La Fundación Cobre Las Cruces completa una nueva edición de su programa de desarrollo local en Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba

 

  • La entidad hace pública su Memoria Anual 2022

  • Destacan las inversiones en desarrollo empresarial y energías renovables, infraestructuras emblemáticas como el nuevo teatro de Salteras o el centro cívico ‘La Algaba Plaza` y proyectos educativos como ‘La Maleta de los Minerales’

La Fundación Cobre Las Cruces ha completado una nueva edición de su programa de desarrollo local en los municipios de su entorno, dirigida al impulso socioeconómico y el bienestar social en Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba.

Así se recoge en la Memoria Anual de la Fundación correspondiente al año 2022, en la que se destacan proyectos emblemáticos desarrollados dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2022, como el programa de revitalización económica de la comarca, puesto en marcha a raíz de la pandemia del Covid-19 y que ha permitido dar apoyo al tejido productivo local, promover la formación de emprendedores y atraer nuevas inversiones a la zona.

En el ámbito del desarrollo sostenible y la transición energética, la Fundación ha financiado la instalación de paneles fotovoltaicos en 12 colegios públicos y edificios municipales de Guillena, permitiendo el autoabastecimiento energético de estas instalaciones. En el apartado de infraestructuras, sobresalen dos iniciativas emblemáticas inauguradas en 2022: el nuevo teatro-auditorio de Salteras y el centro cívico ‘La Algaba Plaza’, dirigidas a promover la industria cultural y dinamizar la vida vecinal. En conjunto, el Plan de Desarrollo Municipal de la FCLC ha supuesto una inversión por parte de la FCLC superior a los 800.000 euros.

Memoria Fundación 2022 de Cobre Las Cruces

Compromiso con el entorno

“Durante 2022 hemos podido completar importantes proyectos de la Fundación Cobre Las Cruces en los municipios vecinos, en un momento de grandes dificultades para la sociedad y la economía debido a la pandemia y las consecuencias de la guerra de Ucrania. Para nosotros, completar este plan de inversiones significa poner un punto y seguido en nuestra vocación de contribuir, desde una minería moderna, segura y responsable, al desarrollo y bienestar de nuestro entorno”, destaca Pedro Soler, presidente de la Fundación.

En el apartado educativo, destaca el reparto, como cada año, de agendas escolares en los centros de primaria de los municipios vecinos. Como novedad, se ha puesto en marcha el proyecto ‘La Maleta de los Minerales’, que comenzó en 2022 a recorrer los centros escolares de la provincia de Sevilla y que enseña a los estudiantes a conocer los minerales presentes en la naturaleza y sus múltiples aplicaciones en nuestro día a día. En el ámbito de los patrocinios, la Fundación apoyó un año más el Premio Manuel Alonso Vicedo de Comunicación que organizan el Ayuntamiento de Gerena y la Diputación de Sevilla y que en esta edición recayó en la periodista de TVE Almudena Ariza.

     
       

El nuevo proyecto polimetalúrgico de Cobre Las Cruces obtiene la autorización de Aguas de la CHG e iniciará los trabajos previos

 

  • El proyecto PMR pondrá en operación una mina subterránea y una refinería polimetalúrgica de cobre, zinc, plomo y plata

 

Cobre Las Cruces (CLC) ha recibido la notificación por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) del otorgamiento de la concesión de aguas para su nuevo proyecto minero y metalúrgico, por el que operará una nueva mina subterránea y una refinería polimetalúrgica de cobre, zinc, plomo y plata. Con la autorización de la CHG se da por completada la fase principal de los permisos administrativos clave para el proyecto, después de haber obtenido previamente los permisos competencia de la Junta de Andalucía.

El otorgamiento de estos permisos, cuya tramitación se inició en 2018, permite a CLC avanzar en los trabajos previos del proyecto, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery). Durante este año 2023 se ha activado una partida inicial de 16,5 millones de euros que se destinará a tres bloques de acciones: el desarrollo de la ingeniería de la nueva explotación subterránea y las nuevas instalaciones metalúrgicas; el acondicionamiento de la rampa de acceso a la futura explotación; y la construcción de una nueva planta de aguas para reforzar la capacidad de tratamiento y depuración. Igualmente se avanzará en los proyectos de autoabastecimiento energético mediante renovables y otros suministros.

Recreación virtual de la futura planta polimetalúrgica de Las Cruces

Está previsto que estos trabajos se desarrollen a lo largo de este año y parte de 2024, para acometer posteriormente la fase de construcción de la nueva refinería y la excavación de la mina de interior, con una duración estimada de dos y cuatro años, respectivamente.

El director general de CLC, Pedro Soler, ha destacado que “con la obtención de estos permisos culminan cinco años de intenso trabajo con la Junta de Andalucía y el Gobierno de España, y con el apoyo constante de los municipios de nuestro entorno, que certifican que el proyecto responde a los más altos estándares en ámbito minero y ambiental”. Soler ha recordado que “queda aún mucho trabajo por delante hasta que podamos ver la nueva refinería en producción” y ha querido señalar “el carácter absolutamente innovador de este proyecto en el contexto de la minería internacional”, al aunar un modelo ‘de la mina al metal’ de alto valor añadido, una tecnología metalúrgica única en el mundo y el uso de energías renovables.

Plan de transición

Como parte del plan de transición entre la actual operación y el nuevo proyecto, está previsto que la actual planta de cobre finalice su producción y entre en fase de cuidado y mantenimiento a partir del próximo mes de julio, cuando se terminen de procesar todas las reservas de mineral disponibles. El objetivo es conservar las instalaciones en óptimas condiciones para reactivar la operación cuando puedan comenzar a explotarse las reservas del nuevo yacimiento polimetálico.

De manera acordada con la representación sindical, desde 2021 se está desarrollando un proceso de ajuste escalonado del personal para adaptarlo a las necesidades de cada etapa. Una vez se inicie la construcción de las nuevas instalaciones, se prevé generar 1.200 nuevos puestos de trabajo directos. En la fase de operación, serán 900 empleos directos y 1.500 indirectos e inducidos.

El proyecto PMR incorpora la última tecnología en metalurgia, así como las mejores técnicas en materia ambiental: uso sostenible del agua, residuos mineros encapsulados en seco (en CLC no hay balsas de lodos), un 90% de reducción de la huella de carbono (gracias al procesamiento más eficiente del mineral in situ), suministro eléctrico y térmico mediante energías renovables, así como la rehabilitación ambiental progresiva de todos los espacios afectados por la operación minera.

Como subraya el director general de CLC, “este nuevo proyecto significa dar un paso más en el modelo innovador que ha caracterizado a CLC desde el inicio de su actividad. Nuestro objetivo es continuar impulsando el desarrollo social y económico de nuestro entorno y contribuir desde la minería andaluza a romper la dependencia de Europa de materias primas externas para avanzar en el desafío común de la transición energética y digital”, añade.

Más detalles del proyecto aquí:

https://www.cobrelascruces.com/index.php/mina/el-futuro-proyecto-pmr/

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=IChrnIPr2AM

El consejero de Política Industrial y Energía visita Cobre Las Cruces y respalda su nuevo proyecto polimetalúrgico

• CLC proyecta en Sevilla la primera instalación del mundo capaz de extraer y procesar mineral polimetálico para producir metal refinado de cobre, zinc, plomo y plata, estratégicos para la industria y la transición energética

• Generará 2.400 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos, y una inversión de 677 millones de euros

• El proyecto se abastecerá con energías renovables, con un 90% de reducción de emisiones de CO2, residuos encapsulados en seco, uso sostenible del agua, restauración ambiental progresiva.

El consejero de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha visitado las instalaciones industriales de Cobre Las Cruces, en Sevilla, donde ha podido conocer los detalles de los planes de futuro de la compañía minera, en una visita en la que ha participado también el alcalde de Gerena, Javier Fernández, junto a otras autoridades de la administración autonómica.

CLC proyecta ampliar su actividad mediante la explotación de una nueva mina subterránea y la construcción de una planta polimetalúrgica, única en el mundo, que permitirá completar el proceso ‘de la mina al metal’ para la producción in situ de cuatro metales refinados: cobre, zinc, plomo y plata, esenciales para la industria y la transición energética.

El nuevo proyecto industrial de CLC, denominado PMR (polimetallurgical refinery) prevé una inversión directa de 500 millones de euros, a la que se sumarán otros 177 millones en instalaciones de energías renovables para alimentar la operación minera e industrial. En cuanto al empleo, la compañía calcula que se necesitarán 1.200 personas durante la etapa de construcción, mientras en la fase de producción serán 900 los empleos directos generados, además de otros 1.500 indirectos e inducidos, durante un periodo estimado de al menos 18 años.

 

El director general de CLC, Pedro Soler, ha subrayado que “este nuevo proyecto significa dar un paso más en el modelo innovador que ha caracterizado a CLC desde el inicio de su actividad. Tanto en nuestro sistema de producción, que permite completar en Andalucía toda la cadena de valor de los recursos minerales y la transición energética, como en la gestión ambiental, en la que aplicamos las técnicas más avanzadas y exigentes del sector”. “Nuestro objetivo es continuar impulsando el desarrollo social y económico de nuestro entorno y contribuir desde la minería andaluza a romper la dependencia de Europa de materias primas externas para avanzar en el desafío común de la transición energética y digital”, ha añadido.

Por su parte, el consejero ha querido destacar que “la minería, y en especial la minería metálica, en la que Andalucía es líder absoluto con el 90% del valor de producción, juega un papel fundamental no solo en el suministro a la industria, sino para dar respuesta al desafío que representa la transición energética”.

El consejero ha señalado que el proyecto de Cobre Las Cruces, que ya cuenta con todos los permisos de la Junta de Andalucía tanto mineros como ambientales, está alineado con el objetivo fijado por su departamento de incrementar las actividades de  valor añadido de la industria minera en Andalucía y priorizar la actividad  transformadora frente a la comercialización de las materias primas sin procesar.

El proyecto PMR incorpora una innovadora tecnología hidrometalúrgica (patente internacional de CLC), así como las mejores técnicas disponibles en materia ambiental: residuos mineros encapsulados en seco (en CLC no hay balsas de lodos), un 90% de reducción de la huella de carbono (gracias al procesamiento del mineral in situ, sin necesidad de transportarlo a una fundición), una operación alimentada con energía fotovoltaica y biomasa, rehabilitación ambiental progresiva de todos los espacios afectados por la operación minera y uso sostenible del agua.

Romper la dependencia europea de materias primas minerales

El proyecto de refinería polimetalúrgica de Las Cruces llega en un momento decisivo para Europa, necesitada de romper su dependencia de la importación de metales de mercados externos como China o Rusia.

Los sistemas de electrificación, la construcción de infraestructuras, los nuevos vehículos eléctricos, los aerogeneradores, los paneles solares, las baterías de última generación, las nuevas tecnologías de comunicación… todas estas aplicaciones y tecnologías dependen de un suministro intensivo de materias primas como el litio, el cobre, el cobalto, el zinc o el plomo, además de las llamadas ‘tierras raras’.

La vista de la Unión Europea está puesta en el desarrollo de nuevos proyectos que no sólo extraigan el mineral, sino que lo conviertan en metal refinado dentro del territorio europeo, generando valor añadido y garantizando el suministro al mercado interior.

La Fundación Cobre Las Cruces dota de energía solar a los edificios municipales de Guillena

La inversión alcanza los 180.000 euros y beneficia a 11 instalaciones, entre ellas los cuatro colegios públicos del municipio

El programa forma parte del Plan de Revitalización Económica puesto en marcha por la Fundación CLC en los pueblos de su entorno, con una dotación global de 800.000 euros.

 

Rocío López y Ana Esther Pérez, de la Fundación CLC, junto al alcalde de Guillena, Lorenzo Medina.

La práctica totalidad de los edificios municipales de Guillena dispone ya con instalaciones de energía solar, desde los colegios públicos a los centros cívicos, gracias a un programa financiado por la Fundación Cobre Las Cruces. Pronto se sumarán el pabellón deportivo y el centro de servicios sociales, según el acuerdo entre la Fundación y el Ayuntamiento de Guillena. La gerente de la entidad, Ana Esther Pérez Aguilar, ha visitado las instalaciones junto al alcalde de la localidad, Lorenzo Medina.
 
El programa forma parte del Plan de Revitalización Económica puesto en marcha por la Fundación CLC en los municipios del entorno del complejo minero, con un montante global de más de 800.000 euros. La inversión en Guillena para energías renovables alcanza los 180.000 euros y prevé completarse este año, dotando de instalaciones de autoconsumo energético mediante energías renovables a 11 edificios municipales.
 
«Esta inversión está permitiendo ya un importante ahorro para el municipio, algo tan necesario en estos momentos en los que los precios de la electricidad están desbocados, y además nos permite dar un paso adelante importante en uno de los grandes retos de nuestro tiempo, como es la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático mediante el uso de las energías limpias«, ha destacado la gerente de la FCLC.
 
Fases del proyecto
 
La primera fase del proyecto consistió en la ejecución e instalación de placas solares en los cuatro colegios públicos del municipio (Andalucía, Guliena, Virgen del Rosario y Nuestra Señora del Carmen). En una segunda fase se ha visto beneficiados la Casa de la Cultura, el Ayuntamiento, el Centro de Día de Guillena, el Centro de Formación-Escuela Municipal de Música y el Centro Cívico de Torre de la Reina.
 
Según ha informado el Ayuntamiento de Guillena, este proyecto «va a permitir disminuir el impacto medioambiental de las actividades municipales mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, además de fomentar el desarrollo de energías limpias y renovables en el municipio». Junto a ello, va a redundar en ahorro económico para el consistorio a medio y largo plazo, con una previsión de ahorro para los próximos diez años de 521.000 euros.
 
 

En Expansión: Un futuro hecho de metal

Europa pone su mirada en los nuevos proyectos minero-metalúrgicos, como el de Las Cruces (Sevilla), para asegurar el suministro de materias primas estratégicas para la transición energética

_ Publicado originalmente en el especial Energía de Expansión

 

La última cumbre del clima de Glasgow ha puesto una vez más de manifiesto la urgencia de acelerar las medidas para la descarbonización de la economía y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, será necesario imprimir una nueva velocidad al despliegue masivo de las energías renovables y las nuevas tecnologías de almacenamiento energético, así como profundizar en nuevos parámetros circulares en la producción y consumo de los bienes que producimos.

Se abre así una década decisiva para la expansión del vehículo eléctrico, los aerogeneradores, los paneles solares, las baterías de última generación, las nuevas tecnologías de comunicación… Todas estas aplicaciones y tecnologías precisarán de un uso intensivo de minerales y metales como el litio, el cobre, el cobalto, el zinc o el plomo, que se consolidan como materias primas estratégicas para la transición energética y digital en Europa y en el mundo.

Sin embargo, la industria española y europea sigue siendo peligrosamente dependiente de la importación de metales procedentes de mercados externos, como China. Como ha advertido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, “las tecnologías verdes y digitales dependen actualmente de una serie de materias primas escasas. Importamos litio para los coches eléctricos, platino para producir hidrógeno limpio, metal de silicio para los paneles solares. El 98% de los elementos de tierras raras que necesitamos provienen de un solo proveedor: China. Esto no es sostenible. Debemos diversificar nuestras cadenas de suministro”.  

La experiencia del Covid-19 y la actual crisis de abastecimiento ha dejado más claro que nunca que la UE necesita disponer de un suministro seguro de materias primas clave si quiere afrontar con éxito el gran reto global de la revolución ecológica y la lucha contra el cambio climático. Para ello ha puesto en marcha la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), que persigue promover el desarrollo de nuevos proyectos minero-metalúrgicos en Europa, diversificar el suministro de terceros países, la eficiencia en el uso de los recursos y la economía circular.

La vista está puesta en el desarrollo de nuevos proyectos que no sólo extraigan el mineral, sino que también generen valor añadido a través de la transformación en Europa de estas materias primas en metal refinado. Uno de esos proyectos, candidato a los fondos europeos Next Generation, es el que encabeza el complejo sevillano de Cobre Las Cruces (CLC), ubicado en el extremo oriental de la Faja Pirítica Ibérica, una zona históricamente rica en recursos minerales que guarda aún ingentes reservas de minerales por explotar.

Nueva refinería polimetalúrgica

Después de 12 años desarrollando una explotación a cielo abierto para la producción de cobre, la Junta de Andalucía acaba de conceder a CLC la autorización para desarrollar el nuevo proyecto de explotación subterránea y refinería polimetalúrgica para la producción de cobre, zinc, plomo y plata a partir de un nuevo yacimiento polimetálico localizado en la misma zona.

Este proyecto minero y metalúrgico, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery), tendrá un periodo de actividad de al menos 14 años, supondrá una inversión directa superior a los 500 millones de euros y otra adicional de 177 millones en instalaciones de energías renovables que alimentarán de energía limpia la nueva línea industrial. Durante su desarrollo, el proyecto generará más de 2.000 millones de euros de ingresos dentro del territorio, entre salarios, impuestos, suministros y contratas.

De igual modo, se crearán 1.200 puestos de trabajo durante la fase de construcción. Una vez en producción se generarán unos 900 empleos directos (480 propios de la empresa y 420 de contratas) y unos 1.500 empleos indirectos e inducidos.

De la mina al metal

Esta futura actividad industrial se apoyará en una mina subterránea y en una nueva planta polimetalúrgica para la producción de los cuatro metales. Todo ese proceso se realizará con una tecnología que representa una innovación única en la minería mundial al completar el proceso ‘de la mina al metal’, es decir, desde la extracción del mineral hasta su transformación en metal refinado, listo para su comercialización.

Este sistema, con el que Cobre Las Cruces ha estado hasta ahora produciendo el cobre más puro del mundo (99,999%), se ha perfeccionado y ampliado para procesar también el mineral polimetálico. Se trata de un material muy abundante en la Faja Pirítica andaluza, pero hasta ahora era muy complejo de procesar por la dificultad de separar sus componentes.

La planta tendrá además capacidad para procesar mineral procedente de otros yacimientos polimetálicos de su entorno, que hasta ahora están desaprovechados por la ausencia de una tecnología eficiente y rentable para su tratamiento. Según los últimos estudios, las reservas de polimetálico en Andalucía se estiman en más de 1.500 millones de toneladas. En ese sentido, el proyecto de Las Cruces puede abrir un nuevo horizonte de desarrollo para todo el sector minero.

Cobre Las Cruces se incorpora a la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA)

La iniciativa tiene como objetivo reducir la dependencia europea de terceros países para el suministro de materias primas y metales estratégicos para la transición energética y digital


Cobre Las Cruces se ha incorporado a la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), una iniciativa impulsada por la Comisión Europea a finales de 2020 dirigida a reducir la dependencia de Europa de mercados externos para el suministro de materias primas y metales estratégicos para la transición energética y digital. También promueve el desarrollo de nuevos proyectos minero-metalúrgicos en Europa, la eficiencia en el uso de los recursos y la economía circular.  Como señala la ERMA, se trata de materias primas “clave para una Europa globalmente competitiva, ecológica y digital”.

El cobre es uno de los metales estratégicos para la transición energética y la transformación digital, por su papel clave en la electrificación, las instalaciones de energías renovables, los nuevos sistemas de almacenamiento energético o la movilidad sostenible. Como ejemplo, los vehículos eléctricos necesitan aproximadamente cuatro veces más de cobre que los automóviles con motores convencionales. Sin embargo, Europa es deficitaria de éste y otros muchos metales sin los que no puede llevarse a cabo la transición energética y que tienen que importarse de otros mercados como el chino.

Como destaca el director general de CLC, Pedro Soler, “la gran aportación de Cobre Las Cruces a los objetivos de la Alianza Europea es que aquí el mineral se extrae y se transforma en metal en las mismas instalaciones, sin necesidad de acudir a fundiciones en el extranjero. Es el proceso que llamamos ‘de la mina al metal’. De esta manera, toda la cadena de valor se mantiene en el territorio, en España y en Europa”.

Esto es gracias a la tecnología hidrometalúrgica única de CLC, que permite transformar el mineral en cátodos (planchas) de cobre de la mayor calidad del mercado, reduciendo además más de un 90% la generación de CO2 respecto a las tecnologías convencionales. “Lo estamos haciendo con el cobre y seguirá siendo así con el nuevo proyecto industrial por el que también produciremos zinc, plomo y plata”, indica Soler.

Se trata del proyecto de futuro de la compañía sevillana, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery) con el que además del cobre se producirán y se refinarán in situ otros tres metales: zinc, plomo y plata, igualmente necesarios para la transición ecológica. La tecnología de la nueva planta industrial de Las Cruces la convertirá en una instalación única en el mundo, tanto por sus capacidades metalúrgicas como por integrar las mejores técnicas en economía circular, uso de energías renovables y baja huella de carbono.

En la actualidad, Europa es deficitaria de muchos metales como el cobre o las llamadas tierras raras. En una década, el consumo de cobre en la UE ha aumentado un 38% y las previsiones apuntan a un crecimiento exponencial de la demanda hasta 2050 como resultado del desarrollo de las energías renovables, las nuevas tecnologías o los coches eléctricos. Otros metales necesarios son el cobalto, indio, germanio, antimonio, etc., todos ellos presentes en los minerales que abundan en la Faja Pirítica Ibérica, resaltando la importancia que tiene nuestra región minera para el futuro de la UE.

Desde el lanzamiento de la iniciativa por parte de la Comisión Europea en septiembre de 2020, más de 300 socios de 30 países de dentro y fuera de Europa se han incorporado a la ERMA. Pertenecen a toda la cadena de valor de las materias primas, desde la extracción de materias primas primarias, la transformación, los materiales avanzados y el diseño de productos, así como el reciclaje. La Alianza cuenta también con la participación de los Estados miembros y las regiones, los sindicatos, la sociedad civil, entidades de investigación y tecnología, inversores y ONG.

Como señaló la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, en el lanzamiento de la ERMA, «las tecnologías verdes y digitales dependen actualmente de una serie de materias primas escasas. Importamos litio para los coches eléctricos, platino para producir hidrógeno limpio, metal de silicio para los paneles solares. El 98% de los elementos de tierras raras que necesitamos provienen de un solo proveedor: China. Esto no es sostenible. Debemos diversificar nuestras cadenas de suministro. Y al mismo tiempo, debemos invertir en tecnologías circulares que reutilicen los recursos en lugar de extraerlos constantemente. Por eso hemos propuesto crear una Alianza Europea de Materias Primas».

Los colegios de Guillena contarán con energía solar

Los colegios y edificios municipales de Guillena contarán dentro de muy poco con un sistema de autoabastecimiento energético gracias al proyecto de instalación de paneles solares financiado por la Fundación Cobre Las Cruces dentro del Plan de Revitalización y Desarrollo Municipal suscrito con el Ayuntamiento que preside Lorenzo Medina. El proyecto se encuentra en estos momentos en fase de licitación.

Entre los edificios en los que se va a actuar están los cuatro centros de Educación Infantil y Primaria repartidos por los 3 núcleos de población: Guillena, Las Pajanosas y Torre de la Reina, en los que estudian unos 1.500 alumnos y alumnas. Igualmente se verán beneficiados dos centros cívicos y otras cuatro instalaciones municipales dedicadas a la atención social, la cultura y la formación. 

El objetivo es conseguir el autoabastecimiento energético de estas instalaciones, contando para ello con fuentes de energías renovables. Para la Fundación Cobre Las Cruces, el apoyo a este proyecto significa continuar contribuyendo a una de sus señas de identidad, como es el desarrollo sostenible.

«Este proyecto nos va a permitir generar energía para autoconsumo de edificios municipales, sobre todo de los centros educativos que son los que más energía consumen, y hacerlo con fuentes renovables», destaca el alcalde del municipio, Lorenzo Medina.

Programa de Huertos Sociales en Guillena

Diez años de compromiso con Guillena

El municipio de Guillena ha puesto en marcha más de sesenta actuaciones gracias a la financiación aportada por el Plan de Desarrollo Municipal de la Fundación Cobre las Cruces. Unas iniciativas que, en su mayoría, han repercutido en una mejora de las infraestructuras de la localidad así como en el fomento del empleo y desarrollo sociocultural de los vecinos del municipio.

En este sentido, el PDM ha hecho posible el mantenimiento de la Escuela Municipal de Música y los programas de apoyo al comercio local. Además, ha permitido el desarrollo en los últimos ocho años del programa ‘Supera’ de atención a personas con discapacidad y de impulso al emprendimiento ‘Emprender desde el Pupitre’.

«El nacimiento de la Fundación Cobre Las Cruces representó una apuesta real por contribuir al desarrollo socioeconómico de la comarca en la que la empresa operaba su actividad; suponía dar la forma correcta al objetivo siempre presente de poner en valor de manera cierta la responsabilidad social corporativa de una gran empresa para con el territorio de nuestros municipios y para con su gente», destaca el alcalde de Guillena.

>> Consulta todos los proyectos de la Fundación Cobre Las Cruces en Guillena en la Memoria Especial X Aniversario

Mejoras en la eficiciencia energética en CLC

Cobre Las Cruces ha mejorado la eficiencia energética de su planta hidrometalúrgica con la realización de un proyecto de recuperación de estériles, que ha conseguido una reducción de su consumo de energía eléctrica y térmica.

Con la ejecución del proyecto, se ha conseguido un ahorro de energía final eléctrica de 21.930.000 kWh/año y un ahorro de energía final térmica de 5.136,06 tep/año, lo que ha repercutido en una reducción de las emisiones totales de CO2 en esta planta.

El proyecto ha sido apoyado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y por la Agencia Andaluza de la Energía a través del Programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en PYME y gran empresa del sector industrial contempladas en el Real Decreto 263/2019, de 12 de abril.

La ayuda concedida asciende a 1.530.000,00 € siendo la inversión elegible del mismo de 451.500,00 €.