Cobre Las Cruces lidera un ensayo europeo para transformar residuos mineros en cobalto y otros metales esenciales

  • CLC forma parte del consorcio ‘RAWMINA, que investiga nuevos procesos para la obtención de Materias Primas Críticas
  • El proyecto permitirá reducir la dependencia de la industria europea de mercados externos

Cobre Las Cruces desarrollará durante los próximos meses una prueba piloto para la producción sostenible de cobalto, tungsteno, oro y plata a partir del aprovechamiento de residuos mineros. El ensayo forma parte del proyecto europeo RAWMINA, que investiga nuevas tecnologías para la obtención de materias primas fundamentales para la transición energética, tanto para el desarrollo de las energías renovables como para los nuevos sistemas de almacenamiento de energía, así como como las baterías de los vehículos eléctricos.

Uno de los métodos en fase de ensayo es la biolixiviación: un proceso hidrometalúrgico que utiliza microorganismos para extraer metales del mineral. En comparación con los procesos metalúrgicos convencionales, la biolixiviación ofrece ventajas como un menor consumo de energía y productos químicos, una menor huella de CO2 y menores costes de capital y operativos.

La prueba se va a desarrollar en la planta piloto de CLC, construida en 2016 como parte del futuro proyecto de refinería polimetalúrgica PMR, con el que producirá metal puro de cobre, zinc, plomo y plata. «Con el proyecto RAWMINA, se abre la oportunidad de añadir nuevos metales a nuestra cartera de producción, utilizando los principios de la economía circular y contribuyendo a la transición verde hacia una mayor sostenibilidad medioambiental», destaca el director de Tecnología, Innovación y Medio Ambiente de CLC, Joaquín Gotor.

Planta Piloto de Cobre Las Cruces

Disponer de capacidad para producir las materias primas fundamentales para la transición energética a partir de residuos mineros puede ayudar a reducir la dependencia europea de mercados exteriores, como China.

El proyecto RAWMINA se puso en marcha en 2021 y ahora entra en su fase final. En el proyecto participa un consorcio internacional formado por 19 socios especializados de 10 países.

Marco Lopes, director de Aceleración de Impacto de Crowdhelix, socio del proyecto, sitúa a RAWMINA a la vanguardia en la respuesta a la escasez de recursos críticos en Europa: «La UE se enfrenta a un gran desafío debido a la falta de un suministro fiable de materias primas críticas. Para contribuir a mitigarlo, este proyecto con financiación europea pretende revolucionar la producción de materias primas en la UE aprovechando el potencial de los residuos mineros. Mediante el desarrollo de un innovador sistema piloto, RAWMINA pretende establecer un proceso sostenible y eficiente para extraer estos materiales esenciales».

Cobre Las Cruces es una de las empresas andaluzas más activas en los programas europeos de investigación Horizonte 2020. La colaboración en el proyecto RAWMINA se suma a otros programas de I+D+i en los que también colabora activamente la compañía minero-metalúrgica española,. Entre ellos está el consorcio europeo METALLICO, que desarrolla nuevos métodos innovadores y sostenibles para obtener metales estratégicos para la fabricación de baterías, como el litio, el cobalto, el cobre, el manganeso o el níquel.

CLC también forma parte del Centro de Innovación Universitario de Andalucía, Alentejo y Algarve (CIU3A), con un proyecto para investigar el uso de metales de la Faja Pirítica andaluza para fabricar baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables. Junto a ello, CLC forma parte de la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), un gran acuerdo para garantizar el suministro de metales clave para la industria comunitaria.

 

CLC participa en las jornadas del proyecto europeo EIS sobre exploración minera

Cobre Las Cruces ha participado esta semana en la tercera reunión operativa del proyecto europeo EIS (Exploration Information System), que se ha celebrado en Aracena (Huelva). En el encuentro ha participado el director de Tecnología y Medio Ambiente de CLC, Joaquín Gotor, quien ha participado en una mesa redonda junto a otras empresas para dialogar sobre el futuro y las oportunidades de desarrollo en la Faja Pirítica Ibérica.

Como parte del programa Horizonte Europa, EIS desempeñará un papel fundamental en la búsqueda de nuevas fuentes de materias primas críticas para la Unión Europea mediante el desarrollo de conceptos innovadores de exploración y herramientas de de datos.

Financiado por la Comisión Europea y puesto en marcha el 1 de mayo de 2022, el proyecto reúne a 16 socios de seis países de la UE, Sudáfrica y Brasil. El objetivo es desarrollar métodos y herramientas que reduzcan los elevados costes de exploración actuales y mejoren la precisión de las prospecciones.

El proyecto pondrá en práctica herramientas de código abierto para todas las fases del análisis de la prospectividad minera. El paquete se publicará en forma de un Asistente EIS QGIS, realizado en una plataforma de sistema de información geográfica (SIG) de código abierto llamada QGIS. De este modo se promoverá una norma más responsable en el ámbito de la exploración minera.

Pruebas sobre el terreno

Se realizarán pruebas sobre el terreno en la República Checa, Alemania, España, Finlandia, Suecia, Francia, Brasil y Sudáfrica, para examinar el éxito de las herramientas EIS en la búsqueda de recursos minerales cruciales para los objetivos climáticos de la UE.

El proyecto también pretende aumentar la concienciación del público en general sobre la importancia de las materias primas críticas para Europa en nuestra transición hacia un futuro verde mediante la producción de materiales informativos relacionados con las materias primas primarias.

Como proyecto de Horizonte Europa, EIS tendrá un triple impacto en los objetivos climáticos de la UE para 2050. Mediante el desarrollo de herramientas y
métodos para reducir el impacto ecológico de las exploraciones mineras, encontrar nuevas fuentes de materias primas fundamentales para la digitalización de la Unión Europea, y concienciando sobre el importante papel que desempeñan las tecnologías de la información y la comunicación en la lucha contra el cambio climático.

→ Descarga: Dossier Proyecto EIS

Partners: GEOLOGIAN TUTKIMUSKESKUS (GTK) (Coordinator from Finland), BEAK CONSULTANTS GMBH (Germany), BUREAU DE RECHERCHES GEOLOGIQUES ET MINIERES (France), LULEA TEKNISKA UNIVERSITET (Sweden), AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (Spain), SVERIGES GEOLOGISKA UNDERSOKNING (Sweden), KELIBER TECHNOLOGY OY (Finland), LGI SUSTAINABLE INNOVATION (France), GISPO OY (Finland), UNIVERSITY OF THE FREE STATE (South Africa), TURUN YLIOPISTO (Finland), UNIVERZITA KARLOVA (The Czech Republic), DEUTSCHE LITHIUM GMBH (Germany), COBRE LAS CRUCES SA (Spain), TALGA BATTERY METALS AB (Sweden), GOLDEN PET S.R.O (The Czech Republic). Associate Partner UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS (Brazil).