El proyecto BLOOM prevé desarrollar sistemas inteligentes para el análisis de minerales directamente en los sitios de extracción, así como aplicaciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático que optimicen las operaciones, reduzcan costos y hagan rentables los yacimientos de baja ley. Igualmente, se impulsará la colaboración con socios internacionales de países como Ucrania, Canadá y Brasil para compartir conocimientos y desarrollar estrategias efectivas.

Esta nueva iniciativa aborda desafíos clave para la industria minera y de procesamiento, en línea con la Ley Europea de Materias Primas Críticas y las políticas comunitarias, con el objetivo de reducir la dependencia de la UE respecto a las materias primas importadas, mejorar el reciclaje y la recuperación de metales a partir de residuos, a la par que avanzar en sostenibilidad con un uso eficiente de la energía y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Las soluciones propuestas por BLOOM contribuirán a una minería y un procesamiento más sostenibles y eficientes, apoyando la transición de Europa hacia una economía más verde y competitiva”, subrayan desde el proyecto.

Los socios del Proyecto Bloom en la reunión de lanzamiento del proyecto

E15 socios internacionales en el proyecto

El consorcio de BLOOM, integrado por 15 socios de varios países, celebró recientemente en Barcelona la reunión de lanzamiento del proyecto, donde participaron todos los socios, incluyendo a Cobre Las Cruces.

La incorporación de CLC al proyecto BLOOM se suma a su sólida trayectoria en proyectos de investigación e innovación tecnológica, entre otros algunos en los que participa actualmente como RAWMINA, cuyo objetivo es la revalorización de residuos mineros, o el proyecto EIS (Exploration Information System) dirigido a desarrollar nuevos sistemas de datos para investigación geológica.

En fechas recientes ha finalizado igualmente el desarrollo del proyecto METALLICO, que desarrolla nuevos métodos innovadores y sostenibles para obtener metales estratégicos para la fabricación de baterías, como el litio, el cobalto, el cobre, el manganeso o el níquel.

Además, CLC forma parte en Sevilla del Centro de Innovación Universitario de Andalucía, Alentejo y Algarve (CIU3A), en el que investiga sobre el uso de metales de la Faja Pirítica Ibérica para la fabricación de baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables.

“Con su participación en BLOOM, Cobre Las Cruces reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector minero, contribuyendo al desarrollo de soluciones que fortalezcan las cadenas de suministro de la Unión Europea y promuevan una industria más eficiente y respetuosa con el medio ambiente”, señalan desde la empresa.

Cobre Las Cruces lidera un ensayo europeo para transformar residuos mineros en cobalto y otros metales esenciales

  • CLC forma parte del consorcio ‘RAWMINA, que investiga nuevos procesos para la obtención de Materias Primas Críticas
  • El proyecto permitirá reducir la dependencia de la industria europea de mercados externos

Cobre Las Cruces desarrollará durante los próximos meses una prueba piloto para la producción sostenible de cobalto, tungsteno, oro y plata a partir del aprovechamiento de residuos mineros. El ensayo forma parte del proyecto europeo RAWMINA, que investiga nuevas tecnologías para la obtención de materias primas fundamentales para la transición energética, tanto para el desarrollo de las energías renovables como para los nuevos sistemas de almacenamiento de energía, así como como las baterías de los vehículos eléctricos.

Uno de los métodos en fase de ensayo es la biolixiviación: un proceso hidrometalúrgico que utiliza microorganismos para extraer metales del mineral. En comparación con los procesos metalúrgicos convencionales, la biolixiviación ofrece ventajas como un menor consumo de energía y productos químicos, una menor huella de CO2 y menores costes de capital y operativos.

La prueba se va a desarrollar en la planta piloto de CLC, construida en 2016 como parte del futuro proyecto de refinería polimetalúrgica PMR, con el que producirá metal puro de cobre, zinc, plomo y plata. «Con el proyecto RAWMINA, se abre la oportunidad de añadir nuevos metales a nuestra cartera de producción, utilizando los principios de la economía circular y contribuyendo a la transición verde hacia una mayor sostenibilidad medioambiental», destaca el director de Tecnología, Innovación y Medio Ambiente de CLC, Joaquín Gotor.

Planta Piloto de Cobre Las Cruces

Disponer de capacidad para producir las materias primas fundamentales para la transición energética a partir de residuos mineros puede ayudar a reducir la dependencia europea de mercados exteriores, como China.

El proyecto RAWMINA se puso en marcha en 2021 y ahora entra en su fase final. En el proyecto participa un consorcio internacional formado por 19 socios especializados de 10 países.

Marco Lopes, director de Aceleración de Impacto de Crowdhelix, socio del proyecto, sitúa a RAWMINA a la vanguardia en la respuesta a la escasez de recursos críticos en Europa: «La UE se enfrenta a un gran desafío debido a la falta de un suministro fiable de materias primas críticas. Para contribuir a mitigarlo, este proyecto con financiación europea pretende revolucionar la producción de materias primas en la UE aprovechando el potencial de los residuos mineros. Mediante el desarrollo de un innovador sistema piloto, RAWMINA pretende establecer un proceso sostenible y eficiente para extraer estos materiales esenciales».

Cobre Las Cruces es una de las empresas andaluzas más activas en los programas europeos de investigación Horizonte 2020. La colaboración en el proyecto RAWMINA se suma a otros programas de I+D+i en los que también colabora activamente la compañía minero-metalúrgica española,. Entre ellos está el consorcio europeo METALLICO, que desarrolla nuevos métodos innovadores y sostenibles para obtener metales estratégicos para la fabricación de baterías, como el litio, el cobalto, el cobre, el manganeso o el níquel.

CLC también forma parte del Centro de Innovación Universitario de Andalucía, Alentejo y Algarve (CIU3A), con un proyecto para investigar el uso de metales de la Faja Pirítica andaluza para fabricar baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables. Junto a ello, CLC forma parte de la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), un gran acuerdo para garantizar el suministro de metales clave para la industria comunitaria.

 

CLC participa en las jornadas del proyecto europeo EIS sobre exploración minera

Cobre Las Cruces ha participado esta semana en la tercera reunión operativa del proyecto europeo EIS (Exploration Information System), que se ha celebrado en Aracena (Huelva). En el encuentro ha participado el director de Tecnología y Medio Ambiente de CLC, Joaquín Gotor, quien ha participado en una mesa redonda junto a otras empresas para dialogar sobre el futuro y las oportunidades de desarrollo en la Faja Pirítica Ibérica.

Como parte del programa Horizonte Europa, EIS desempeñará un papel fundamental en la búsqueda de nuevas fuentes de materias primas críticas para la Unión Europea mediante el desarrollo de conceptos innovadores de exploración y herramientas de de datos.

Financiado por la Comisión Europea y puesto en marcha el 1 de mayo de 2022, el proyecto reúne a 16 socios de seis países de la UE, Sudáfrica y Brasil. El objetivo es desarrollar métodos y herramientas que reduzcan los elevados costes de exploración actuales y mejoren la precisión de las prospecciones.

El proyecto pondrá en práctica herramientas de código abierto para todas las fases del análisis de la prospectividad minera. El paquete se publicará en forma de un Asistente EIS QGIS, realizado en una plataforma de sistema de información geográfica (SIG) de código abierto llamada QGIS. De este modo se promoverá una norma más responsable en el ámbito de la exploración minera.

Pruebas sobre el terreno

Se realizarán pruebas sobre el terreno en la República Checa, Alemania, España, Finlandia, Suecia, Francia, Brasil y Sudáfrica, para examinar el éxito de las herramientas EIS en la búsqueda de recursos minerales cruciales para los objetivos climáticos de la UE.

El proyecto también pretende aumentar la concienciación del público en general sobre la importancia de las materias primas críticas para Europa en nuestra transición hacia un futuro verde mediante la producción de materiales informativos relacionados con las materias primas primarias.

Como proyecto de Horizonte Europa, EIS tendrá un triple impacto en los objetivos climáticos de la UE para 2050. Mediante el desarrollo de herramientas y
métodos para reducir el impacto ecológico de las exploraciones mineras, encontrar nuevas fuentes de materias primas fundamentales para la digitalización de la Unión Europea, y concienciando sobre el importante papel que desempeñan las tecnologías de la información y la comunicación en la lucha contra el cambio climático.

→ Descarga: Dossier Proyecto EIS

Partners: GEOLOGIAN TUTKIMUSKESKUS (GTK) (Coordinator from Finland), BEAK CONSULTANTS GMBH (Germany), BUREAU DE RECHERCHES GEOLOGIQUES ET MINIERES (France), LULEA TEKNISKA UNIVERSITET (Sweden), AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (Spain), SVERIGES GEOLOGISKA UNDERSOKNING (Sweden), KELIBER TECHNOLOGY OY (Finland), LGI SUSTAINABLE INNOVATION (France), GISPO OY (Finland), UNIVERSITY OF THE FREE STATE (South Africa), TURUN YLIOPISTO (Finland), UNIVERZITA KARLOVA (The Czech Republic), DEUTSCHE LITHIUM GMBH (Germany), COBRE LAS CRUCES SA (Spain), TALGA BATTERY METALS AB (Sweden), GOLDEN PET S.R.O (The Czech Republic). Associate Partner UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS (Brazil).

Cobre Las Cruces dona a la Litoteca del Instituto Geológico y Minero (IGME) un sondeo de su nuevo yacimiento polimetálico

Cobre Las Cruces ha realizado esta semana la donación al Instituto Geológico y Minero (IGME) de una muestra de uno de los sondeos geológicos realizados en su yacimiento, para su conservación y estudio en la Litoteca que esta entidad gestiona en Peñarroya (Córdoba), y que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Las 97 cajas entregadas al IGME contienen 304,97 metros del sondeo CR696, que la compañía realizó en el año 2016 en sus instalaciones de Gerena (Sevilla) con el objetivo de evaluar las reservas de mineral polimetálico de cobre, zinc, plomo y plata.

El valor de esta donación está en la importancia del yacimiento de Las Cruces, uno de los más destacados de la Faja Pirítica Ibérica y de la minería española en su conjunto, tanto por su riqueza mineral como por la innovación tecnológica que ha caracterizado el proyecto de explotación desde su inicio en 2009. CLC proyecta ahora extender su actividad mediante el desarrollo de una nueva mina subterránea y una planta polimetalúrgica en la que el mineral extraído se trasformará en metal puro de zinc, cobre, plomo y plata.


El proyecto, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery) incorpora las últimas innovaciones del sector minero: tratamiento de mineral polimetálico mediante hidrometalurgia, uso circular del agua, residuos encapsulados en seco, transporte eléctrico del mineral, además del uso de energías renovables, con una previsión de reducción de un 90% de la huella de carbono comparado con un proceso de producción convencional. 

La Litoteca de sondeos del IGME tiene como misión preservar la información geológica generada por las distintas campañas de investigación del subsuelo, incluyendo aquellas relacionadas con la minería, el petróleo o la hidrogeología. Este centro se encarga de conservar, catalogar y estudiar testigos, ripios y muestras, así como documentación geológica y minera básica generada por el IGME y las empresas del sector. La información y el material contenidos en la Litoteca son, de esta manera, valiosos recursos para enriquecer el conocimiento de la geología de España.

 

 

Innovación en el mantenimiento: una apuesta por la eficiencia y la seguridad

La #innovación atraviesa toda la actividad en Cobre Las Cruces, desde la producción de metales a la gestión ambiental, y sin duda también a nuestro modelo de #mantenimiento, en el que incorporamos las mejores técnicas disponibles.

Como explica Carlos Cabello, director de Ingeniería y Mantenimiento en Cobre Las Cruces, incorporar datos a la toma de decisiones en este campo, más que un cambio de #tecnología es una decisión estratégica.

Hoy los avances tecnológicos permiten a CLC disponer de más de 6.000 señales en el sistema de control, monitoreando en tiempo real equipos y procesos críticos. Estos datos permiten mejorar la eficiencia y fiabilidad de los equipos, alargar su vida útil, prevenir fallos, reducir costes y ganar en seguridad.

Gracias a Adolfo Crespo y todo el equipo del Observatorio Andaluz para la Transferencia de Tecnologías para el Mantenimiento y la Gestión de Activos de la Universidad de Sevilla por visitarnos y por ayudarnos a difundir nuestro compromiso con la innovación, ahora y en el futuro con nuestro nuevo proyecto de refinería polimetalúrgica (PMR).

>U

Las Cruces investiga la recuperación de cobalto, tungsteno y otros metales críticos a partir de residuos mineros

La compañía minera andaluza se incorpora al proyecto europeo de economía circular RAWMINA para desarrollar un proceso sostenible para la producción de metales críticos a partir de materiales y residuos de la minería

La empresa minero-metalúrgica Cobre Las Cruces se ha incorporado al nuevo proyecto europeo RAWMINA, coordinado por el Centro Tecnológico LEITAT, para el desarrollo de un nuevo proceso que permita la producción sostenible de metales críticos a partir de residuos mineros, lo que representa un innovador avance en Economía Circular en el sector. El proyecto está financiado por el programa de investigación e innovación ‘Horizon 2020’ de la Unión Europea.

Mediante las nuevas técnicas que se ensayarán en el proyecto Rawmina se pretende extraer metales de alto valor (Critical Raw Materials) a partir de materiales mineros que hasta ahora no eran aprovechables. Entre ellos está el cobalto, el tungsteno, el oro, la plata o el antimonio, fundamentales para la transición energética, tanto en las energías renovables como en el desarrollo de nuevos sistemas de almacenamiento energético, como las baterías de los vehículos eléctricos.

Gracias a esta tecnología innovadora, Cobre Las Cruces espera poder ampliar la producción prevista en su nuevo proyecto minero, que prevé la explotación de un nuevo yacimiento polimetálico de cobre, zinc, plomo y plata, y que actualmente está en trámite de autorización por parte de las administraciones. La producción de estos metales críticos en España serviría también para reducir la dependencia europea de mercados externos, como China, una cuestión que desde la Comisión Europea se considera estratégica.

Planta hidrometalúrgica de CLC

“Nuestro objetivo al participar en Rawmina es poder mejorar las capacidades de nuestra futura refinería polimetalúrgica (PMR). De este modo, además de cobre, zinc, plomo y plata, podremos obtener metales críticos adicionales mediante economía circular. Con este proyecto seguimos desarrollando la apuesta por la innovación de Cobre Las Cruces”, explica Joaquín Gotor, director de Tecnología y Medio Ambiente y coordinador del proyecto PMR en CLC. Estos nuevos metales provendrán del procesamiento del nuevo mineral y de otros materiales mineros como el llamado gossan o los residuos que se generan en la planta de tratamiento. Para ello se usará un sistema piloto que integra procesos de biolixiviación y nanotecnología.

Cobre Las Cruces se incorporará a un consorcio internacional formado por 19 socios de 10 países diferentes (nueve europeos y Chile). El proyecto, que ha dado comienzo este mes de mayo, se desarrollará durante los próximos 4 años y contará con una subvención de 9,1 millones de euros del programa H2020 en virtud del acuerdo de subvención Nº 958252.

La apuesta por la economía circular está muy presente en la actividad de CLC desde el principio de la operación y de manera muy especial durante esta última etapa. En estos momentos, y una vez agotadas las reservas del yacimiento de cobre que ha venido explotando hasta ahora, Las Cruces continúa produciendo metal a partir del reprocesamiento del mineral que se procesó previamente durante los primeros años de la actividad minera (los llamados tailings), en el que aún queda un porcentaje aprovechable de cobre. La producción va a ser limitada (22.000 toneladas de metal en total), pero la solución tecnológica desarrollada va a permitir mantener la actividad de manera transitoria durante dos años mientras se tramitan los permisos para el nuevo proyecto minero PMR.

Economía Circular en el sector minero _ Imagen EIT Raw Materials

La participación de CLC en el proyecto Rawmina se suma a otros programas de I+D+i en los que también colabora activamente la compañía minero-metalúrgica sevillana, una de las empresas andaluzas más activas en los programas H2020. Entre ellos está el proyecto europeo Rauclor para la extracción limpia de oro del mineral de gossan. CLC también ha sido seleccionado para formar parte del futuro Centro de Innovación CIU3A promovido por la Universidad y el Puerto de Sevilla, con un proyecto que empleará metales de la Faja Pirítica andaluza para fabricar baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables. Junto a ello, CLC forma parte de la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), un gran acuerdo para garantizar el suministro de metales clave para la industria comunitaria.

Cobre Las Cruces y la Universidad de Sevilla estrechan su colaboración en proyectos de I+D+i

Laboratorio de Metalurgia de CLC

Cobre Las Cruces ha participado esta semana en la segunda edición de las jornadas de promoción de la figura de Doctorado Industrial en la Universidad de Sevilla. Esta actividad forma parte del Programa de Doctorado en Química de la US, uno de cuyos objetivos es promover la figura del doctorado industrial a través del establecimiento de relaciones estrechas con empresas de relevancia relacionadas con el sector químico, como es el caso de CLC. 

> ver programa

La organización del evento ha corrido a cargo del profesor Francisco Carranza, miembro de la comisión académica del programa, y la colaboración del coordinador del programa de doctorado, Agustín Galindo. Por parte de Cobre Las Cruces han participado en la jornada el director de Tecnología y Medio Ambiente, Carlos Frías, así como de Francisco Sánchez, técnico senior de Innovación y Proyectos de CLC.

El año pasado se realizaron las primeras Jornadas de promoción de la figura de Doctorado Industrial con la participación de las empresas Atlantic Copper y CEPSA.

Laboratorio de Cobre Las Cruces

Colaboración de CLC con la Universidad

Cobre Las Cruces cuenta con una larga trayectoria de colaboración con las universidades andaluzas y sevillanas para la promoción de la I+D+i en el sector industrial.

En la actualidad, cuenta con el apoyo de un doctorando de la Facultad de Química, dentro del programa de Ayudas Predoctorales en Colaboración con Empresas de la Universidad de Sevilla, para el desarrollo del proyecto Rauclor.

El objetivo de este proyecto es encontrar una solución viable y sostenible para el tratamiento de las zonas de mineral conocido como Gossan, que contienen entre otros metales preciosos como el oro o la plata, además de plomo, mediante una nueva tecnología limpia alternativa al uso del cianuro. En su lugar, se utilizará salmuera (sal común o cloruro de sodio) como elemento reactivo principal. En caso de ser exitosa, esta tecnología sostenible podría tener aplicación a nivel mundial.

La innovación que representa este proyecto le ha hecho merecedor recientemente de una ayuda del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), financiada con Fondos Feder de la Unión Europea. 

Futuro Centro de Innovación de Sevilla

La innovación ha sido, desde el principio, la seña de identidad de CLC. Prueba de ello es el proyecto pilotado por CLC que formará parte de los 20 retos de I+D+i que se acometerán en el futuro Centro de Innovación CIU3A promovido por la Universidad y el Puerto de Sevilla. El objetivo será el uso de los metales de la Faja Pirítica andaluza para la fabricación de baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables.

Esta investigación va de la mano de los planes de futuro de Las Cruces, que prevé contar en los próximos años con una nueva explotación subterránea y una innovadora planta polimetalúrgica (PMR), única en el mundo, para producir no solo cobre, sino también otros tres metales: zinc, plomo y plata. El programa que se ejecutará el CIU3A permitirá agregar valor a estos metales, muy abundantes en la Faja Pirítica Ibérica, para desarrollar una batería de nueva generación de zinc-aire, una batería avanzada de plomo y una batería de flujo de hierro que utilizará, como elemento innovador, las bacterias presentes en la mina de Riotinto.

El impacto científico y tecnológico que este proyecto puede tener en Andalucía es muy importante, ya que conecta varios sectores estratégicos, como son las energías renovables, la minería metálica y el desarrollo sostenible.

Más proyectos

La colaboración entre CLC y la Universidad de Sevilla ha abarcado también en el pasado, entre otros, el proyecto REG-ORG para el estudio de la fase orgánica de la extracción por solventes, o el proyecto POLIMET, para el desarrollo de nueva tecnología de procesado de minerales complejos y polimetálicos para maximizar el aprovechamiento y recuperación de metales.

El consorcio europeo POLIMET está liderado por CLC y en él participan también Azcatec, AGQ Mining&Bioenergy, Aquatec (Aqualogy) y Ayesa. La Universidad colabora como centro tecnológico a través del Departamento de Ingeniería de la Facultad de Química. Está financiado con fondos FEDER a través del CDTI.

 

CLC se adhiere al Manifiesto para la Investigación del Covid-19 en la Unión Europea

La iniciativa tiene como objetivo maximizar el intercambio de información científica en la lucha contra la pandemia

 

Cobre Las Cruces ha formalizado su adhesión al Manifiesto para la investigación del Covid-19 en la Unión Europea, promovido por la Comisión. Esta iniciativa tiene como objetivo maximizar el intercambio y accesibilidad de la información científica en la lucha contra la pandemia.

A través de este manifiesto, la Comisión busca recabar el respaldo voluntario de las entidades públicas y privadas que participan en proyectos de investigación financiados por la UE, como es el caso de Cobre Las Cruces a través del programa H2020, así como de otros financiadores de la investigación y de personas e instituciones destacadas.

Mediante esta firma, Cobre Las Cruces se compromete, entre otras cuestiones, a mantener en abierto los datos sobre sus investigaciones relacionadas con el Covid-19, y a ponerlos a disposición a disposición de la comunidad científica a través de la Plataforma de datos europea.

Cobre Las Cruces investiga una nueva tecnología sostenible para el aprovechamiento del oro y la plata en su yacimiento

Laboratorio de Cobre Las Cruces

 

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha aprobado la concesión de una ayuda al proyecto de investigación y desarrollo ‘RAUCLOR’ desarrollado por la empresa minero-metalúrgica Cobre Las Cruces, que explota en la actualidad un yacimiento de cobre en la provincia de Sevilla. El objetivo de este proyecto es encontrar una solución viable y sostenible para el tratamiento de las zonas de mineral conocido como Gossan, que contienen entre otros metales preciosos como el oro o la plata, además de plomo, mediante una nueva tecnología limpia alternativa al uso del cianuro. En su lugar, el proyecto propone utilizar salmuera (sal común o cloruro de sodio) como elemento reactivo principal. En caso de ser exitosa, esta tecnología sostenible podría tener aplicación a nivel mundial.

A lo largo de los años de actividad en Cobre Las Cruces, este gossan (también conocido como “monteras de oxidación”) se ha ido clasificando y acopiando en las instalaciones de la mina, separándolo del resto de materiales estériles con vistas a su potencial aprovechamiento futuro.

El desarrollo de esta tecnología está integrado dentro del proyecto de futuro de CLC, conocido como PMR (refinería polimetálica). Supondría un soporte económico adicional importante, ya que las reservas de mineral se estiman en casi tres millones de toneladas, con leyes situadas entre 2-4 partes por millón (ppm) de oro (Au), 60-300 ppm de plata (Ag) y 3-8% de plomo (Pb).

Una innovación de aplicación a escala mundial

El proyecto Rauclor pretende así definir una tecnología limpia capaz de recuperar los metales preciosos y el plomo del gossan. Para ello desde 2019 cuenta con el apoyo de un doctorando de la Facultad de Química dentro del programa de Ayudas Predoctorales en Colaboración con Empresas de la Universidad de Sevilla. Y además de esto, la ayuda al proyecto RAUCLOR del CDTI, mediante el programa de financiación de proyectos nacionales de I+D.

La nueva tecnología propone una efectiva combinación de oxidación bacteriana (Bio-oxidación) junto con el uso de la salmuera como agente de extracción de oro y plata, ya que ambos metales forman complejos clorurados estables, y el medio cloruro no es tóxico. De este modo, se llega a un concepto de tecnología limpia y sostenible para extraer oro y plata con enorme potencial de aplicación en todo el mundo. El plomo contenido en este mineral se recuperará mediante el proceso patentado por CLC dentro del proyecto de futuro de refinería polimetálica (cobre, zinc, plata y plomo) para el que CLC está en la actualidad tramitando los permisos.

El proyecto RAUCLOR se está desarrollando en su totalidad en las instalaciones de Cobre las Cruces, situadas en Gerena. Se inició en septiembre de 2019 y finaliza en noviembre de este año, con un presupuesto que supera el medio millón de euros y una financiación del CDTI próxima al 25%.

El CDTI es una entidad pública empresarial, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Es la entidad que canaliza las solicitudes de ayuda y apoyo a los proyectos de I+D+i de empresas españolas en los ámbitos estatal e internacional.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Una manera de hacer Europa

Metales andaluces para fabricar baterías de última generación: el proyecto de Cobre Las Cruces para el nuevo Centro de Investigación de Sevilla

El programa de investigación empleará los metales de la Faja Pirítica andaluza para el desarrollo de sistemas de almacenaje eficiente de energías renovables

La innovación ha sido, desde el principio, la seña de identidad de Cobre Las Cruces (CLC), el complejo minero-metalúrgico situado en Gerena, Salteras y Guillena (Sevilla). Prueba de ello es el proyecto pilotado por CLC que formará parte de los 20 retos de I+D+i que se acometerán en el futuro Centro de Innovación CIU3A promovido por la Universidad y el Puerto de Sevilla. El objetivo será el uso de los metales de la Faja Pirítica andaluza para la fabricación de baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables.

Ensayos con cátodos de zinc en el laboratorio de Cobre Las Cruces.

 

Esta investigación va de la mano de los planes de futuro de Las Cruces, que contará en los próximos años con una nueva explotación subterránea y una innovadora planta polimetalúrgica (PMR), única en el mundo, para producir no solo cobre, sino también otros tres metales: zinc, plomo y plata. El programa que se ejecutará el CIU3A permitirá agregar valor a estos metales, muy abundantes en la Faja Pirítica Ibérica, para desarrollar una batería de nueva generación de zinc-aire, una batería avanzada de plomo y una batería de flujo de hierro que utilizará, como elemento innovador, las bacterias presentes en la mina de Riotinto.

El proyecto de CLC forma parte de las 20 iniciativas aprobadas la pasada semana por la comisión de evaluación del futuro Centro de Innovación Universitaria Andalucía, Algarve, Alentejo, un proyecto conjunto de la Universidad y el Puerto de Sevilla. Estos programas se ejecutarán en colaboración con empresas y otras entidades en el marco de un programa de doctorado industrial. El centro contará con una financiación de 15 millones de euros procedentes de la convocatoria europea INTERREG V-A España-Portugal.

El impacto científico y tecnológico que el proyecto de CLC puede tener en Andalucía es muy importante, ya que conecta varios sectores estratégicos, como son las energías renovables, la minería metálica y el desarrollo sostenible. “Nos encontramos ante una oportunidad de gran alcance para consolidar a Las Cruces y a todo el sector minero andaluz en una posición de vanguardia tecnológica y como un modelo de sostenibilidad basado en la eficiencia energética y en la economía circular”, destaca Carlos Frías, director de Tecnología e Innovación de la compañía.

“CLC es actualmente un gran consumidor de energía eléctrica, y lo seguirá siendo en el futuro. Si a esto se une la instalación de varias plantas fotovoltaicas en los alrededores de la mina, nos encontramos ante una gran oportunidad de generar una sinergia muy eficiente entre producción, consumo y almacenamiento, teniendo también la posibilidad de reciclar las futuras baterías, una vez fuera de uso, en la planta hidrometalúrgica de CLC”, añade.

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas; la secretaria general de Universidades de la Junta, Rosa María Ríos; el rector de la US, Miguel Ángel Castro; y presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, en la primera reunión de la comisión de evaluación.

El proyecto está alineado con la Estrategia Minera de Andalucía y con la Iniciativa Europea sobre Materias Primas, que tiene como objetivo asegurar entre otros el acceso a los metales y tierras raras imprescindibles para avanzar en la transición hacia una sociedad más sostenible y eficiente energéticamente.

La apuesta de CLC por la innovación viene desde el inicio del proyecto minero, en el que se produce cobre de máxima calidad con el proceso más avanzado, eficiente y limpio que existe a nivel mundial. El proyecto PMR supone un nuevo salto en este compromiso innovador, con una nueva tecnología polimetalúrgica patentada y desarrollada íntegramente en el complejo minero sevillano. Igualmente, CLC juega un papel muy activo en los programas de I+D+i a nivel europeo, nacional y regional, como son los programas Horizonte 2020, Life+, EIT Raw Materials o Polimet, entre otros.

Más información: www.centroinnovacion3a.org