Juan Pedro Soler asume la dirección de Cobre Las Cruces

Juan Pedro Soler.

Juan Pedro Soler ha asumido la dirección de Cobre Las Cruces S.A.U. tras la renuncia voluntaria presentada por Iain Anderson como consejero delegado, por motivos estrictamente personales. Soler era hasta ahora director de Operaciones de CLC.

First Quantum Minerals, empresa matriz de Cobre Las Cruces, ha trasladado toda su confianza en Soler y en el equipo de dirección de CLC para afrontar esta nueva etapa, en la que la compañía va a estar concentrada en la reanudación de la actividad extractiva en la corta minera y en dar impulso al nuevo proyecto de futuro de Las Cruces.

El proyecto PMR (Polymetallurgic Refinery), cuyos permisos están actualmente en tramitación por parte de las administraciones competentes, prevé la construcción de una mina subterránea y una nueva planta polimetalúrgica en la que se producirá cobre, zinc, plomo y plata.

Juan Pedro Soler es ingeniero industrial por la Universidad de Sevilla en el año 2000 y cuenta con una larga experiencia de casi 20 años en empresas multinacionales de los sectores Oil & Gas y Minería. Se incorporó a Cobre Las Cruces en el año 2008.

Cobre Las Cruces recibió a casi 800 visitantes durante 2018

2018 fue un año más de puertas abiertas en Cobre Las Cruces, durante el que recibimos a 780 personas dentro de nuestro programa de visitas. En total, fueron 35 los grupos que se acercaron a nuestras instalaciones para conocer de cerca cómo funciona uno de los complejos minerometalúrgicos más avanzados de Europa.

El ámbito universitario fue sin duda el de mayor protagonismo en las visitas recibidas durante el pasado año, en el que recibimos a estudiantes y profesores de universidades tan cercanas como la Hispalense, la Pablo de Olavide o las Universidades de Huelva y Cádiz, a otras del ámbito nacional como la Escuela de Minas de la Politécnica de Madrid o las Universidades de Barcelona, Vigo o Alcalá de Henares. No faltó el ámbito internacional con los escoceses de St Andrews o los alumnos de Minas de remota Australia. Tuvieron la oportunidad de recorrer la corta minera y también la planta hidrometalúrgica de producción de cobre, la principal innovación tecnológica de Las Cruces.

 

Junto a los universitarios, fueron muchas las empresas, instituciones y expertos del ámbito técnico los que se acercaron durante 2018 para interesarse por los procesos que se desarrollan en el complejo, desde el punto de vista minero, industrial, medioambiental y también de relaciones con la comunidad. El año pasado fue también la ocasión de recibir a los miembros de varios de los proyetos europeos de investigación en los que ha participado CLC, como Remine Water o NEMO.

Este programa de visitas forma parte de la política de transparencia y apertura a la comunidad que caracteriza el proyecto de Las Cruces desde el inicio de la operación minera, con el objetivo de dar a conocer quiénes somos y cómo trabajamos en Las Cruces, al igual que difundir la importancia de la minería para el desarrollo, el bienestar y la innovación en nuestro día a día.


Casi 20.000 visitantes desde 2007 

El complejo minero de Cobre Las Cruces ha recibido desde el año 2007 la visita de casi 20.000 visitantes, interesados en conocer el proceso minero desde dentro de la industria.

Desde finales de 2014 Cobre Las Cruces cuenta además con un Centro de Visitantes que incluye un Centro de Interpretación en el que se muestran mediante paneles informativos, recursos audiovisuales, maquetas y otros soportes expositivos, no solo los detalles de la operación minera y la elaboración industrial del cobre, sino materiales relacionados con la historia geológica de la zona, la biodiversidad y los trabajos de arqueología llevados a cabo en la superficie de casi mil hectáreas que hoy ocupa el complejo minero.

Finalizan las clases teóricas en la Escuela Industrial CLC. Ahora, las prácticas

 

El 4 de abril finalizaron las clases teóricas del último curso de la Escuela Industrial Cobre Las Cruces, que desarrollan la Cámara de Comercio y la la Fundación CLC. Después de tres meses de estudio, a sus 20 estudiantes les espera ahora una nueva etapa, otros tres meses en prácticas en empresas, con las que completarán su formación en técnicas químicas industriales.

Este sexto curso de la Escuela Industrial cuenta con el patrocinio y la colaboración de AGQ Labs, FLOMAY, NALCO Water y Air Liquide. Como siempre, el objetivo es formar a jóvenes en situación de desempleo de los municipios del entorno de Las Cruces  -Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba- para mejorar sus oportunidades de inserción laboral en el sector industrial.

Este curso ha contado con una parte teórica de formación específica de 240 horas y de mejora competencial de 45 horas (habilidades personales y de empleabilidad, idiomática y gestión medioambiental), que se han desarrollado principalmente en un aula cedida por el Ayuntamiento de Gerena. Ahora los participantes realizarán un periodo de prácticas en empresas del sector industrial que tendrá una duración de 200 horas.

 

Las minas andaluzas comparten experiencias en la gestión del capital humano

Promoción del liderazgo, flexibilidad, eficiencia, diversidad, inclusión…  son principios que fortalecen y cohesionan cualquier organización. Los responsables de Recursos Humanos de Matsa, Atalaya Mining, Minera Los Frailes y Cobre Las Cruces han mantenido un encuentro para intercambiar experiencias y debatir estrategias de mejora en la gestión del capital humano en el sector minero.

Todos han coincidido en la importancia de promover entornos de trabajo adaptados a los nuevos tiempos y capaces de responder a los retos que afrontan las organizaciones.

Entre los asuntos tratados, se han puesto en común las actuaciones necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades en el ámbito de la empresa, así como las medidas para favorecer la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Igualmente se han abordado aspectos organizativos para mejorar la flexibilidad y la productividad en el ámbito de la industria minera.

Cobre Las Cruces suscribió el pasado 7 de noviembre su primer Plan de Igualdad, un ambicioso programa con 77 actuaciones concretas con las que la compañía continúa avanzando en su compromiso con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como con la conciliación de la vida laboral, personal y familiar.

Las Cruces colabora con el proyecto europeo INFACT de innovación en la exploración minera

Momento del aterrizaje del helicóptero de INFACT en el Cortijo de El Esparragal, en Gerena.

Cobre Las Cruces participa, junto a Atalaya Mining y las regiones europeas de Sajonia (Alemania) y Laponia (Finlandia) en el desarrollo de uno de los proyectos europeos de investigación más avanzados para la detección no invasiva de minerales en la Faja Pirítica.

Se denomina  INFACT y se ha puesto en marcha para probar tecnologías de exploración mineral no invasivas y socialmente aceptadas.

Las campañas de toma de datos mediante instrumentos aerotransportados se han realizado en la semana del 8 de abril en el entorno de Las Cruces (Gerena, Guillena y Salteras), y a partir del día 12 en el área de Riotinto (Huelva).

Estos ensayos, que ya se han realizado con éxito el pasado verano en Finlandia y Alemania, se realizan mediante instrumentos aerotransportados en helicópteros, en pequeños aviones y en drones, y se aplican a zonas dónde se conoce muy bien la estructura y composición geológica del subsuelo. De esta forma se evalúa la validez de la técnica y su nivel de ajuste y calibrado para los fines pretendidos.

Durante la campaña se han mostrado a la población estos métodos no invasivos como una herramienta útil, que contribuye a un modelo de minería más respetuosa. Las sesiones de puertas abiertas se han celebrado en el cortijo de El Esparragal, en Gerena, y en ella han participado profesionales de los departamentos de Geología y Medio Ambiente de Las Cruces, que han explicado la importancia de los metales en el mundo de hoy y la importancia de una minería moderna, innovadora y respetuosa con su entorno.

Al igual que en otras regiones, estas campañas han estado precedidos en Andalucía de actividades de información y consulta con los agentes sociales y los municipios de cada entorno, a los que, como medida preventiva y para evitar alertas innecesarias, se está informando a pie de calle sobre la realización de estos vuelos. Esta forma de operar forma parte del empeño europeo en transitar hacia una nueva minería que minimice impactos ambientales y optimice sus beneficios sociales.

David Amador, del departamento de Geología de CLC, explica a un grupo de estudiantes la importancia de la minería y de los metales en nuestro día a día.

El proyecto tiene por objeto testar tecnologías innovadoras en entornos geológicos conocidos, y se enmarca en la Estrategia comunitaria para las materias primas en la que se identifican las fuentes de los minerales críticos en Europa, destacando el papel esencial que estas materias primas minerales desempeñarán para transformar Europa en una economía circular y con bajas emisiones de carbono.

El Proyecto INFACT tiene una duración de 36 meses, está financiado por el  programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, y coordinado por el Instituto Helmholtz de Tecnología de Recursos, de Alemania.

Participan en él 17 socios de universidades, instituciones de investigación, agencias regionales de desarrollo, organizaciones internacionales sin ánimo de lucro y empresas de servicios. Los participantes a nivel de Andalucía son la Agencia IDEA, la Secretaría General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, las mineras Cobre Las Cruces y Atalaya Mining, y las empresas At Clave (aspectos sociales y ambientales) y Geognosia (geofísica del proyecto).

 

Más información: www.infactproject.eu