La Comisión Europea selecciona la nueva refinería polimetalúrgica de Cobre Las Cruces como Proyecto Estratégico en materias primas

 

Pedro  Soler, director general de CLC: “Es un espaldarazo a nuestra apuesta por una minería de nueva generación, capaz de liderar el camino hacia una Europa más autosuficiente, sostenible y resiliente”

La Comisión Europea ha seleccionado el nuevo proyecto de refinería polimetalúrgica de Cobre Las Cruces dentro de un listado de 47 proyectos estratégicos europeos (7 de ellos en España) destinados a reforzar las capacidades internas de materias primas, fortalecer la cadena de valor europea y diversificar las fuentes de suministro. El proyecto de CLC representa un modelo ‘de la mina al metal’, único en el sector minero europeo, al integrar en una sola instalación la extracción, procesamiento y refino de cuatro metales esenciales para la industria y la transición energética: cobre, zinc, plomo y plata.

En su comunicado oficial, la Comisión Europea subraya que “los proyectos estratégicos han sido seleccionados en función de su contribución a la seguridad del suministro, su viabilidad técnica, su sostenibilidad y los beneficios que aportan a varios Estados miembros”.

Pedro Soler, director general de la Compañía, ha declarado: “Este reconocimiento es un espaldarazo a nuestra apuesta por una minería de nueva generación, capaz de liderar el camino hacia una Europa más autosuficiente, sostenible y resiliente. Europa necesita proyectos industriales sólidos, innovadores y sostenibles para garantizar su competitividad y seguridad estratégica. Desde España, Cobre Las Cruces quiere ser parte activa de esa transformación, aportando tecnología, talento y compromiso con el territorio”.

El respaldo de la Comisión Europea como Proyecto Estratégico facilitará a CLC acceder a mecanismos de apoyo específicos como la aceleración de permisos administrativos, la prioridad en la financiación y el reconocimiento institucional de su contribución al interés común europeo.


Inversión, empleo y desarrollo local

El proyecto PMR prevé una inversión de 850 millones de euros y una creación de 1.200 puestos de trabajo directos durante la fase de construcción de la nueva instalación minera. Durante la fase de operación se generarán 900 empleos, entre directos y de trabajadores contratistas, además de 1.500 empleos indirectos e inducidos, que repercutirán especialmente en los municipios más próximos a la operación.

El proyecto PMR se basa en una tecnología innovadora que integra procesos hidrometalúrgicos avanzados, con una reducción del 90% en la huella de carbono en comparación con modelos metalúrgicos convencionales. El proyecto incorpora el suministro energético renovable mediante una planta solar fotovoltaica, el transporte de mineral mediante un novedoso sistema eléctrico y de cero emisiones, a la vez que las empleará las mejores técnicas en gestión de residuos, restauración ambiental progresiva y un uso responsable e innovador de los recursos hídricos.

Desde el punto de vista industrial y económico, el proyecto permitirá consolidar a Cobre Las Cruces como un polo tecnológico e industrial de referencia en España y Andalucía, generando empleo cualificado y fomentando una sólida cadena de valor local. Asimismo, el PMR contribuirá de forma decisiva a la autonomía estratégica de la Unión Europea, al reforzar su capacidad para abastecerse de materias primas críticas desde territorio propio y reducir así su dependencia de terceros países.

 

Las consejerías de Economía y Política Industrial visitan CLC

En la imagen, posan junto a planchas de cobre recién ‘cosechadas’, la viceconsejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Amelia Martínez, el secretario general de Economía, el director general de Fondos Europeos, el director general de Minas, Jesús Portillo, junto al delegado territorial de Economía e Industria, Antonio José Ramírez, y el jefe de servicio de Minas de la delegación, acompañados de Pedro Soler, director general de CLC y otros miembros del equipo de la compañía.

Equipos de las consejerías de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, y Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía han visitado hoy las instalaciones de Cobre Las Cruces – First Quantum Minerals, donde han podido conocer el proceso de producción del metal y los programas de restauración ambiental, gestión de aguas y biodiversidad.

También han analizado el nuevo proyecto de #futuro de la compañía, que prevé ampliar su actividad para desarrollar una nueva mina de interior para la explotación de un nuevo yacimiento polimetálico y la construcción de una planta polimetalúrgica (#PMR).

Esta instalación utilizará una innovadora tecnología ‘de la mina al metal’, única en el mundo, que permitirá extraer y refinar cobre, zinc, plomo y plata, cuatro metales estratégicos para la industria y la transición energética. La inversión prevista supera los 500 millones de euros, con más de 2.400 empleos entre directos, indirectos e inducidos.

El consejero de Política Industrial y Energía visita Cobre Las Cruces y respalda su nuevo proyecto polimetalúrgico

• CLC proyecta en Sevilla la primera instalación del mundo capaz de extraer y procesar mineral polimetálico para producir metal refinado de cobre, zinc, plomo y plata, estratégicos para la industria y la transición energética

• Generará 2.400 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos, y una inversión de 677 millones de euros

• El proyecto se abastecerá con energías renovables, con un 90% de reducción de emisiones de CO2, residuos encapsulados en seco, uso sostenible del agua, restauración ambiental progresiva.

El consejero de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha visitado las instalaciones industriales de Cobre Las Cruces, en Sevilla, donde ha podido conocer los detalles de los planes de futuro de la compañía minera, en una visita en la que ha participado también el alcalde de Gerena, Javier Fernández, junto a otras autoridades de la administración autonómica.

CLC proyecta ampliar su actividad mediante la explotación de una nueva mina subterránea y la construcción de una planta polimetalúrgica, única en el mundo, que permitirá completar el proceso ‘de la mina al metal’ para la producción in situ de cuatro metales refinados: cobre, zinc, plomo y plata, esenciales para la industria y la transición energética.

El nuevo proyecto industrial de CLC, denominado PMR (polimetallurgical refinery) prevé una inversión directa de 500 millones de euros, a la que se sumarán otros 177 millones en instalaciones de energías renovables para alimentar la operación minera e industrial. En cuanto al empleo, la compañía calcula que se necesitarán 1.200 personas durante la etapa de construcción, mientras en la fase de producción serán 900 los empleos directos generados, además de otros 1.500 indirectos e inducidos, durante un periodo estimado de al menos 18 años.

 

El director general de CLC, Pedro Soler, ha subrayado que “este nuevo proyecto significa dar un paso más en el modelo innovador que ha caracterizado a CLC desde el inicio de su actividad. Tanto en nuestro sistema de producción, que permite completar en Andalucía toda la cadena de valor de los recursos minerales y la transición energética, como en la gestión ambiental, en la que aplicamos las técnicas más avanzadas y exigentes del sector”. “Nuestro objetivo es continuar impulsando el desarrollo social y económico de nuestro entorno y contribuir desde la minería andaluza a romper la dependencia de Europa de materias primas externas para avanzar en el desafío común de la transición energética y digital”, ha añadido.

Por su parte, el consejero ha querido destacar que “la minería, y en especial la minería metálica, en la que Andalucía es líder absoluto con el 90% del valor de producción, juega un papel fundamental no solo en el suministro a la industria, sino para dar respuesta al desafío que representa la transición energética”.

El consejero ha señalado que el proyecto de Cobre Las Cruces, que ya cuenta con todos los permisos de la Junta de Andalucía tanto mineros como ambientales, está alineado con el objetivo fijado por su departamento de incrementar las actividades de  valor añadido de la industria minera en Andalucía y priorizar la actividad  transformadora frente a la comercialización de las materias primas sin procesar.

El proyecto PMR incorpora una innovadora tecnología hidrometalúrgica (patente internacional de CLC), así como las mejores técnicas disponibles en materia ambiental: residuos mineros encapsulados en seco (en CLC no hay balsas de lodos), un 90% de reducción de la huella de carbono (gracias al procesamiento del mineral in situ, sin necesidad de transportarlo a una fundición), una operación alimentada con energía fotovoltaica y biomasa, rehabilitación ambiental progresiva de todos los espacios afectados por la operación minera y uso sostenible del agua.

Romper la dependencia europea de materias primas minerales

El proyecto de refinería polimetalúrgica de Las Cruces llega en un momento decisivo para Europa, necesitada de romper su dependencia de la importación de metales de mercados externos como China o Rusia.

Los sistemas de electrificación, la construcción de infraestructuras, los nuevos vehículos eléctricos, los aerogeneradores, los paneles solares, las baterías de última generación, las nuevas tecnologías de comunicación… todas estas aplicaciones y tecnologías dependen de un suministro intensivo de materias primas como el litio, el cobre, el cobalto, el zinc o el plomo, además de las llamadas ‘tierras raras’.

La vista de la Unión Europea está puesta en el desarrollo de nuevos proyectos que no sólo extraigan el mineral, sino que lo conviertan en metal refinado dentro del territorio europeo, generando valor añadido y garantizando el suministro al mercado interior.

La Fundación Cobre Las Cruces y los ayuntamientos de Gerena y Guillena abordan nuevas acciones para 2022 dentro del Plan de Recuperación Económica

La Fundación Cobre Las Cruces y los alcaldes de Gerena y Guillena han mantenido sendas reuniones esta semana para analizar el desarrollo del Plan de Revitalización Económica puesto en marcha en la comarca, así como programar nuevas acciones para 2022. El plan, impulsado por la Fundación CLC, cuenta con una financiación global de 800.000 euros e incluye también a los municipios de Salteras y La Algaba.

Este plan forma parte de los programas de desarrollo que desde hace más de diez años promueve la Fundación CLC en la comarca, con una inversión global superior a los 10 millones de euros. El objetivo es ayudar a las economías locales a recuperarse de los efectos de la pandemia del Covid19, además de contribuir a fortalecer y diversificar el tejido productivo local. Para ello, la Fundación ha contado con la colaboración de Lee Hetch Harrison, una de las firmas de mayor prestigio en nuestro país en programas de reindustrialización.

En Gerena y Guillena, el plan se ha enfocado principalmente en fortalecer y diversificar el tejido empresarial local, con 18 cursos de formación para pymes y nuevos emprendedores y acciones de promoción para la atracción de nuevas inversiones a la zona.

 

Durante el año 2022 se continuará el asesoramiento a las nuevas empresas creadas y se seguirá trabajando para situar a la comarca como un destino atractivo para la inversión, contando como hasta ahora con el trabajo de la consultora especializada LHH. Junto a ello, Ayuntamientos y Fundación estudian nuevas iniciativas, como un programa de mentorización profesional para ofrecer un asesoramiento personalizado a emprendedores y pymes.

En Guillena, este plan tiene una segunda pata en las energías renovables, con financiación de la Fundación CLC para la instalación de placas solares en colegios públicos y edificios municipales. En 2021 se ha actuado sobre diez centros y en 2022 está previsto continuar con nuevas instalaciones. Mientras, en Salteras y La Algaba se está ejecutando un nuevo auditorio y un gran centro social, respectivamente.

 

 

 

 

 

En Expansión: Un futuro hecho de metal

Europa pone su mirada en los nuevos proyectos minero-metalúrgicos, como el de Las Cruces (Sevilla), para asegurar el suministro de materias primas estratégicas para la transición energética

_ Publicado originalmente en el especial Energía de Expansión

 

La última cumbre del clima de Glasgow ha puesto una vez más de manifiesto la urgencia de acelerar las medidas para la descarbonización de la economía y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, será necesario imprimir una nueva velocidad al despliegue masivo de las energías renovables y las nuevas tecnologías de almacenamiento energético, así como profundizar en nuevos parámetros circulares en la producción y consumo de los bienes que producimos.

Se abre así una década decisiva para la expansión del vehículo eléctrico, los aerogeneradores, los paneles solares, las baterías de última generación, las nuevas tecnologías de comunicación… Todas estas aplicaciones y tecnologías precisarán de un uso intensivo de minerales y metales como el litio, el cobre, el cobalto, el zinc o el plomo, que se consolidan como materias primas estratégicas para la transición energética y digital en Europa y en el mundo.

Sin embargo, la industria española y europea sigue siendo peligrosamente dependiente de la importación de metales procedentes de mercados externos, como China. Como ha advertido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, “las tecnologías verdes y digitales dependen actualmente de una serie de materias primas escasas. Importamos litio para los coches eléctricos, platino para producir hidrógeno limpio, metal de silicio para los paneles solares. El 98% de los elementos de tierras raras que necesitamos provienen de un solo proveedor: China. Esto no es sostenible. Debemos diversificar nuestras cadenas de suministro”.  

La experiencia del Covid-19 y la actual crisis de abastecimiento ha dejado más claro que nunca que la UE necesita disponer de un suministro seguro de materias primas clave si quiere afrontar con éxito el gran reto global de la revolución ecológica y la lucha contra el cambio climático. Para ello ha puesto en marcha la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), que persigue promover el desarrollo de nuevos proyectos minero-metalúrgicos en Europa, diversificar el suministro de terceros países, la eficiencia en el uso de los recursos y la economía circular.

La vista está puesta en el desarrollo de nuevos proyectos que no sólo extraigan el mineral, sino que también generen valor añadido a través de la transformación en Europa de estas materias primas en metal refinado. Uno de esos proyectos, candidato a los fondos europeos Next Generation, es el que encabeza el complejo sevillano de Cobre Las Cruces (CLC), ubicado en el extremo oriental de la Faja Pirítica Ibérica, una zona históricamente rica en recursos minerales que guarda aún ingentes reservas de minerales por explotar.

Nueva refinería polimetalúrgica

Después de 12 años desarrollando una explotación a cielo abierto para la producción de cobre, la Junta de Andalucía acaba de conceder a CLC la autorización para desarrollar el nuevo proyecto de explotación subterránea y refinería polimetalúrgica para la producción de cobre, zinc, plomo y plata a partir de un nuevo yacimiento polimetálico localizado en la misma zona.

Este proyecto minero y metalúrgico, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery), tendrá un periodo de actividad de al menos 14 años, supondrá una inversión directa superior a los 500 millones de euros y otra adicional de 177 millones en instalaciones de energías renovables que alimentarán de energía limpia la nueva línea industrial. Durante su desarrollo, el proyecto generará más de 2.000 millones de euros de ingresos dentro del territorio, entre salarios, impuestos, suministros y contratas.

De igual modo, se crearán 1.200 puestos de trabajo durante la fase de construcción. Una vez en producción se generarán unos 900 empleos directos (480 propios de la empresa y 420 de contratas) y unos 1.500 empleos indirectos e inducidos.

De la mina al metal

Esta futura actividad industrial se apoyará en una mina subterránea y en una nueva planta polimetalúrgica para la producción de los cuatro metales. Todo ese proceso se realizará con una tecnología que representa una innovación única en la minería mundial al completar el proceso ‘de la mina al metal’, es decir, desde la extracción del mineral hasta su transformación en metal refinado, listo para su comercialización.

Este sistema, con el que Cobre Las Cruces ha estado hasta ahora produciendo el cobre más puro del mundo (99,999%), se ha perfeccionado y ampliado para procesar también el mineral polimetálico. Se trata de un material muy abundante en la Faja Pirítica andaluza, pero hasta ahora era muy complejo de procesar por la dificultad de separar sus componentes.

La planta tendrá además capacidad para procesar mineral procedente de otros yacimientos polimetálicos de su entorno, que hasta ahora están desaprovechados por la ausencia de una tecnología eficiente y rentable para su tratamiento. Según los últimos estudios, las reservas de polimetálico en Andalucía se estiman en más de 1.500 millones de toneladas. En ese sentido, el proyecto de Las Cruces puede abrir un nuevo horizonte de desarrollo para todo el sector minero.

La Fundación Cobre Las Cruces avanza en el Plan de Reactivación para los municipios de su entorno

El Plan de Revitalización está dotado con más de 800.000 euros y se desarrolla en colaboración con los Ayuntamientos de Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba

Incluye un amplio programa de reindustrialización y atracción de nuevas inversiones en la zona, la construcción de un nuevo auditorio en Salteras y un gran centro asociativo en La Algaba, entre otras iniciativas

La Fundación Cobre Las Cruces ha hecho balance esta semana de los progresos del Plan de Reactivación Económica puesto en marcha en los municipios del entorno del complejo minero y metalúrgico. El plan está dotado con más de 800.000 euros y se está desarrollando en colaboración con los Ayuntamientos de Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba, con los que se suscribió un convenio en 2020.

Firmantes del acuerdo del Plan de Revitalización firmado entre la Fundación Cobre Las Cruces y los ayuntamientos de Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba, en julio de 2020, en la Diputación de Sevilla.

En concreto, en Gerena y Guillena se está desarrollando un amplio programa de reindustrialización y atracción de nuevas inversiones en la zona, una ventanilla única y un programa formativo para pymes, autónomos y nuevos emprendedores. El plan incluye igualmente la instalación de sistemas de energías renovables en colegios y públicos en Guillena, la construcción de un teatro-auditorio de nueva planta en Salteras y un gran centro asociativo en La Algaba, entre otras iniciativas.

Respuesta al Covid-19

El Plan de Reactivación Económica de la Fundación Cobre Las Cruces tiene, a corto y medio plazo, el objetivo de apoyar y dar impulso a la recuperación del tejido empresarial local, muy afectado por la pandemia del Covid-19. Además, se persigue generar nuevas oportunidades de desarrollo económico en el entorno que no dependan de la actividad minera, diversificar el tejido productivo y atraer nuevas inversiones que puedan continuar creciendo en el futuro.

En Salteras, las obras del nuevo auditorio se desarrollan a buen ritmo, con la previsión de la estructura del edificio pueda estar concluida antes del verano y el resto del equipamiento para final de este año. En La Algaba, el Ayuntamiento ha sacado ya a licitación las obras de remodelación de un antiguo colegio para convertirlo en el futuro centro ‘La Algaba Plaza’, que acogerá actividades y servicios de las asociaciones locales. En cuanto al programa de autoabastecimiento energético en Guillena, está en marcha la licitación de los primeros trabajos, que permitirán instalar paneles solares en centros educativos y otros edificios municipales.

Para saber más:

> Plan de Reindustrialización

> Proyecto de energías renovables

> Salteras: nuevo teatro-auditorio

> Centro ‘La Algaba Plaza’ 

 

Avanzan a buen ritmo las obras del futuro teatro-auditorio de Salteras

Ya queda menos para que los vecinos y vecinas de Salteras puedan disfrutar del nuevo teatro-auditorio municipal, co-financiado por la Fundación Cobre Las Cruces a través del Plan de Desarrollo Municipal. Las obras del edificio avanzan a buen ritmo y la previsión del Ayuntamiento, según ha informado su alcalde, Antonio Valverde, es que puedan estar finalizadas para el próximo mes de mayo. Lo siguiente será completar todo el interior de la estructura, las instalaciones, equipamientos y mobiliario necesario, con el objetivo de que todo pueda estar terminado a finales de este año.

El nuevo auditorio está llamado a dinamizar la vida cultural del municipio, generar empleo durante su construcción y posterior gestión y convertirse en un foco de atracción para el turismo. Este nuevo espacio escénico, con un aforo de más de 300 butacas, acogerá representaciones teatrales y actos culturales, además de conciertos, habida cuenta de la conocida tradición musical de Salteras.

Está situado junto al actual Espacio Cultural, generando sinergias entre ambas instalaciones. De este modo, ambos edificios estarán conectados a través de un porche y un patio longitudinal, abriendo así nuevos espacios de relación entre ambos que permitan su utilización conjunta o independiente, en función de las necesidades.

[Not a valid template]Diez años de compromiso con Salteras

El Plan de Desarrollo Municipal de la Fundación Cobre Las Cruces ha permitido al municipio de Santeras poner en marcha numerosas acciones de impulso al desarrollo económico, social y cultural durante la última década.

Gracias a esta iniciativa se han desarrollado más de 130 actuaciones entre infraestructuras, programas de apoyo al desempleo y al emprendimiento; y el fomento de la cultura y el deporte entre los vecinos de la localidad. Entre todas ellas destacan la creación de la Biblioteca Pública Municipal “Emilio Lledó”, el nuevo graderío para el Polideportivo Municipal o la climatización de los centros educativos.

Además, se han puesto en marcha diferentes programas de becas y formación, así como patrocinado multitud de eventos sociales como el certamen literario o la carrera popular anual Tierra y Olivar.

«Desde el inicio de su actividad, la Fundación ha posibilitado una fructífera colaboración con diferentes municipios. En el caso de Salteras, ha supuesto un destacado apoyo para hacer realidad diferentes y destacadas iniciativas municipales en el ámbito social, económico y de renovación de infraestructuras», destaca su alcalde.

>> Consulta todos los proyectos de la Fundación Cobre Las Cruces en Salteras en la Memoria Especial X Aniversario

Isabel Pérez: «Es importante crear nuevos negocios y dar vida a nuestro pueblo»

La historia laboral de Isabel Pérez es la de una mujer trabajadora y con muchas ganas de superación. Su principal ocupación ha sido en tiendas de moda como dependienta, aunque también ha trabajado como auxiliar administrativa en empresas, en servicios de limpieza y en hostelería, entre otros. Ella es una de las alumnas del curso para nuevos emprendedores puesto en marcha por la Fundación Cobre Las Cruces en Gerena y Guillena, como parte del Plan de Revitalización Económica en los municipios del entorno del complejo minero que se está desarrollando en colaboración con los ayuntamientos y la consultora especializada LHH. 

Isabel Pérez

 

  • ¿Qué te motivó a apuntarte a estos cursos?
    Tenía dos motivos principales. Por un lado, el momento de crisis que estamos viviendo, y por otro lado mi propia situación personal. Encontrar un trabajo, a ser posible estable, se vuelve por momentos una misión imposible. Por eso me planteé comenzar mi propio proyecto como emprendedora o al menos intentarlo.
  • ¿Cuál es tu sueño como emprendedora? ¿Tienes ya un proyecto en mente?
    Si, ya hay cositas que me interesaría poder desarrollar. Me encantaría poder dedicarme otra vez a lo que me apasiona, como es el mundo de la moda. He pensado empezar con una tienda online, para a la mayor brevedad posible abrir después una tienda física.
  • ¿Qué es lo más útil que has aprendido en este curso? 
    La verdad que he aprendido muchas cosas interesantes. Desde algo que parece tan simple como elegir un tipo de letra y un color para nuestro logo, crear una marca original y propia, también aprender un poco sobre la gestión y organización de nuestro negocio.
  • Para ti, ¿qué es lo más difícil a la hora de convertirse en emprendedor
    Surgen muchas dudas a la hora de emprender un nuevo camino empresarial. Para mí, la decisión más difícil de momento es invertir un dinero que no sabes si vas a poder recuperar.
  • ¿Por qué crees que es importante que haya más emprendedores en tu pueblo?
    Es importante activar negocios nuevos, dar vida al pueblo, invertir en el sitio donde vives. Creo que es algo primordial para de alguna forma aportar nuestro grano de arena a la hora de fomentar nuestro municipio y hacerlo crecer.
  • ¿Algo más que quieras contarnos?
    Agradecer a la Fundación Cobre las Cruces este proyecto y a LHH la ayuda que nos aportan y la confianza que nos inculca para que podamos emprender y hacerlo con más seguridad y fuerzas.

Gerena y Guillena activan un plan de reindustrialización en colaboración con la Fundación Cobre Las Cruces

Como todos los pueblos y ciudades españoles, los municipios de Gerena y Guillena han sufrido durante el último año las consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la pandemia del Covid-19. Hoy la vista está puesta en la recuperación y para ello la Fundación Cobre Las Cruces firmó el pasado año 2020 un acuerdo con ambos ayuntamientos para poner en marcha un plan de revitalización económica dirigido a un triple objetivo: ayudar a las empresas locales a fortalecerse, dar apoyo y formación a los nuevos emprendedores y también situar a ambos municipios en el mapa para atraer inversiones y generar nuevas oportunidades de negocio, riqueza y empleo.

El plan tiene un objetivo a corto plazo: salir adelante después de la pandemia. Pero también una meta más ambiciosa mirando al futuro: generar nuevas oportunidades en la comarca para que pueda prosperar y crecer más allá de la actividad y el empleo que genera el complejo minero-metalúrgico de Cobre Las Cruces.

Durante los últimos meses se han puesto en marcha distintas acciones para avanzar en este plan, cuyo desarrollo está en manos de la consultora Lee Hecht Harrison, especialista en estrategias de reindustrialización local. Una de ellas ha sido la creación de una Ventanilla Única empresarial, a través de la cual se está canalizando todas las actividades de formación, promoción e información.

Cursos de formación para pymes y nuevos emprendedores

Durante estos últimos meses se ha desarrollado un completo programa de cursos y seminarios formativos dirigidos a empresarios y nuevos emprendedores de Gerena y Guillena, con una respuesta muy positiva en términos de participación. El itinerario parte del origen de una idea, pasar de esa idea a un producto, cómo desarrollar un plan de negocio, aprender a buscar y desarrollar ideas innovadoras que puedan dar origen a oportunidades de negocio. Una vez creada la idea, el curso trata de aprender a validar el potencial de las mismas, en definitiva, todo lo necesario para conseguir un objetivo, convertirte en un emprendedor.

Atracción de nuevas inversiones

Por otra parte, se está desarrollando una estrategia de captación de nuevas inversiones en la comarca y para ello se ha elaborado lo que se llama un ‘Cuaderno de Venta’ destacando las ventajas competitivas de Gerena y Guillena para la instalación de nuevas empresas. La promoción y prospección de nuevas empresas se está haciendo en Andalucía y también en comunidades limítrofes como Extremadura y Castilla-La Mancha.

Ayudas e incentivos

Igualmente, se está en contacto con las principales asociaciones empresariales y agencias públicas nacionales, regionales y locales para poner a disposición de los empresarios y emprendedores toda la información sobre las ayudas e incentivos disponibles.

Mesa del Turismo en Gerena

Reunión de la Mesa del Turismo de Gerena, el pasado 3 de marzo

El turismo, la gastronomía, el ocio y las actividades en el entorno natural son sectores con mucha tradición en Gerena, y con mucho potencial por explotar. Por eso en este mes de marzo ha quedado constituida la Mesa del Turismo del municipio, con participación de las empresas más importantes de este ámbito. El objetivo es conocerse, plantear estrategias comunes, paquetes de ocio y turismo más completos, y también sacar el máximo partido a la riqueza gastronómica, patrimonial y natural de Gerena. En su primera reunión participó también Prodetur, la agencia de desarrollo de la Diputación de Sevilla.

 

 

 

Asociacionismo en Guillena

Reunión de trabajo del sector empresarial de Guillena, el pasado 3 de marzo

La unión hace la fuerza, y por eso desde el Plan de Recuperación Económica se está ayudando a los empresarios y empresarias de Guillena a constituir una asociación desde la que puedan defender sus intereses y canalizar incentivos y acciones de promoción del sector productivo guillenero. Para ello cuentan con la experiencia de Lee Hecht Harrison, la consultora que colabora con la Fundación CLC en la puesta en marcha de este plan, y también con el asesoramiento y ayuda técnica de la Confederación de Empresarios de Sevilla.     

El Plan de Recuperación Económica tiene todavía por delante mucho trabajo que realizar, pero contamos con la fuerza y experiencia de los empresarios y empresarias de Gerena y Guillena, con el entusiasmo e ideas frescas de sus emprendedores y con una estrategia para sacar el máximo partido al potencial de desarrollo de esta comarca.

 

La Escuela Industrial CLC ha formado a más de 100 alumnos en cinco ediciones

Entrega de los diplomas del último curso de Mantenimiento Minero

La Escuela Industrial CLC, iniciativa de la Fundación Cobre Las Cruces (FCLC), ha entregado sus diplomas de Mantenimiento Minero, su quinto curso dirigido a desempleados de las localidades de Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba.

“La Escuela Industrial CLC ha impartido 1400 horas formativas y gestionado más de 1100 horas de prácticas profesionales, formando a más de 100 personas, vecinos todos de los municipios cercanos. El dato más relevante, y más significativo en relación al compromiso de Responsabilidad Social Corporativa de la compañía minera, es el promedio de inserción laboral de los alumnos: más de un 65% de ellos han encontrado trabajo tras esta especialización”, ha destacado Mark Roebert, Director de Minería de CLC.

Entrega de Diplomas del Curso de Mantenimiento Minero, Junio 2018

Cinco empresas han participado en este último curso como patrocinadores de la actividad formativa de la Fundación CLC: AOMSA, Grupo Soil, San Martín España, Insersa y Nalco Water. Todos ellos, conscientes de la importancia que tiene el disponer de profesionales formados en competencias técnicas de carácter industrial, han mostrado su satisfacción con el desarrollo de este curso y la especialización que ha aportado a estos profesionales.

Concretamente, los alumnos que han recibido su diploma de Especialista Mantenedor de Instalaciones Mineras, se han formado a través de 241 horas lectivas teóricas y 200 horas de prácticas profesionales realizadas durante 3 meses en empresas del sector industrial.

El desarrollo de los contenidos y la coordinación y gestión del curso ha estado a cargo de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla, que aporta una sólida experiencia en el ámbito formativo y una amplia estructura técnica. Esta institución ha coordinado también las materias impartidas que han versado sobre: Mecánica de Calderería; Mecánica de Ajustes; Electromecánica; Mantenimiento Mecánico; Sistemas hidráulicos y neumáticos; Ventilación y refrigeración de túneles; Sostenimiento y saneo; Seguridad y Salud en industria minera; y Conceptos básicos de Explosivos.

La Escuela Industrial CLC es una iniciativa de la Fundación Cobre Las Cruces que busca contribuir a la reducción del desempleo, facilitando formación en especialidades profesionales que responden a las necesidades reales de las empresas del sector industrial. La propia experiencia de la compañía minera ha detectado que las empresas del sector industrial tienen necesidades de incorporación de personal para tareas muy determinadas para los que no existe una bolsa de candidatos que respondan al perfil requerido.

Los alumnos de la Escuela han accedido a puestos de trabajo en varias empresas del sector industrial, incluida CLC, dando así respuesta al compromiso de Responsabilidad Social Corporativa de la compañía minera con su entorno más cercano.