Cobre Las Cruces y ANSEMAC reúnen a empresarias del Medio Ambiente para debatir sobre igualdad y minería sostenible

El Centro de Visitantes de Cobre Las Cruces ha acogido hoy el evento «Mujeres en Minería: Transformando el sector con Sostenibilidad», un encuentro organizado el marco de la Semana de la Mujer en la Industria y Minería Andaluza. Organizado en colaboración con la Asociación de Empresarias del Medio Ambiente (ANSEMAC), el encuentro ha reunido a una treintena de profesionales para compartir experiencias sobre la realidad de la mujer en el sector industrial y su papel en el desarrollo de una minería innovadora y sostenible.

Durante la jornada se ha debatido sobre la evolución de la presencia femenina en la industria minera, la importancia de la visibilidad social y la necesidad de fomentar la formación de las niñas y jóvenes en disciplinas STEM desde edades tempranas.

Asistentes a la jornada organizada por Cobre Las Cruces junto a ANSEMAC

Asistentes a la jornada organizada por Cobre Las Cruces junto a ANSEMAC

Las empresarias asistentes también han tenido la oportunidad de conocer los detalles del nuevo proyecto polimetalúrgico de Cobre Las Cruces, una apuesta por la innovación tecnológica que permitirá contar en Europa con la primera instalación industrial con un modelo “de la mina al metal”, capaz de extraer y producir in situ cuatro metales: cobre, zinc, plomo y plata. El proyecto se alimentará de energías renovables y contará con un novedoso sistema de transporte eléctrico del mineral, además de desarrollar una restauración ambiental progresiva y la gestión sostenible de los residuos mineros.

El director general de CLC, Pedro Soler, ha destacado el compromiso de la compañía con la diversidad y el talento femenino, tras convertirse en 2018 en la primera empresa minera privada en aprobar un Plan de Igualdad. En la actualidad, la empresa cuenta con un 18% de mujeres, un porcentaje muy superior a la media del sector, y está desarrollando iniciativas de mejora relacionadas con los procesos de selección, conciliación, así como protocolos específicos como el de violencia de género y el reciente protocolo LGTBI.

Esperanza Fitz, presidenta de ANSEMAC, ha puesto el foco en la necesidad de reforzar la presencia femenina en ámbitos industriales y en la importancia de impulsar medidas que faciliten el acceso de las mujeres a puestos de decisión.

Desde una perspectiva técnica, Mayca Revilla, geóloga y coordinadora de Geotecnia en Cobre Las Cruces, ha compartido su experiencia en un entorno tradicionalmente masculino. Aportando la visión del sector de los laboratorios industriales, Arantxa Benito, gerente de AGQ Labs, ha apostado por impulsar el liderazgo femenino y el acceso de la mujer a puestos directivos. Desde la Consejería de Industria, Energía y Minas, el jefe del Departamento de Minas en Sevilla, Javier González, ha abordado el papel de la Administración en la promoción de políticas de igualdad y diversidad en el sector minero.

 

 

 

 

 

Cobre Las Cruces, ejemplo de buenas prácticas en igualdad en el sector industrial

Cobre Las Cruces ha participado hoy en el encuentro de presentación de buenas prácticas en materia de inclusión de la mujer en el sector de la industria y la minería, organizado en Sevilla por la Consejería de Industria, Energía y Minas. En el evento se han dado a conocer algunas iniciativas especialmente avanzadas en materia de igualdad, contando junto a CLC con las empresas Acerinox, Atlantic Copper, Cox, Keyter, Matsa, Moeve y Takahata.

La jefa de Relaciones Laborales de CLC, Rocío López, ha expuesto los datos de balance del Plan de Igualdad de la compañía, aprobado de manera pionera en el sector minero en el año 2018 y renovado en 2023. Ambos planes recogen una amplia batería de medidas enfocadas en atraer talento femenino y fomentar una plantilla más diversa en todos los niveles. Entre estas medidas destacan mejoras en los procesos de selección, iniciativas de conciliación, protocolos específicos como el de violencia de género y el reciente protocolo LGTBI, además de la consolidación de un entorno laboral seguro, respetuoso y diverso.

En cuanto a presencia femenina, Cobre Las Cruces se sitúa por encima de la media del sector: actualmente, el 18% de la plantilla está formada por mujeres, y de ellas, el 47% trabaja en áreas técnicas y operativas, rompiendo barreras en posiciones tradicionalmente masculinas. «La evolución es positiva, pero no podemos sentirnos satisfechos. Queda mucho por avanzar y la compañía está comprometida a hacerlo», ha señalado.

 

 

 

 

 

Cobre Las Cruces se une al proyecto europeo BLOOM para el desarrollo de la inteligencia artificial en la producción de metales

Cobre Las Cruces (CLC) ha formalizado su participación en el proyecto BLOOM, una iniciativa financiada por la Unión Europea en el marco del programa Horizon Europe, destinado a desarrollar tecnologías innovadoras que optimicen la extracción y el procesamiento de materias primas críticas, como metales y minerales.

El proyecto BLOOM prevé desarrollar sistemas inteligentes para el análisis de minerales directamente en los sitios de extracción, así como aplicaciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático que optimicen las operaciones, reduzcan costos y hagan rentables los yacimientos de baja ley. Igualmente, se impulsará la colaboración con socios internacionales de países como Ucrania, Canadá y Brasil para compartir conocimientos y desarrollar estrategias efectivas.

Esta nueva iniciativa aborda desafíos clave para la industria minera y de procesamiento, en línea con la Ley Europea de Materias Primas Críticas y las políticas comunitarias, con el objetivo de reducir la dependencia de la UE respecto a las materias primas importadas, mejorar el reciclaje y la recuperación de metales a partir de residuos, a la par que avanzar en sostenibilidad con un uso eficiente de la energía y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Las soluciones propuestas por BLOOM contribuirán a una minería y un procesamiento más sostenibles y eficientes, apoyando la transición de Europa hacia una economía más verde y competitiva”, subrayan desde el proyecto.

Los socios del Proyecto Bloom en la reunión de lanzamiento del proyecto

E15 socios internacionales en el proyecto

El consorcio de BLOOM, integrado por 15 socios de varios países, celebró recientemente en Barcelona la reunión de lanzamiento del proyecto, donde participaron todos los socios, incluyendo a Cobre Las Cruces.

La incorporación de CLC al proyecto BLOOM se suma a su sólida trayectoria en proyectos de investigación e innovación tecnológica, entre otros algunos en los que participa actualmente como RAWMINA, cuyo objetivo es la revalorización de residuos mineros, o el proyecto EIS (Exploration Information System) dirigido a desarrollar nuevos sistemas de datos para investigación geológica.

En fechas recientes ha finalizado igualmente el desarrollo del proyecto METALLICO, que desarrolla nuevos métodos innovadores y sostenibles para obtener metales estratégicos para la fabricación de baterías, como el litio, el cobalto, el cobre, el manganeso o el níquel.

Además, CLC forma parte en Sevilla del Centro de Innovación Universitario de Andalucía, Alentejo y Algarve (CIU3A), en el que investiga sobre el uso de metales de la Faja Pirítica Ibérica para la fabricación de baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables.

“Con su participación en BLOOM, Cobre Las Cruces reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector minero, contribuyendo al desarrollo de soluciones que fortalezcan las cadenas de suministro de la Unión Europea y promuevan una industria más eficiente y respetuosa con el medio ambiente”, señalan desde la empresa.

Cobre Las Cruces lidera un ensayo europeo para transformar residuos mineros en cobalto y otros metales esenciales

  • CLC forma parte del consorcio ‘RAWMINA, que investiga nuevos procesos para la obtención de Materias Primas Críticas
  • El proyecto permitirá reducir la dependencia de la industria europea de mercados externos

Cobre Las Cruces desarrollará durante los próximos meses una prueba piloto para la producción sostenible de cobalto, tungsteno, oro y plata a partir del aprovechamiento de residuos mineros. El ensayo forma parte del proyecto europeo RAWMINA, que investiga nuevas tecnologías para la obtención de materias primas fundamentales para la transición energética, tanto para el desarrollo de las energías renovables como para los nuevos sistemas de almacenamiento de energía, así como como las baterías de los vehículos eléctricos.

Uno de los métodos en fase de ensayo es la biolixiviación: un proceso hidrometalúrgico que utiliza microorganismos para extraer metales del mineral. En comparación con los procesos metalúrgicos convencionales, la biolixiviación ofrece ventajas como un menor consumo de energía y productos químicos, una menor huella de CO2 y menores costes de capital y operativos.

La prueba se va a desarrollar en la planta piloto de CLC, construida en 2016 como parte del futuro proyecto de refinería polimetalúrgica PMR, con el que producirá metal puro de cobre, zinc, plomo y plata. «Con el proyecto RAWMINA, se abre la oportunidad de añadir nuevos metales a nuestra cartera de producción, utilizando los principios de la economía circular y contribuyendo a la transición verde hacia una mayor sostenibilidad medioambiental», destaca el director de Tecnología, Innovación y Medio Ambiente de CLC, Joaquín Gotor.

Planta Piloto de Cobre Las Cruces

Disponer de capacidad para producir las materias primas fundamentales para la transición energética a partir de residuos mineros puede ayudar a reducir la dependencia europea de mercados exteriores, como China.

El proyecto RAWMINA se puso en marcha en 2021 y ahora entra en su fase final. En el proyecto participa un consorcio internacional formado por 19 socios especializados de 10 países.

Marco Lopes, director de Aceleración de Impacto de Crowdhelix, socio del proyecto, sitúa a RAWMINA a la vanguardia en la respuesta a la escasez de recursos críticos en Europa: «La UE se enfrenta a un gran desafío debido a la falta de un suministro fiable de materias primas críticas. Para contribuir a mitigarlo, este proyecto con financiación europea pretende revolucionar la producción de materias primas en la UE aprovechando el potencial de los residuos mineros. Mediante el desarrollo de un innovador sistema piloto, RAWMINA pretende establecer un proceso sostenible y eficiente para extraer estos materiales esenciales».

Cobre Las Cruces es una de las empresas andaluzas más activas en los programas europeos de investigación Horizonte 2020. La colaboración en el proyecto RAWMINA se suma a otros programas de I+D+i en los que también colabora activamente la compañía minero-metalúrgica española,. Entre ellos está el consorcio europeo METALLICO, que desarrolla nuevos métodos innovadores y sostenibles para obtener metales estratégicos para la fabricación de baterías, como el litio, el cobalto, el cobre, el manganeso o el níquel.

CLC también forma parte del Centro de Innovación Universitario de Andalucía, Alentejo y Algarve (CIU3A), con un proyecto para investigar el uso de metales de la Faja Pirítica andaluza para fabricar baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables. Junto a ello, CLC forma parte de la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), un gran acuerdo para garantizar el suministro de metales clave para la industria comunitaria.

 

Cobre Las Cruces avanza en la rehabilitación ambiental de los espacios mineros: el relleno de la corta alcanza el 80%

  • Hasta la fecha se ha completado la restauración del 33% de la superficie del complejo minero-metalúrgico, con más de 230.000 árboles y arbustos plantados
  • Un mapa interactivo muestra el progreso de los trabajos 
  • La compañía continúa avanzando en su nuevo proyecto de refinería polimetalúrgica y explotación subterránea

 

Cobre Las Cruces (CLC) ha completado hasta la fecha la rehabilitación ambiental de un tercio de la superficie del complejo minero-metalúrgico, ubicado entre los términos municipales de Gerena, Guillena y Salteras. De esta forma, ya están restauradas 350 de las 1.000 hectáreas del espacio minero, que desarrolla un programa de rehabilitación ambiental progresiva desde el inicio de las operaciones en 2006.

Hasta hoy, se han plantado más de 230.000 ejemplares de árboles y arbustos para la rehabilitación de distintas zonas del complejo, como arroyos, vías pecuarias y escombreras (zonas de acopio de tierra y roca estéril).

Junto a estos trabajos, se está llevando a cabo el relleno progresivo del hueco minero, una vez que a finales de 2020 finalizó la actividad extractiva a cielo abierto. En la actualidad estos trabajos se encuentran completados al 80%. Durante la operación, la corta a cielo abierto alcanzó una cota de profundidad de hasta -210 metros.

Cobre Las Cruces ha dado a conocer estos datos con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio y que este año gira precisamente alrededor de la restauración de tierras, la resiliencia a la sequía y la desertificación, bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración«. 

“En CLC desarrollamos una rehabilitación ambiental progresiva, lo que significa que no dejamos el trabajo para el final, sino que vamos actuando sobre el terreno desde el primer día”, subraya el director general de CLC, Pedro Soler, quien destaca el “compromiso de la compañía con una minería segura, responsable y respetuosa con el entorno”.

La compañía ha publicado un mapa interactivo en el que se resumen de manera gráfica los progresos realizados y que puede consultarse en la página web https://www.cobrelascruces.com/index.php/medio-ambiente/rehabilitacion-ambiental-en-clc-infografia-interactiva/

Acebuches, lentiscos, algarrobos

Entre las especies utilizadas para la reforestación de las áreas mineras están el acebuche, el lentisco, el algarrobo o el palmito, seleccionadas por su adaptación al paisaje y la configuración del ecosistema propio de esta esta zona de campiña de la provincia de Sevilla. En la última campaña de rehabilitación se han plantado 2.400 nuevos ejemplares y se ha realizado una siembra de pastizal sobre 15 hectáreas. Para el resto del año está previsto restaurar otras 20 hectáreas más.

Estos trabajos de rehabilitación están desarrollando al mismo tiempo que la compañía continúa dando pasos adelante en su nuevo proyecto minero-metalúrgico, que supondrá la puesta en marcha de una mina subterránea y una nueva planta polimetalúrgica para la producción de cobre, zinc, plomo y plata, todos en base metal.

Agua, residuos y biodiversidad

Otras actuaciones destacadas de CLC en materia ambiental tiene que ver con el uso de agua regenerada para proceso de tratamiento del mineral, proveniente de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Sevilla.

La gestión de los residuos mineros también es avanzada, ya que CLC no hay balsas de lodos, sino que el almacenaje se realiza de manera encapsulada para posteriormente cubrir y revegetar la zona.

En la rehabilitación de las escombreras que rodean la operación minera se han aplicado las últimas técnicas de restauración ambiental, con pendientes suaves y superficies revegetadas que hacen que se integren mejor en el paisaje en esta zona de la campiña sevillana.

Durante los años de operación también se ha llevado la rehabilitación ambiental de los tramos de los arroyos Garnacha y Molinos que atraviesan el complejo de Las Cruces, sobre los que se realizó un desvío de su trazado para hacer posible la actividad minera.

Rebaño de ovejas pastando en el entorno del embalse de CLC.

Entre las actuaciones ambientales también destaca el entorno del embalse de almacenamiento de agua de CLC, que hoy cuenta con una abundante vegetación, oteaderos, nidos e islas flotantes para aves que lo ha consolidado como un singular ecosistema donde conviven nutrias, flamencos, cernícalos, cigüeñas, anátidas, jabalíes y también zorros.

En los últimos censos se han podido identificar especies de aves amenazadas como el porrón pardo, la malvasía cabeciblanca o la focha moruna, lo que confirma este espacio como un refugio para la avifauna. Igualmente, CLC desarrolla un programa en colaboración con los agricultores locales para la preservación de la avutarda, otra ave amenazada.

El futuro: proyecto de refinería polimetalúrgica

Con este mismo compromiso ambiental se enfoca el nuevo proyecto minero de Las Cruces, que operará una nueva mina subterránea y una planta polimetalúrgica de cobre, zinc, plomo y plata que dispone de una tecnología única en el mundo.

El proyecto, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery) producirá cuatro metales refinados (cobre, zinc, plomo y plata) y prevé una inversión superior a los 750 millones de euros, a los que se suma una aportación adicional para la construcción de instalaciones fotovoltaicas y de biomasa que alimentarán con energía limpia las operaciones mineras y metalúrgicas.

En la actualidad se están desarrollando trabajos preliminares en el acceso a la futura mina, la ampliación de la planta de tratamiento de aguas y la ingeniería de las instalaciones industriales.

Una vez se inicie la fase de construcción de las instalaciones se generarán 1.200 empleos directos, que serán 900 cuando comience las operaciones de producción, así como unos 1.500 empleos indirectos e inducidos. La puesta en marcha de este proyecto permitirá prolongar los trabajos de rehabilitación ecológica durante al menos 18 años más, lo que asegurará un mayor desarrollo de los ecosistemas al cierre de la actividad minera.

La Fundación Cobre Las Cruces premia a 11 proyectos de desarrollo local en Gerena, Guillena Salteras y La Algaba

  • El programa ‘Proyecto Semilla’ reconoce el trabajo de asociaciones y entidades locales para el progreso y bienestar

  • Las iniciativas galardonadas están relacionadas con la asistencia social, la educación ambiental, el emprendimiento, la igualdad de género o la preservación del patrimonio

  • La ceremonia de entrega de los galardones se celebrará el próximo 11 de abril

La Fundación Cobre Las Cruces ha seleccionado 11 proyectos ganadores del ‘Proyecto Semilla’, puesto en marcha para apoyar iniciativas de desarrollo y bienestar local en Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba, los municipios del entorno del complejo minero-metalúrgico. Este programa de ayudas cuenta con una financiación global de 20.000 euros y las iniciativas seleccionadas se desarrollarán a lo largo de este año. La ceremonia de entrega de los galardones se celebrará el próximo 11 de abril en el Teatro Municipal de Salteras.

El jurado, formado por miembros del Patronato de la FCLC y una representación de los cuatro ayuntamientos de referencia, ha otorgado cuatro primeros premios de 2.500 euros a un proyecto de cada municipio y 7 menciones especiales.

En Gerena, el primer premio ha recaído en la Asociación para el Desarrollo Rural y Económico, que organizará una feria de promoción de las empresas locales. En Guillena, la colaboración de la Fundación CLC contribuirá al trabajo del Club Deportivo ‘Hijos del Viento’, que desarrolla un programa de promoción de la salud y del deporte entre la población joven.

En Salteras el reconocimiento de la FCLC es para Asociación Apascide por el trabajo fundamental que desarrollan en el Centro Santa Ángela de la Cruz, único centro residencial que existe en España para personas con sordoceguera. Por último, en La Algaba, la Fundación Cobre Las Cruces ha querido reconocer con un primer premio el proyecto ‘Renaturaliza tu cole’ del AMPA del colegio Vicente Aleixandre para la instalación de un aula verde para los alumnos y alumnas del centro.

Además, el Jurado ha otorgado menciones especiales a otros 7 proyectos locales para reconocer su aportación al desarrollo de sus comunidades. Tres de ellos están relacionados con la atención a las personas con discapacidad: el programa ‘Mójate’ de Special Olympics para desarrollar un programa de natación adaptada y el Centro Diversia, ambos en Salteras, así como la Asociación ADISAL de La Algaba. El cuidado del medio ambiente y la educación ambiental son los protagonistas de dos menciones especiales: al proyecto algabeño ‘Sombra en el Giner’ del AMPA Torre de los Guzmanes y el proyecto de biodiversidad y sostenibilidad presentado por el AMPA del colegio Andalucía de Guillena.

También se ha premiado a la Asociación AFAN XXI por el proyecto ‘Creando estilo desde la raíz’ que promueve la igualdad de género, así como una ayuda para la preservación del patrimonio histórico a la Hermandad de la Encarnación de Gerena para acometer obras de conservación en el entorno de la Ermita.

El ‘Proyecto Semilla’ tiene como objetivo contribuir al desarrollo y la mejora de la calidad de vida en los municipios más próximos al complejo minerometalúrgico de Cobre Las Cruces, con los que su Fundación viene colaborando desde el inicio de la actividad minera. En la última década, el volumen de inversión en proyectos locales supera los 10 millones de euros. Las ayudas estaban dirigidas a proyectos en el ámbito del desarrollo socioeconómico, formación, medio ambiente y bienestar social. Un Comité de Valoración, formado por la Fundación CLC y representantes municipales ha sido el encargado de evaluar las iniciativas presentadas y seleccionar las entidades beneficiarias.

“Con este proyecto continuamos desarrollando la razón de ser de la Fundación Cobre Las Cruces: plantar una semilla de desarrollo de los municipios vecinos, generar nuevas oportunidades de crecimiento y empleo, diversificar la economía local para evitar crear dependencias de la actividad minera y contribuir con todo ello a mejorar el bienestar de las poblaciones de nuestro entorno”, explica Ana Esther Pérez, gerente de la FCLC.

La Fundación CLC, creada en 2010 para canalizar las acciones de Responsabilidad Social Corporativa de Cobre Las Cruces, ha dado apoyo desde su nacimiento a más de medio centenar de proyectos en el campo de las infraestructuras, nuevos equipamientos locales, programas de formación y emprendimiento, así como apoyo a entidades y asociaciones del ámbito del bienestar social y la salud.

Prorrogado el plazo de solicitud del ‘Proyecto Semilla’: hasta el 9 de febrero

La Fundación Cobre Las Cruces ha anunciado la prórroga del plazo de solicitud de ayudas dentro del ‘Proyecto Semilla’, que permanecerá abierto hasta el próximo 9 de febrero de 2024. Este programa está dirigido a apoyar iniciativas de desarrollo socioeconómico, bienestar social, empleo, formación y emprendimiento más destacadas en su entorno. Podrán participar las entidades y asociaciones de los municipios del área de influencia del complejo minero: Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba y contará con una financiación anual de 20.000 euros en esta primera edición. 

 Bases Proyecto Semilla_Fundación CLC 2023-24

 Formulario Solicitud

El ‘Proyecto Semilla’ tiene como objetivo contribuir al desarrollo y la mejora de la calidad de vida en los municipios más próximos a CLC, con los la Compañía viene colaborando desde el inicio de la actividad minera. En la última década, el volumen de inversión en proyectos locales supera los 10 millones de euros.

Podrán participar proyectos que supongan un avance en el ámbito del desarrollo socioeconómico, formación, medio ambiente y bienestar social. Un Comité de Valoración, formado por la Fundación CLC y representantes municipales será el encargado de evaluar las iniciativas presentadas y seleccionar las entidades beneficiarias.

La Fundación Cobre Las Cruces lanza el ‘Proyecto Semilla’ para apoyar iniciativas locales de desarrollo socioeconómico

El programa cuenta con una financiación de 20.000 euros y se ejecutará durante el año 2024

La Fundación Cobre Las Cruces ha anunciado el lanzamiento del ‘Proyecto Semilla’ dirigido a apoyar las iniciativas de desarrollo socioeconómico más destacadas en su entorno. Podrán participar las entidades y asociaciones de los municipios del área de influencia del complejo minero: Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba y contará con una financiación anual de 20.000 euros en esta primera edición. 

 

 Bases Proyecto Semilla_Fundación CLC 2023-24

 Formulario Solicitud

 Díptico Fundación CLC_Proyecto Semilla

El ‘Proyecto Semilla’ tiene como objetivo contribuir al desarrollo y la mejora de la calidad de vida en los municipios más próximos a CLC, con los la Compañía viene colaborando desde el inicio de la actividad minera. En la última década, el volumen de inversión en proyectos locales supera los 10 millones de euros.

El plazo para la entrega de solicitudes a este programa de ayudas estará abierto hasta el próximo 10 de enero de 2024. Podrán participar proyectos que supongan un avance en el ámbito del desarrollo socioeconómico, formación, medio ambiente y bienestar social. Un Comité de Valoración, formado por la Fundación CLC y representantes municipales será el encargado de evaluar las iniciativas presentadas y seleccionar las entidades beneficiarias.

“Con este proyecto continuamos desarrollando la razón de ser de la Fundación Cobre Las Cruces: plantar una semilla de desarrollo de neustro entorno, generar nuevas oportunidades de crecimiento y empleo, diversificar la economía local para evitar crear dependencias de la actividad minera y contribuir con todo ello a mejorar el bienestar de las poblaciones de nuestro entorno”, explica Ana Esther Pérez, gerente de la FCLC.

La Fundación CLC, creada en 2010 para canalizar las acciones de Responsabilidad Social Corporativa de Cobre Las Cruces, ha dado apoyo desde su nacimiento a más de medio centenar de proyectos en el campo de las infraestructuras, nuevos equipamientos locales, programas de formación y emprendimiento, así como apoyo a entidades y asociaciones del ámbito del bienestar social y la salud.

 

Susana Griso recibe el premio ‘Manuel Alonso Vicedo’, patrocinado por la Fundación Cobre Las Cruces

De izda a dcha: el presidente de la Diputación de Sevilla; Susanna Griso; el alcalde de Gerena; el director de A3Media en Andalucía; el presidente de la Fundación CLC

El pueblo de Gerena celebró, un otoño más, el acto de entrega del Premio de Comunicación «Manuel Alonso Vicedo», que en su vigésima tercera edición ha recaído en la periodista de televisión Susanna Griso. Como en ocasiones anteriores, esta iniciativa está patrocinada por la Fundación Cobre Las Cruces.

El presidente de la FCLC, Pedro Soler, destacó en su discurso la importancia del periodismo para contar las grandes y pequeñas historias de cada momento. También subrayó el papel de la minería en el desarrollo de nuestra sociedad y cómo metales como el cobre son imprescindibles para nuestro día a día y, también, para la difusión de la información. “A través de un fino cable de cobre viaja la electricidad que ilumina nuestras ciudades, y a través de estos mismos cables se transmiten las noticias que programas como el de Susanna Griso nos traen cada mañana», destacó.

Griso, barcelonesa de nacimiento, lleva más de tres décadas desempeñándose en el mundo televisivo. Su carrera, que inició en TV3 y lleva 25 años en Antena 3, la ha posicionado como una de las comunicadoras más respetadas de España. El programa ‘Espejo Público’, que conduce desde 2006, se ha consolidado como uno de los espacios de mayor audiencia en su franja horaria.

El Premio Manuel Alonso Vicedo, organizado por la Diputación de Sevilla y el Ayuntamiento de Gerena, honra la memoria del periodista local que da nombre al galardón, subdirector de Radio Sevilla-Cadena SER y ganador de cuatro premios Ondas, quien falleció prematuramente en un accidente de tráfico.

A lo largo de sus ediciones, este premio ha reconocido a importantes figuras del periodismo español. Todos ellos han recibido una emblemática escultura del artista Antonio Polo, que se ha convertido en el símbolo oficial del galardón.

La Fundación Cobre Las Cruces completa una nueva edición de su programa de desarrollo local en Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba

 

  • La entidad hace pública su Memoria Anual 2022

  • Destacan las inversiones en desarrollo empresarial y energías renovables, infraestructuras emblemáticas como el nuevo teatro de Salteras o el centro cívico ‘La Algaba Plaza` y proyectos educativos como ‘La Maleta de los Minerales’

La Fundación Cobre Las Cruces ha completado una nueva edición de su programa de desarrollo local en los municipios de su entorno, dirigida al impulso socioeconómico y el bienestar social en Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba.

Así se recoge en la Memoria Anual de la Fundación correspondiente al año 2022, en la que se destacan proyectos emblemáticos desarrollados dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2022, como el programa de revitalización económica de la comarca, puesto en marcha a raíz de la pandemia del Covid-19 y que ha permitido dar apoyo al tejido productivo local, promover la formación de emprendedores y atraer nuevas inversiones a la zona.

En el ámbito del desarrollo sostenible y la transición energética, la Fundación ha financiado la instalación de paneles fotovoltaicos en 12 colegios públicos y edificios municipales de Guillena, permitiendo el autoabastecimiento energético de estas instalaciones. En el apartado de infraestructuras, sobresalen dos iniciativas emblemáticas inauguradas en 2022: el nuevo teatro-auditorio de Salteras y el centro cívico ‘La Algaba Plaza’, dirigidas a promover la industria cultural y dinamizar la vida vecinal. En conjunto, el Plan de Desarrollo Municipal de la FCLC ha supuesto una inversión por parte de la FCLC superior a los 800.000 euros.

Memoria Fundación 2022 de Cobre Las Cruces

Compromiso con el entorno

“Durante 2022 hemos podido completar importantes proyectos de la Fundación Cobre Las Cruces en los municipios vecinos, en un momento de grandes dificultades para la sociedad y la economía debido a la pandemia y las consecuencias de la guerra de Ucrania. Para nosotros, completar este plan de inversiones significa poner un punto y seguido en nuestra vocación de contribuir, desde una minería moderna, segura y responsable, al desarrollo y bienestar de nuestro entorno”, destaca Pedro Soler, presidente de la Fundación.

En el apartado educativo, destaca el reparto, como cada año, de agendas escolares en los centros de primaria de los municipios vecinos. Como novedad, se ha puesto en marcha el proyecto ‘La Maleta de los Minerales’, que comenzó en 2022 a recorrer los centros escolares de la provincia de Sevilla y que enseña a los estudiantes a conocer los minerales presentes en la naturaleza y sus múltiples aplicaciones en nuestro día a día. En el ámbito de los patrocinios, la Fundación apoyó un año más el Premio Manuel Alonso Vicedo de Comunicación que organizan el Ayuntamiento de Gerena y la Diputación de Sevilla y que en esta edición recayó en la periodista de TVE Almudena Ariza.