CLC, en el Seminario sobre Recursos Minerales organizado por la UNIA

Esta semana dos representantes del departamento de tecnología de Las Cruces han participado como ponentes en el  V Seminario sobre Geología y Minería de Recursos Minerales, celebrado en la sede de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), enfocado en esta edición al tema »Mineralogía, tratamiento mineral y metalurgia: métodos y técnicas’.

Natalia Moreno, supervisora de Metalurgia, Tecnología e Innovación, ofreció una charla explicativa sobre ‘La Hidrometalurgica aplicada a la recuperación de cobre a partir de sulfuros secundarios’, en la que consiste el actual proyecto industrial de Las Cruces.

Por su parte, Francisco Sánchez, Técnico Senior de Innovación y Proyectos, explicó las bases del proyecto europeo INTMET, que investiga nuevos métodos de aprovechamiento de yacimientos polimetálicos. Entre ellos, el que representa el futuro proyecto PMR (Polymetallurgical Refinery) desarrollado por CLC, y que plantea por primera vez una tecnología eficaz, rentable y absolutamente innovadora para explotar este tipo de minerales, muy abundantes en la Faja Pirítica española.

 

Este seminario se ha celebrado en el contexto del Máster de Geología y Gestión ambiental de los Recursos Minerales y pretende profundizar en el procesado mineral y la recuperación de metales, tomando de partida el análisis geológico y mineralógico. Se ha ofertado tanto a alumnos de máster, de doctorado y de último curso de grado, como a técnicos e investigadores del campo de la geología y minería.

En esta edición, se ha planteado un foro de debate y de presentación de los métodos y técnicas más actuales en el procesado mineral y metalúrgico, tratando de valorar conjuntamente los aspectos científicos y técnicos, y las aportaciones de geólogos, mineralogistas, químicos y metalurgistas. Con esta estrategia, a lo largo de las jornadas, expertos nacionales e internacionales han abordado todo lo relacionado con mineralogía aplicada, procesos físicos y químicos de separación y concentración de minerales, procesos metalúrgicos e hidrometalúrgicos para la obtención de metales, así como la obtención de metales a partir de aguas de mina.

«Por primera vez podíamos tocar y sentir un cátodo de cobre»

Verónica Frías y Alfonso Romero, junto al director general de Cobre Las Cruces, Juan Pedro Soler (centro) y uno de los últimos cátodos (planchas) de cobre producidos en la planta.

La celebración del décimo aniversario de la producción de la primera plancha de cobre en Las Cruces representa de alguna manera una encrucijada entre pasado y futuro. Entre lo conseguido y lo que está por venir, como es el nuevo proyecto industrial PMR (minería polimetalúrgica) con el que la compañía quiere abrir un nuevo horizonte para el sector minero y una nueva etapa de creación de riqueza y empleo en su entorno.

Y seguramente nadie lo representa mejor que nuestros dos protagonistas: Alfonso Romero, hoy jubilado, que hace diez años era jefe de Metalurgia en CLC y vio nacer aquel primer cátodo de cobre el 3 de junio de 2009; y Verónica Frías, supervisora de planta y la más joven de su equipo, que se incorporó apenas licenciada a Las Crues y que ve en este aniversario la oportunidad de afrontar con más ilusión y entrega los retos del futuro.

«Ver nacer el primer cátodo de cobre fue un momento muy especial, para empezar proque era la primera vez en España que se producía cobre por electrotensión. Y también por ver lo que aquel equipo del que yo formaba parte había logrado», recuerda Alfonso. De aquel 3 de junio en el que el primer cátodo de cobre salió de la planta de Las Cruces destaca la expectación que reinaba en el ambiente. «Recuerdo la ilusión y ese primer contacto físico con los cátodos de cobre, que muchos no habían visto nunca. A menudo la gente hace cosas y no ve los resultados, aquí sí lo teníamos, era algo que podíamos palpar, tocar y sentir».

Para Verónica Frías, que ha desarrollado toda su carrera profesional en Las Cruces, estos diez años son un motivo de satisfacción, no sólo por las cifras de producción obtenidas -casi 600.000 toneladas de cobre- sino también por la calidad del producto (99,999% de pureza, los famosos ‘cinco nueves’ de Cobre Las Cruces) y en especial por el compromiso con la seguridad que ha marcado desde el principio el proyecto. Para Frías, «este aniversario supone, de cara al futuro, mantener la ilusión en trabajar en el nuevo proyecto PMR, en el que hemos puesto muchas ganas ilusión y trabajo para conseguirlo».

Colocación del cátodo (plancha) de cobre conmemorativo del décimo aniversario.

La planta de Cobre Las Cruces cumple diez años con casi 600.000 toneladas de metal producidas

Este año 2019 se cumplen también 25 años desde el descubrimiento en 1994 del rico yacimiento de Las Cruces que dio origen al proyecto minero.

La inversión desde entonces roza los 1.100 millones de euros

 

Cobre Las Cruces ha celebrado junto a sus trabajadores el décimo aniversario del inicio de la producción en su planta metalúrgica. Fue un 3 de junio de 2009 cuando el primer cátodo (lámina) de cobre salió de las instalaciones de CLC y desde entonces se han producido más de 586.000 toneladas de este metal en el complejo minero, situado en la provincia de Sevilla. Una cifra equivalente a más de 11 millones de cátodos que, puestos en fila, permitirían recorrer la distancia entre Sevilla y Pekín sobre una alfombra de cobre.

El director general de CLC, Juan Pedro Soler, ha trasladado un mensaje de agradecimiento a los hombres y mujeres que han contribuido a lo largo de esta década a consolidar el proyecto de Las Cruces y les ha animado a seguir trabajando con el mismo esfuerzo y compromiso en los proyectos de futuro de la compañía. “Este aniversario nos invita a volver la vista atrás y hacer balance, pero sobre todo nos debe animar a afrontar los nuevos proyectos con optimismo y confianza”, ha dicho en referencia al proyecto PMR (Refinería Polimetalúrgica), que generará actividad minera durante 15 años más y supondrá una inversión superior a los 400 millones de euros.

Proyecto de futuro: PMR

El proyecto PMR, que se encuentra a la espera de obtener los permisos de las administraciones correspondientes, prevé pasar de la actual mina a cielo abierto a una explotación de interior, con un nuevo complejo metalúrgico, único en el mundo, que permitirá tratar mineral polimetálico y que producirá cobre, zinc, plata y plomo.

Soler también se ha mostrado confiado en poder retomar en próximas fechas la actividad extractiva en la corta minera, suspendida tras el deslizamiento de tierras del pasado mes de enero, de modo que tanto corta minera como planta de producción puedan retomar la normalidad en las próximas semanas.

Directivos de CLC con dos generaciones, pasado y el futuro CLC. De izquierda a derecha: Ramón Naranjo, director de RRHH y Relaciones Institucionales; Verónica Frías, la supervisora de Planta más joven de CLC; Juan Pedro Soler, director general de Cobre Las Cruces; Alfonso Romero, metalúrgico de CLC retirado; y Carlos Cabello, director de Ingeniería y Mantenimiento de CLC.

La actual planta de producción de CLC, que ahora cumple una década, comenzó a construirse en 2006 y entró en funcionamiento en el año 2009, con una inversión superior a los 600 millones de euros. Representa la principal innovación de la compañía, al utilizar la tecnología hidrometalúrgica –la más avanzada y sostenible actualmente en el sector minero- para la obtención de cobre refinado con la máxima calidad del mercado (99,999% de pureza). Además, a diferencia de otras minas del mundo, en Las Cruces el proceso productivo completo, desde la extracción del mineral hasta la elaboración final de los cátodos de cobre, se realiza in situ. De la mina al metal, en tan solo ocho días. Durante el pasado año 2018, la planta produjo 70.738 toneladas de cobre, con una facturación de 398 millones de euros.

Este año 2019 se cumplen también 25 años desde el descubrimiento en 1994 del rico yacimiento de Las Cruces que dio origen al proyecto minero. La inversión desde entonces roza los 1.100 millones de euros, lo que la convierte en una de las más importantes de la provincia de Sevilla y de Andalucía.

La compañía ha querido celebrar este doble aniversario con un encuentro en el que ha participado el personal propio de la empresa, junto a una nutrida representación de las empresas contratistas que prestan a diario sus servicios en el recinto minero, además de un grupo de antiguos empleados. Como recuerdo, se ha tomado una fotografía similar a la que se realizó hace diez años con el primer cátodo.

Empleo, impacto económico y responsabilidad corporativa

CLC emplea de manera directa a 250 personas, una cifra que alcanza los 800 si se incluye al personal de empresas contratistas que trabajan a diario en las instalaciones (datos de cierre de 2018). Junto a ello, el empleo indirecto e inducido se calcula en unos 1.500 puestos de trabajo.

Además, la Fundación Cobre Las Cruces, constituida en el año 2010, ha invertido hasta la fecha más de 9 millones de euros en acciones de impulso económico, acción social, protección del medioambiente y fomento de la cultura y el deporte, desarrolladas principalmente en los municipios vecinos. Destaca el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) en Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba, la Escuela Industrial CLC para la formación de personas desempleadas y el ‘Premio Cinco Nueves’, que cada año reconoce la iniciativa emprendedora más destacada de su entorno.