La minería llega al cole con una nueva agenda escolar

Los minerales forman parte del día a día de las personas y están presentes en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana. Para dar a conocer esta realidad, la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer) ha editado una agenda escolar tematizada en la minería, con el objetivo de que los menores andaluces profundicen en esta actividad tan vinculada con la comunidad.

La agenda, dirigida principalmente a los alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria de diversos centros educativos de Andalucía, está patrocinada por las principales empresas del sector, entre ellas Cobre Las Cruces. A lo largo de sus páginas, la publicación presenta, de una forma amena y adaptada al público infantil, los principales aspectos relacionados con la minería, desde su historia hasta la extracción de minerales o sus aplicaciones.

Las propias compañías patrocinadoras han sido las encargadas de distribuir las agendas y explicar su contenido al alumnado durante los primeros meses del curso. De esta manera, Cobre Las Cruces las entregó en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Andalucía’ de Guillena, y en el CEIP ‘Fernando Feliú’ de Gerena.

En total, han sido unas 5.000 las agendas repartidas durante los primeros meses del curso en los distintos centros educativos de las provincias con mayor relación con la minería metálica en Andalucía.

Enlace al vídeo en YouTube: https://youtu.be/9vxN5MdC1uY 

 

Cobre Las Cruces publica el Informe de Sostenibilidad 2017

 

Cobre Las Cruces ha publicado su Informe de Sostenibilidad 2017, con el que la compañía quiere dar a conocer el espíritu de su estrategia corporativa en relación con la protección del entorno, el cuidado del medio ambiente y las relaciones con los vecinos. Este informe es un instrumento de transparencia hacia la sociedad y los grupos de interés, transmitiendo el compromiso asumido en materia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y equilibrando una triple dimensión: económica, social y medioambiental.

En el ámbito medioambiental, la restauración progresiva es una de las claves de la gestión de Cobre Las Cruces y seguirá siendo una de las grandes prioridades. «Es algo de lo que nos sentimos plenamente orgullosos. A día de hoy, ya podemos ver algunas de las zonas de nuestro proyecto plenamente restauradas y totalmente integradas en el entorno», señala el Consejero Delegado de Cobre Las Cruces, Iain Anderson, en la carta de presentación del documento.

Como empresa minera del Siglo XXI, uno de los objetivos de Cobre Las Cruces es la conservación y protección de los valores naturales del entorno. Así, se está desarrollando un proyecto de preservación de la fauna presente en el medio, vinculada principalmente al ecosistema estepario predominante en la campiña sevillana.

De este modo, se ha regenerado gran parte de espacios naturales, e incluso se ha logrado recuperar ciertos hábitats que tenían una escasa representación antes del inicio de los trabajos mineros, zonas donde se ha constatado el establecimiento de numerosas especies como lechuzas, ánades, aves insectívoras, lirones caretos, etc.

Ese espíritu de conservación se integra en la vida diaria de todos los que trabajan y hacen Cobre las Cruces. Así, se están desarrollando diversas acciones para la utilización efectiva de los recursos.

Equibrio social, económico y medioambiental

Respecto al compromiso con los vecinos y la responsabilidad social corporativa, la Fundación Cobre Las Cruces ha cumplido ya ocho años centrada en apoyar el desarrollo sostenible en el entorno del complejo minero, para dejar un legado que redunde en beneficio de la comunidad, generando proyectos y actividades sostenibles por sí solas y que sean fuentes de generación de empleo.

“Un año más, nuestro compromiso seguirá siendo trabajar conjuntamente con nuestros vecinos para el éxito de todas las medidas y actuaciones, con el objeto de seguir mejorando y obtener el máximo beneficio mutuo, buscando el equilibrio entre el ámbito social, el medioambiental y el empresarial”, concluye Anderson.

El documento íntegro puede consultarse en este enlace.

Primer disco conjunto de La Oliva y El Carmen de Salteras, patrocinado por la Fundación CLC

Las Sociedades Filarmónicas de Nuestra Señora de la Oliva y la de Nuestra Señora del Carmen de Salteras han participado por primera vez en un proyecto discográfico promovido por el Ayuntamiento de la localidad y que lleva por título ‘Salteras y sus bandas de música’, patrocinado por la Fundación Cobre Las Cruces. En el mismo se recogen obras (en su mayoría, marchas procesionales o pasodobles) dedicadas a devociones, corporaciones o figuras representativas de este municipio.

En el album se han recogido un total de diez piezas. Abre el mismo la banda más antigua de la localidad, la Sociedad Filarmónica de Nuestra Señora de la Oliva, fundada en 1913 y que actualmente preside José María Moral. En su caso, bajo la dirección de Jesús Salas han interpretado las marchas Nuestra Señora de la Oliva (Joaquín de la Orden Román / Dionisio Ortiz Corral), Sólo en tu Cruz (Jesús Salas Orden), Oliva (Pedro Morales Muñoz) Dolor y Esperanza (José Peña Rubio) y la pieza Salteras (Francisco Pizarro Gómez)

En el caso de la Sociedad Filarmónica Cultural Nuestra Señora del Carmen (1928), presidida con José María Álvarez y con la dirección musical de Guillermo Martínez, la selección musical que aborda queda compuesta por el Himno a la Virgen de la Oliva (José Jesús Ciero Polvillo / José Luis Garrido Bustamante) en el que se cuenta con la colaboración de la Coral An Die Musik; Dolores de Salteras (Martín Salas Martínez); Reina de la Vera-Cruz (José Joaquín Espinosa de los Monteros Pérez); Virgen del Carmen (Perfecto Artola Prats) y, como epílogo del disco, Al Cid de Salteras (Abel Moreno Gómez) en la que también participa con su voz Esther Ponce.

Cobre Las Cruces aprueba su Plan de Igualdad

 

 

 

 

 

 

 

 

El documento incorpora más de 50 acciones concretas para garantizar la igualdad de oportunidades, fomentar el empleo femenino, favorecer la conciliación y combatir el acoso, entre otras medidas

Cobre Las Cruces, el complejo minero metalúrgico sevillano, ha culminado la elaboración de su Plan de Igualdad, un ambicioso programa con más de 50 actuaciones concretas con las que la compañía continúa avanzando en su compromiso con la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres, así como con la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de los más de 280 empleados y empleadas directos de la compañía.

El documento, acordado en estrecho diálogo con los representantes sindicales y alineado con las leyes nacional y autonómica en materia de Igualdad, se ha firmado hoy en Sevilla en el marco de la celebración del seminario internacional ‘Mujer, Minería y Empresa’ organizado por la Embajada de Canadá en España y la Junta de Andalucía. En la firma del nuevo Plan de Igualdad ha participado el consejero delegado de Cobre Las Cruces, Iain Anderson, junto a representantes del Comité de Empresa. También ha estado presente el Embajador de Canadá en España, la secretaria general de UGT Andalucía, la directora general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, y un grupo de trabajadores de CLC.

El Plan de Igualdad de Cobre Las Cruces va mucho más allá de una declaración de principios y establece la igualdad de oportunidades como un principio estratégico y transversal de la política corporativa y de recursos humanos. Para conseguir ese objetivo, el documento incorpora más de 50 acciones específicas de mejora.

Entre ellas, medidas dirigidas a impulsar la contratación de trabajadoras y favorecer la presencia equilibrada de mujeres en puestos de responsabilidad en un sector, el de la minería, que históricamente ha contado con un empleo predominantemente masculino.

También supone un avance sustancial en favor de la conciliación laboral, familiar y personal, establece nuevos protocolos para la prevención del acoso laboral y sexual, y promueve medidas de protección para las víctimas de violencia de género, entre otras acciones.

“En Cobre Las Cruces tenemos en torno a un 20% de trabajadoras, un porcentaje muy superior a la media en el sector minero en España. Es un dato positivo, pero sabemos que podemos mejorarlo”, ha señalado Iain Anderson, consejero delegado de CLC. “Para Cobre Las Cruces la igualdad significa diversidad, inclusión y respeto hacia las personas que son diferentes a nosotros, y también garantizar la igualdad de oportunidades para que todos los que trabajan con nosotros puedan desarrollar su talento”, ha añadido Anderson.

El documento establece ocho ejes de actuación relativos a la información y sensibilización, el acceso y la clasificación profesional, la formación, la conciliación, la promoción y retribuciones, y la salud laboral, así como acciones para la prevención del acoso y la violencia de género.

  1. En comunicación, se incluyen programas de información, sensibilización, formación y participación de los empleados en materia de igualdad, así como en el uso de un lenguaje no sexista.
  2. En materia de empleo, el Plan plantea nuevas pautas en los procesos de selección de personal para favorecer la contratación de trabajadoras en aquellos departamentos con menor representación femenina, y promover de esta manera una presencia cada vez más equilibrada entre hombres y mujeres en todas las áreas de la producción. También se realizarán campañas de atracción del talento femenino en universidades y centros formativos y se promoverá la participación de mujeres en los cursos de la Escuela Industrial de CLC.
  3. En materia de formación, se revisarán los programas formativos aplicando la perspectiva de género, de manera que facilite por igual el desarrollo de habilidades y competencias sin distinción de sexo. También se favorecerá la incorporación de las mujeres a planes de formación enfocados a puestos de mayor responsabilidad.
  4. En cuando a los procesos de promoción interna, se velará por procedimientos que avancen en una presencia equilibrada de hombres y mujeres, de modo que, en igualdad de méritos y capacidad, promocione el sexo menos representado en el puesto a cubrir.
  5. En el apartado de conciliación, se incorporan alternativas para el uso de herramientas telemáticas en el trabajo y se mejoran las condiciones de los trabajadores y trabajadoras que disfrutan de permisos y reducción de jornada para atender a su situación personal y familiar.
  6. El Plan prevé igualmente la elaboración de un nuevo protocolo de actuación para los casos de acoso moral (mobbing), sexual, por razón de sexo, y cualquier acoso de carácter discriminatorio.
  7. También aplica la perspectiva de género en el diseño de la prevención y la vigilancia en la salud.
  8. Y se garantiza una adecuada protección de las víctimas de violencia de género.

Todas las medidas contempladas en el Plan de Igualdad se someterán a seguimiento periódico por parte de la Comisión de Igualdad constituida en el seno de Cobre Las Cruces y formada por empresa y trabajadores, para garantizar un cumplimiento ágil y efectivo de todas las acciones dispuestas.

Seminario internacional ‘Mujer, Minería e Industria’: el futuro del sector se escribe en clave de igualdad

Cobre Las Cruces participa activamente esta semana en el seminario internacional ‘Mujer, Minería e Industria’, organizado el 7 de noviembre por la Junta de Andalucía y la Embajada de Canadá en España. En esta jornada se analizará la realidad de la mujer en la industria y el sector minero, en aspectos como la igualdad de oportunidades, la promoción profesional, los perfiles profesionales en la industria, la conciliación y el reto de la diversidad en el sector.

En el seminario participan miembros de la administración, expertos y representantes de las principales empresas del sector. Entre ellos, el consejero delegado de Cobre Las Cruces, Iain Anderson, que participará en la mesa redonda ‘Diversidad e igualdad de oportunidades vs Productividad. Perfiles profesionales en la industria e identidad de género’, así como la directora de Relaciones Institucionales, Lorena García, que intervendrá en el coloquio sobre ‘Minería y profesiones desde la perspectiva pública y privada: impulsando la igualdad de oportunidades’.

(ver programa completo)

Cetaqua y Cobre Las Cruces apuestan por la economía circular en el sector minero

 

Cetaqua, centro tecnológico del agua, impulsa el proyecto europeo de investigación REMINE WATER, que desarrollará junto a la empresa Cobre Las Cruces y Suez un pionero sistema de tratamiento para la recuperación y reutilización de las aguas residuales de la industria minera. Este nuevo sistema emplea la energía solar y distintas tecnologías de purificación para recuperar y reaprovechar los metales y sustancias valorizables presentes en las aguas, contribuyendo así a la economía circular.

La gestión responsable, eficiente y sostenible del agua es un elemento fundamental para el sector minero y metalúrgico. Actualmente existen diferentes tecnologías para tratar el agua que utiliza la industria en sus procesos antes de ser enviada a su destino final. No obstante, es necesario desarrollar nuevas soluciones para optimizar aún más los tratamientos del agua en esta industria, mejorando su rendimiento además de reducir los costes de inversión y operación.

Por ello, Cetaqua, Suez y Cobre Las Cruces trabajan en el diseño de un sistema de tratamiento que contribuye a la economía circular y que permite recuperar recursos valorizables y agua. El objetivo es minimizar el volumen del vertido líquido de las industrias del sector minero, empleando para ello, en la medida de lo posible, energías renovables. La prueba de estas tecnologías se concreta en el lanzamiento del proyecto europeo REMINE WATER.

Un sistema de tratamiento sostenible para recuperar agua y recursos valorizables en el sector minero
REMINE WATER se ha iniciado en octubre de 2018 y tendrá tres años de duración. Desarrollará un sistema de tratamiento a escala piloto que combinará tecnologías electroquímicas y Zero Liquid Discharge (ZLD), ambas tecnologías de Suez. Por un lado, se utilizarán membranas de nanofiltración y tecnologías electroquímicas para recuperar los metales de alto valor presentes en las aguas residuales, principalmente cobre y zinc, junto con algunas sustancias químicas de utilidad en los procesos hidrometalúrgicos, con el objetivo de ser reutilizados. Por otro lado, el proceso ZLD, impulsado por energía solar térmica, permitirá reducir la salinidad de aquellos flujos que lo precisen, recuperar el agua para usarla de nuevo.

Esta iniciativa, liderada por Cetaqua (centro co-fundado por Aigües de Barcelona, UPC y CSIC), contará con la participación de la mina sevillana Cobre Las Cruces (CLC), donde estaría prevista la ubicación la planta piloto del proyecto; el Instituto de Metales no Férreos de Polonia (IMN), encargado de estudiar la replicabilidad del proceso en la industria minera; y la pyme francesa NewHeat, especializada en la implantación de energía solar térmica en industrias, que demostrará la viabilidad económica del uso de este tipo de energía en los procesos de tratamiento de agua en el sector minero.