Cobre Las Cruces lidera un ensayo europeo para transformar residuos mineros en cobalto y otros metales esenciales

  • CLC forma parte del consorcio ‘RAWMINA, que investiga nuevos procesos para la obtención de Materias Primas Críticas
  • El proyecto permitirá reducir la dependencia de la industria europea de mercados externos

Cobre Las Cruces desarrollará durante los próximos meses una prueba piloto para la producción sostenible de cobalto, tungsteno, oro y plata a partir del aprovechamiento de residuos mineros. El ensayo forma parte del proyecto europeo RAWMINA, que investiga nuevas tecnologías para la obtención de materias primas fundamentales para la transición energética, tanto para el desarrollo de las energías renovables como para los nuevos sistemas de almacenamiento de energía, así como como las baterías de los vehículos eléctricos.

Uno de los métodos en fase de ensayo es la biolixiviación: un proceso hidrometalúrgico que utiliza microorganismos para extraer metales del mineral. En comparación con los procesos metalúrgicos convencionales, la biolixiviación ofrece ventajas como un menor consumo de energía y productos químicos, una menor huella de CO2 y menores costes de capital y operativos.

La prueba se va a desarrollar en la planta piloto de CLC, construida en 2016 como parte del futuro proyecto de refinería polimetalúrgica PMR, con el que producirá metal puro de cobre, zinc, plomo y plata. «Con el proyecto RAWMINA, se abre la oportunidad de añadir nuevos metales a nuestra cartera de producción, utilizando los principios de la economía circular y contribuyendo a la transición verde hacia una mayor sostenibilidad medioambiental», destaca el director de Tecnología, Innovación y Medio Ambiente de CLC, Joaquín Gotor.

Planta Piloto de Cobre Las Cruces

Disponer de capacidad para producir las materias primas fundamentales para la transición energética a partir de residuos mineros puede ayudar a reducir la dependencia europea de mercados exteriores, como China.

El proyecto RAWMINA se puso en marcha en 2021 y ahora entra en su fase final. En el proyecto participa un consorcio internacional formado por 19 socios especializados de 10 países.

Marco Lopes, director de Aceleración de Impacto de Crowdhelix, socio del proyecto, sitúa a RAWMINA a la vanguardia en la respuesta a la escasez de recursos críticos en Europa: «La UE se enfrenta a un gran desafío debido a la falta de un suministro fiable de materias primas críticas. Para contribuir a mitigarlo, este proyecto con financiación europea pretende revolucionar la producción de materias primas en la UE aprovechando el potencial de los residuos mineros. Mediante el desarrollo de un innovador sistema piloto, RAWMINA pretende establecer un proceso sostenible y eficiente para extraer estos materiales esenciales».

Cobre Las Cruces es una de las empresas andaluzas más activas en los programas europeos de investigación Horizonte 2020. La colaboración en el proyecto RAWMINA se suma a otros programas de I+D+i en los que también colabora activamente la compañía minero-metalúrgica española,. Entre ellos está el consorcio europeo METALLICO, que desarrolla nuevos métodos innovadores y sostenibles para obtener metales estratégicos para la fabricación de baterías, como el litio, el cobalto, el cobre, el manganeso o el níquel.

CLC también forma parte del Centro de Innovación Universitario de Andalucía, Alentejo y Algarve (CIU3A), con un proyecto para investigar el uso de metales de la Faja Pirítica andaluza para fabricar baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables. Junto a ello, CLC forma parte de la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), un gran acuerdo para garantizar el suministro de metales clave para la industria comunitaria.

 

Cobre Las Cruces avanza en la rehabilitación ambiental de los espacios mineros: el relleno de la corta alcanza el 80%

  • Hasta la fecha se ha completado la restauración del 33% de la superficie del complejo minero-metalúrgico, con más de 230.000 árboles y arbustos plantados
  • Un mapa interactivo muestra el progreso de los trabajos 
  • La compañía continúa avanzando en su nuevo proyecto de refinería polimetalúrgica y explotación subterránea

 

Cobre Las Cruces (CLC) ha completado hasta la fecha la rehabilitación ambiental de un tercio de la superficie del complejo minero-metalúrgico, ubicado entre los términos municipales de Gerena, Guillena y Salteras. De esta forma, ya están restauradas 350 de las 1.000 hectáreas del espacio minero, que desarrolla un programa de rehabilitación ambiental progresiva desde el inicio de las operaciones en 2006.

Hasta hoy, se han plantado más de 230.000 ejemplares de árboles y arbustos para la rehabilitación de distintas zonas del complejo, como arroyos, vías pecuarias y escombreras (zonas de acopio de tierra y roca estéril).

Junto a estos trabajos, se está llevando a cabo el relleno progresivo del hueco minero, una vez que a finales de 2020 finalizó la actividad extractiva a cielo abierto. En la actualidad estos trabajos se encuentran completados al 80%. Durante la operación, la corta a cielo abierto alcanzó una cota de profundidad de hasta -210 metros.

Cobre Las Cruces ha dado a conocer estos datos con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio y que este año gira precisamente alrededor de la restauración de tierras, la resiliencia a la sequía y la desertificación, bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración«. 

“En CLC desarrollamos una rehabilitación ambiental progresiva, lo que significa que no dejamos el trabajo para el final, sino que vamos actuando sobre el terreno desde el primer día”, subraya el director general de CLC, Pedro Soler, quien destaca el “compromiso de la compañía con una minería segura, responsable y respetuosa con el entorno”.

La compañía ha publicado un mapa interactivo en el que se resumen de manera gráfica los progresos realizados y que puede consultarse en la página web https://www.cobrelascruces.com/index.php/medio-ambiente/rehabilitacion-ambiental-en-clc-infografia-interactiva/

Acebuches, lentiscos, algarrobos

Entre las especies utilizadas para la reforestación de las áreas mineras están el acebuche, el lentisco, el algarrobo o el palmito, seleccionadas por su adaptación al paisaje y la configuración del ecosistema propio de esta esta zona de campiña de la provincia de Sevilla. En la última campaña de rehabilitación se han plantado 2.400 nuevos ejemplares y se ha realizado una siembra de pastizal sobre 15 hectáreas. Para el resto del año está previsto restaurar otras 20 hectáreas más.

Estos trabajos de rehabilitación están desarrollando al mismo tiempo que la compañía continúa dando pasos adelante en su nuevo proyecto minero-metalúrgico, que supondrá la puesta en marcha de una mina subterránea y una nueva planta polimetalúrgica para la producción de cobre, zinc, plomo y plata, todos en base metal.

Agua, residuos y biodiversidad

Otras actuaciones destacadas de CLC en materia ambiental tiene que ver con el uso de agua regenerada para proceso de tratamiento del mineral, proveniente de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Sevilla.

La gestión de los residuos mineros también es avanzada, ya que CLC no hay balsas de lodos, sino que el almacenaje se realiza de manera encapsulada para posteriormente cubrir y revegetar la zona.

En la rehabilitación de las escombreras que rodean la operación minera se han aplicado las últimas técnicas de restauración ambiental, con pendientes suaves y superficies revegetadas que hacen que se integren mejor en el paisaje en esta zona de la campiña sevillana.

Durante los años de operación también se ha llevado la rehabilitación ambiental de los tramos de los arroyos Garnacha y Molinos que atraviesan el complejo de Las Cruces, sobre los que se realizó un desvío de su trazado para hacer posible la actividad minera.

Rebaño de ovejas pastando en el entorno del embalse de CLC.

Entre las actuaciones ambientales también destaca el entorno del embalse de almacenamiento de agua de CLC, que hoy cuenta con una abundante vegetación, oteaderos, nidos e islas flotantes para aves que lo ha consolidado como un singular ecosistema donde conviven nutrias, flamencos, cernícalos, cigüeñas, anátidas, jabalíes y también zorros.

En los últimos censos se han podido identificar especies de aves amenazadas como el porrón pardo, la malvasía cabeciblanca o la focha moruna, lo que confirma este espacio como un refugio para la avifauna. Igualmente, CLC desarrolla un programa en colaboración con los agricultores locales para la preservación de la avutarda, otra ave amenazada.

El futuro: proyecto de refinería polimetalúrgica

Con este mismo compromiso ambiental se enfoca el nuevo proyecto minero de Las Cruces, que operará una nueva mina subterránea y una planta polimetalúrgica de cobre, zinc, plomo y plata que dispone de una tecnología única en el mundo.

El proyecto, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery) producirá cuatro metales refinados (cobre, zinc, plomo y plata) y prevé una inversión superior a los 750 millones de euros, a los que se suma una aportación adicional para la construcción de instalaciones fotovoltaicas y de biomasa que alimentarán con energía limpia las operaciones mineras y metalúrgicas.

En la actualidad se están desarrollando trabajos preliminares en el acceso a la futura mina, la ampliación de la planta de tratamiento de aguas y la ingeniería de las instalaciones industriales.

Una vez se inicie la fase de construcción de las instalaciones se generarán 1.200 empleos directos, que serán 900 cuando comience las operaciones de producción, así como unos 1.500 empleos indirectos e inducidos. La puesta en marcha de este proyecto permitirá prolongar los trabajos de rehabilitación ecológica durante al menos 18 años más, lo que asegurará un mayor desarrollo de los ecosistemas al cierre de la actividad minera.