Agencia EFE: Una mina ayuda a conservar las últimas avutardas de Andalucía

Contenido elaborado por Jorge Molina para la Agencia EFE el 10 de junio de 2021

https://www.efe.com/efe/andalucia/cordoba/una-mina-ayuda-a-conservar-las-ultimas-avutardas-de-andalucia/50001125-4558671

La población de avutardas, el ave voladora de mayor peso en España, se mantiene en Andalucía en unos 420 ejemplares (censo de 2019 de la Junta de Andalucía), con uno de sus núcleos poblacionales de 21 ejemplares a unos 20 kilómetros de Sevilla, donde sobreviven gracias al proyecto que sustenta una empresa minera.

Un ejemplar de avutarda.

La avutarda resiste en Andalucía en zonas agrícolas de Osuna (Sevilla), y el Alto Guadiato y valle de los Pedroches (Córdoba), donde se concentra el 75 % de los ejemplares, según los últimos datos de la Junta de Andalucía. El informe oficial indica que las presiones que afectan de forma directa a la población reproductora de avutardas son “la pérdida de hábitat optimo por cambio de cultivos, la disminución de heterogeneidad del hábitat, la fragmentación y aislamiento de núcleos de reproducción, así como los tendidos eléctricos”.

El entorno de la localidad de Gerena y el llamado campo de Tejada es una zona agrícola vecina al mayor proyecto industrial de la provincia: la mina Cobre Las Cruces, que evalúa en estos momentos reanudar la actividad extractora durante otros 15 años, ahora con mina en galería, después de lograr la última década una media de 72.000 toneladas anuales.

El espacio que ocupa el proyecto minero supone unas 1.000 hectáreas. Dentro de las medidas compensatorias se incluye mantener la población de avutarda en unas 300 hectáreas agrícolas y cinegéticas vecinas.

 

“Hemos trabajado para mejorar la calidad del hábitat de varias especies de aves esteparias, tras un estudio previo del Departamento de Ecología de la Autónoma de Madrid”, indica a EFE Adrián González, ambientólogo especialista en estas aves, que dirige el proyecto de Cobre las Cruces.

Ese análisis, de 2002, evidenció que en el medio agrícola de la campiña de Gerena se trabajaba con una clásica actividad intensiva: uso de abono y fitosanitarios, cosecha temprana del cereal, cambios a regadío, además de caza furtiva y presencia de animales domésticos asilvestrados.

En el suelo acordado se compensa económicamente a los propietarios para que dejen en barbecho cíclicamente el área de cultivo, de forma que se generan insectos que sirven de alimento a las avutardas.

También fomenta la siembra de leguminosas (guisante, haba y garbanzo), que alimentan a estas aves. Donde sí se cultiva el trigo, hábitat de aguilucho cenizo y cernícalo primilla, se dejan bandas sin cosechar que protejan en verano a las aves. Los agricultores se comprometen a no recolectar antes del 1 de julio, cuando los pollos tienen porte para evitar el atropello.

Las medidas compensatorias de la mina hacia las avutardas incluyen aguaderos, que usa el ganado pero, con una adaptación, las avutardas y alcaravanes. Una balsa artificial ha naturalizado su entorno, con un observatorio que complementa las visitas escolares y facilita el programa de seguimiento.

El proyecto se desarrolla en una Zona de Importancia de las Aves Esteparias (ZIAE), que no adquiere el estatus legal de una ZEPA (Zona de Especial Importancia para las Aves). Según los datos de Eurostat que cita Adrián González, en un siglo han bajado un 34% las poblaciones de aves agrícolas, lo cual achaca a que la PAC (Política Agraria Comunitaria) “no siempre está integrada con el pacto verde europeo (Green Deal), por eso se hace una revisión profunda de las políticas agrarias para compatibilizarlas”.

El trabajo mantiene la población de avutarda en esta comarca cercana a Sevilla. “En 2020 contamos 21 adultos y 2 pollos”, pues el ave tiene un tasa de reproducción muy baja, de 0,10 pollos por hembra en Andalucía. Las 420 avutardas de la comunidad conforman apenas el 1,5% de las 28.000 contabilizadas en España. La distribución en Andalucía muestra la ausencia de la especie en Granada y Málaga, y en dos zonas de importancia histórica, Cádiz y Almería. En Sevilla viven 204; en Córdoba 171; en Jaén 34, y en Huelva 11.

El informe de la Junta de 2019 subraya dos problemas: La rentabilidad del cultivo del olivo en súper intensivo, que provoca la reducción de las zonas cerealistas ocupadas por la especie; y la colisión con infraestructuras –sobre todo tendidos eléctricos-, que se alza como la causa del 52 % de bajas de la especie, lo que limita la población reproductora, “sobre todo en subpoblaciones aisladas como la de Gerena-Campos de Tejada donde se han producido 8 bajas”.

El proyecto Life europeo que se desarrolló hasta 2013 no supuso un revulsivo, pues ese año el cómputo llegó a 470 animales.

La avutarda comparte ránking de escasez en Andalucía con el águila imperial, que alcanzó 123 parejas reproductoras en 2020; las 46 parejas de milano real, según datos de 2014 y también de la Junta; y la cerceta pardilla, con 79 ejemplares en este 2021

La Junta de Andalucía autoriza el nuevo proyecto minero-metalúrgico de Las Cruces

  • Este proyecto minero y metalúrgico, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery), tendrá un periodo de actividad de al menos 14 años, supondrá una inversión directa superior a los 500 millones de euros
  • El consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco, asegura que es una iniciativa estratégica para el desarrollo de la industria andaluza, la innovación, la generación de empleo y la dinamización de los municipios donde se inserta

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha concedido la autorización minera para desarrollar el nuevo proyecto de explotación subterránea y planta polimetalúrgica de Cobre Las Cruces, destinado a la producción de cobre, zinc, plomo y plata. Así lo ha explicado el consejero Rogelio Velasco durante su visita a las instalaciones mineras de la compañía, donde ha destacado que “se trata de una iniciativa estratégica de gran calado para el desarrollo de la industria andaluza, la innovación, la generación de empleo y la dinamización de los municipios donde se inserta”.

Este proyecto minero y metalúrgico, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery), tendrá un periodo de actividad de al menos 14 años, supondrá una inversión directa superior a los 500 millones y otra adicional de 177 millones para la construcción de instalaciones de energías renovables dirigidas al autoconsumo, ya que alimentarán de energía limpia esta nueva línea industrial. Además, el desarrollo previsto a lo largo de la vida del proyecto se estima que generará unos 450 millones en ingresos públicos.

De igual modo, el empleo previsto alcanzará los 1.200 puestos de trabajo durante la fase de construcción y en la fase de producción se generarán unos 900 empleos directos (480 propios de la empresa y 420 de contratas), así como unos 1.500 empleos indirectos e inducidos.

Junto a la autorización concedida por Transformación Económica, que también incluye el visto bueno al plan de restauración ambiental asociado a la futura actividad, Cobre Las Cruces también ha obtenido los correspondientes permisos ambientales de la Junta (Autorización Ambiental Unificada y Autorización Ambiental Integrada). Para culminar todo el procedimiento administrativo, la compañía está pendiente de los trámites de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y de las correspondientes licencias municipales.

«Una empresa de referencia en Andalucía»

Velasco ha subrayado que “Cobre Las Cruces es una empresa de referencia en Andalucía y su iniciativa, de gran calado por la inversión y la creación de empleo que conlleva, contribuirá a fortalecer el sector de la minería metálica, en el que la región es una potencia en el ámbito nacional”. A su juicio, “este refrendo por parte de la Administración autonómica garantiza que la futura actividad que se desarrolle será altamente sostenible y siguiendo todos los estrictos parámetros de seguridad”. Asimismo, ha puesto de manifiesto “el elevado aprovechamiento sostenible de los recursos que contempla, así como la aplicación de innovadoras tecnologías que entroncan con la economía circular y con los ejes prioritarios que sustentan la política de la Junta en materia de minería”.

Por su parte, el director general de CLC, Pedro Soler, ha señalado que “la concesión de estas autorizaciones ratifica que el proyecto cumple con todas los requerimientos administrativos y las más exigentes garantías ambientales. Es un paso adelante importante y nos sentimos satisfechos, aunque aún queda camino por recorrer hasta culminar todo el proceso administrativo, que continúa su curso”. Soler ha destacado la innovación que representa el proyecto, ya que no hay ninguna refinería en el mundo con la capacidad metalúrgica que tendrá la de Las Cruces, así como la importante aportación que desde Andalucía y España se va a hacer a la transición energética, que necesita de metales estratégicos como los que se producirán en esta planta.

Mientras se avanza en la puesta en marcha del nuevo proyecto minero, la compañía continúa con el aprovechamiento del mineral ya extraído hasta ahora. Cobre Las Cruces, filial de la multinacional First Quantum Minerals, desarrolla su actividad desde hace doce años sobre un yacimiento de cobre descubierto hace casi 30 años. En este tiempo han producido más de 670.000 toneladas de cobre de máxima pureza mediante una explotación a cielo abierto y una planta hidrometalúrgica. Una vez agotado el mineral secundario enriquecido que se ha venido explotando, la compañía plantea la continuidad de la actividad con el nuevo proyecto polimetarlúrgico.
Innovación tecnológica para procesar mineral polimetálico.

De la mina al metal

Esta futura actividad industrial se apoyará en una mina subterránea y en una nueva plata polimetalúrgica para la producción de los cuatro metales. Todo ese proceso se realizará con una tecnología que representa una innovación única en la minería mundial al completar el proceso ‘de la mina al metal’, es decir, desde la extracción del mineral hasta su transformación en metal, listo para su comercialización.
Este sistema, con el que Cobre Las Cruces ha estado hasta ahora produciendo el cobre más puro del mundo (99,999%), se ha perfeccionado y ampliado para procesar también el mineral polimetálico. Se trata de un material muy abundante en la Faja Pirítica andaluza, pero hasta ahora era muy complejo de procesar por la dificultad de separar sus componentes.

El nuevo proyecto prevé abastecerse de energías renovables como la solar o la bioenergía, tanto en la planta industrial como en las operaciones de transporte del mineral. También en materia ambiental, se ha calculado una huella de carbono (emisiones CO2) un 90% inferior comparado con la cadena de producción de metal convencional, contribuyendo así al objetivo de descarbonización de la economía.
La planta tendrá además capacidad para procesar mineral procedente de otros yacimientos polimetálicos de su entorno, que hasta ahora están desaprovechados por la ausencia de una tecnología eficiente y rentable para su tratamiento. Según los últimos estudios, las reservas de polimetálico en Andalucía se estiman en más de 1.500 millones de toneladas. En ese sentido, el proyecto PMR puede abrir un nuevo horizonte de desarrollo para todo el sector minero.

Ensayos con cátodos de zinc en el laboratorio de Cobre Las Cruces

 

Apoyo del ‘Next Generation’

Esta nueva línea de explotación de Cobre Las Cruces se incluye en el gran proyecto tractor de la minería metálica y metalúrgica andaluza respaldado por el Gobierno regional para optar a los fondos procedentes del Next Generation de la Unión Europea. Valorado en 3.100 millones de euros, esta gran actuación se localiza en la Faja Pirítica Ibérica, entre las provincias de Sevilla y Huelva, y aglutina a una veintena de inversiones industriales y de infraestructuras lideradas por las seis principales empresas que operan en este segmento industrial.

El aprovechamiento sostenible de minerales metálicos y en el uso de fuentes de energía limpias son los principales ejes articuladores de la iniciativa, cuya puesta en marcha lleva asociada la generación de 6.800 empleos estimados.

Tanto el proyecto de Cobre Las Cruces como el resto de iniciativas propuestas en esta inversión tractora plantean acciones para la producción, transformación y recuperación de metales que forman parte del grupo de materias primas fundamentales configurado por la Comisión Europea. 

Todos estos elementos están incluidos en esa lista de minerales y materias primas esenciales para que Europa lidere la transición económica y digital. La pandemia ha puesto de manifiesto los riesgos asociados a la interrupción de las cadenas de suministro internacionales y, para hacer frente a esos retos, Europa considera necesario aumentar su autonomía estratégica para la provisión de recursos a la industria, ya que en la actualidad importa de países terceros la mayoría de esos metales y materias primas críticas que requiere su actividad económica.