Las Cruces investiga la recuperación de cobalto, tungsteno y otros metales críticos a partir de residuos mineros

La compañía minera andaluza se incorpora al proyecto europeo de economía circular RAWMINA para desarrollar un proceso sostenible para la producción de metales críticos a partir de materiales y residuos de la minería

La empresa minero-metalúrgica Cobre Las Cruces se ha incorporado al nuevo proyecto europeo RAWMINA, coordinado por el Centro Tecnológico LEITAT, para el desarrollo de un nuevo proceso que permita la producción sostenible de metales críticos a partir de residuos mineros, lo que representa un innovador avance en Economía Circular en el sector. El proyecto está financiado por el programa de investigación e innovación ‘Horizon 2020’ de la Unión Europea.

Mediante las nuevas técnicas que se ensayarán en el proyecto Rawmina se pretende extraer metales de alto valor (Critical Raw Materials) a partir de materiales mineros que hasta ahora no eran aprovechables. Entre ellos está el cobalto, el tungsteno, el oro, la plata o el antimonio, fundamentales para la transición energética, tanto en las energías renovables como en el desarrollo de nuevos sistemas de almacenamiento energético, como las baterías de los vehículos eléctricos.

Gracias a esta tecnología innovadora, Cobre Las Cruces espera poder ampliar la producción prevista en su nuevo proyecto minero, que prevé la explotación de un nuevo yacimiento polimetálico de cobre, zinc, plomo y plata, y que actualmente está en trámite de autorización por parte de las administraciones. La producción de estos metales críticos en España serviría también para reducir la dependencia europea de mercados externos, como China, una cuestión que desde la Comisión Europea se considera estratégica.

Planta hidrometalúrgica de CLC

“Nuestro objetivo al participar en Rawmina es poder mejorar las capacidades de nuestra futura refinería polimetalúrgica (PMR). De este modo, además de cobre, zinc, plomo y plata, podremos obtener metales críticos adicionales mediante economía circular. Con este proyecto seguimos desarrollando la apuesta por la innovación de Cobre Las Cruces”, explica Joaquín Gotor, director de Tecnología y Medio Ambiente y coordinador del proyecto PMR en CLC. Estos nuevos metales provendrán del procesamiento del nuevo mineral y de otros materiales mineros como el llamado gossan o los residuos que se generan en la planta de tratamiento. Para ello se usará un sistema piloto que integra procesos de biolixiviación y nanotecnología.

Cobre Las Cruces se incorporará a un consorcio internacional formado por 19 socios de 10 países diferentes (nueve europeos y Chile). El proyecto, que ha dado comienzo este mes de mayo, se desarrollará durante los próximos 4 años y contará con una subvención de 9,1 millones de euros del programa H2020 en virtud del acuerdo de subvención Nº 958252.

La apuesta por la economía circular está muy presente en la actividad de CLC desde el principio de la operación y de manera muy especial durante esta última etapa. En estos momentos, y una vez agotadas las reservas del yacimiento de cobre que ha venido explotando hasta ahora, Las Cruces continúa produciendo metal a partir del reprocesamiento del mineral que se procesó previamente durante los primeros años de la actividad minera (los llamados tailings), en el que aún queda un porcentaje aprovechable de cobre. La producción va a ser limitada (22.000 toneladas de metal en total), pero la solución tecnológica desarrollada va a permitir mantener la actividad de manera transitoria durante dos años mientras se tramitan los permisos para el nuevo proyecto minero PMR.

Economía Circular en el sector minero _ Imagen EIT Raw Materials

La participación de CLC en el proyecto Rawmina se suma a otros programas de I+D+i en los que también colabora activamente la compañía minero-metalúrgica sevillana, una de las empresas andaluzas más activas en los programas H2020. Entre ellos está el proyecto europeo Rauclor para la extracción limpia de oro del mineral de gossan. CLC también ha sido seleccionado para formar parte del futuro Centro de Innovación CIU3A promovido por la Universidad y el Puerto de Sevilla, con un proyecto que empleará metales de la Faja Pirítica andaluza para fabricar baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables. Junto a ello, CLC forma parte de la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), un gran acuerdo para garantizar el suministro de metales clave para la industria comunitaria.

Cobre Las Cruces investiga una nueva tecnología sostenible para el aprovechamiento del oro y la plata en su yacimiento

Laboratorio de Cobre Las Cruces

 

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha aprobado la concesión de una ayuda al proyecto de investigación y desarrollo ‘RAUCLOR’ desarrollado por la empresa minero-metalúrgica Cobre Las Cruces, que explota en la actualidad un yacimiento de cobre en la provincia de Sevilla. El objetivo de este proyecto es encontrar una solución viable y sostenible para el tratamiento de las zonas de mineral conocido como Gossan, que contienen entre otros metales preciosos como el oro o la plata, además de plomo, mediante una nueva tecnología limpia alternativa al uso del cianuro. En su lugar, el proyecto propone utilizar salmuera (sal común o cloruro de sodio) como elemento reactivo principal. En caso de ser exitosa, esta tecnología sostenible podría tener aplicación a nivel mundial.

A lo largo de los años de actividad en Cobre Las Cruces, este gossan (también conocido como “monteras de oxidación”) se ha ido clasificando y acopiando en las instalaciones de la mina, separándolo del resto de materiales estériles con vistas a su potencial aprovechamiento futuro.

El desarrollo de esta tecnología está integrado dentro del proyecto de futuro de CLC, conocido como PMR (refinería polimetálica). Supondría un soporte económico adicional importante, ya que las reservas de mineral se estiman en casi tres millones de toneladas, con leyes situadas entre 2-4 partes por millón (ppm) de oro (Au), 60-300 ppm de plata (Ag) y 3-8% de plomo (Pb).

Una innovación de aplicación a escala mundial

El proyecto Rauclor pretende así definir una tecnología limpia capaz de recuperar los metales preciosos y el plomo del gossan. Para ello desde 2019 cuenta con el apoyo de un doctorando de la Facultad de Química dentro del programa de Ayudas Predoctorales en Colaboración con Empresas de la Universidad de Sevilla. Y además de esto, la ayuda al proyecto RAUCLOR del CDTI, mediante el programa de financiación de proyectos nacionales de I+D.

La nueva tecnología propone una efectiva combinación de oxidación bacteriana (Bio-oxidación) junto con el uso de la salmuera como agente de extracción de oro y plata, ya que ambos metales forman complejos clorurados estables, y el medio cloruro no es tóxico. De este modo, se llega a un concepto de tecnología limpia y sostenible para extraer oro y plata con enorme potencial de aplicación en todo el mundo. El plomo contenido en este mineral se recuperará mediante el proceso patentado por CLC dentro del proyecto de futuro de refinería polimetálica (cobre, zinc, plata y plomo) para el que CLC está en la actualidad tramitando los permisos.

El proyecto RAUCLOR se está desarrollando en su totalidad en las instalaciones de Cobre las Cruces, situadas en Gerena. Se inició en septiembre de 2019 y finaliza en noviembre de este año, con un presupuesto que supera el medio millón de euros y una financiación del CDTI próxima al 25%.

El CDTI es una entidad pública empresarial, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Es la entidad que canaliza las solicitudes de ayuda y apoyo a los proyectos de I+D+i de empresas españolas en los ámbitos estatal e internacional.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Una manera de hacer Europa