Cobre Las Cruces y ANSEMAC reúnen a empresarias del Medio Ambiente para debatir sobre igualdad y minería sostenible

El Centro de Visitantes de Cobre Las Cruces ha acogido hoy el evento «Mujeres en Minería: Transformando el sector con Sostenibilidad», un encuentro organizado el marco de la Semana de la Mujer en la Industria y Minería Andaluza. Organizado en colaboración con la Asociación de Empresarias del Medio Ambiente (ANSEMAC), el encuentro ha reunido a una treintena de profesionales para compartir experiencias sobre la realidad de la mujer en el sector industrial y su papel en el desarrollo de una minería innovadora y sostenible.

Durante la jornada se ha debatido sobre la evolución de la presencia femenina en la industria minera, la importancia de la visibilidad social y la necesidad de fomentar la formación de las niñas y jóvenes en disciplinas STEM desde edades tempranas.

Asistentes a la jornada organizada por Cobre Las Cruces junto a ANSEMAC

Asistentes a la jornada organizada por Cobre Las Cruces junto a ANSEMAC

Las empresarias asistentes también han tenido la oportunidad de conocer los detalles del nuevo proyecto polimetalúrgico de Cobre Las Cruces, una apuesta por la innovación tecnológica que permitirá contar en Europa con la primera instalación industrial con un modelo “de la mina al metal”, capaz de extraer y producir in situ cuatro metales: cobre, zinc, plomo y plata. El proyecto se alimentará de energías renovables y contará con un novedoso sistema de transporte eléctrico del mineral, además de desarrollar una restauración ambiental progresiva y la gestión sostenible de los residuos mineros.

El director general de CLC, Pedro Soler, ha destacado el compromiso de la compañía con la diversidad y el talento femenino, tras convertirse en 2018 en la primera empresa minera privada en aprobar un Plan de Igualdad. En la actualidad, la empresa cuenta con un 18% de mujeres, un porcentaje muy superior a la media del sector, y está desarrollando iniciativas de mejora relacionadas con los procesos de selección, conciliación, así como protocolos específicos como el de violencia de género y el reciente protocolo LGTBI.

Esperanza Fitz, presidenta de ANSEMAC, ha puesto el foco en la necesidad de reforzar la presencia femenina en ámbitos industriales y en la importancia de impulsar medidas que faciliten el acceso de las mujeres a puestos de decisión.

Desde una perspectiva técnica, Mayca Revilla, geóloga y coordinadora de Geotecnia en Cobre Las Cruces, ha compartido su experiencia en un entorno tradicionalmente masculino. Aportando la visión del sector de los laboratorios industriales, Arantxa Benito, gerente de AGQ Labs, ha apostado por impulsar el liderazgo femenino y el acceso de la mujer a puestos directivos. Desde la Consejería de Industria, Energía y Minas, el jefe del Departamento de Minas en Sevilla, Javier González, ha abordado el papel de la Administración en la promoción de políticas de igualdad y diversidad en el sector minero.

 

 

 

 

 

Cobre Las Cruces se une al proyecto europeo BLOOM para el desarrollo de la inteligencia artificial en la producción de metales

Cobre Las Cruces (CLC) ha formalizado su participación en el proyecto BLOOM, una iniciativa financiada por la Unión Europea en el marco del programa Horizon Europe, destinado a desarrollar tecnologías innovadoras que optimicen la extracción y el procesamiento de materias primas críticas, como metales y minerales.

El proyecto BLOOM prevé desarrollar sistemas inteligentes para el análisis de minerales directamente en los sitios de extracción, así como aplicaciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático que optimicen las operaciones, reduzcan costos y hagan rentables los yacimientos de baja ley. Igualmente, se impulsará la colaboración con socios internacionales de países como Ucrania, Canadá y Brasil para compartir conocimientos y desarrollar estrategias efectivas.

Esta nueva iniciativa aborda desafíos clave para la industria minera y de procesamiento, en línea con la Ley Europea de Materias Primas Críticas y las políticas comunitarias, con el objetivo de reducir la dependencia de la UE respecto a las materias primas importadas, mejorar el reciclaje y la recuperación de metales a partir de residuos, a la par que avanzar en sostenibilidad con un uso eficiente de la energía y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Las soluciones propuestas por BLOOM contribuirán a una minería y un procesamiento más sostenibles y eficientes, apoyando la transición de Europa hacia una economía más verde y competitiva”, subrayan desde el proyecto.

Los socios del Proyecto Bloom en la reunión de lanzamiento del proyecto

E15 socios internacionales en el proyecto

El consorcio de BLOOM, integrado por 15 socios de varios países, celebró recientemente en Barcelona la reunión de lanzamiento del proyecto, donde participaron todos los socios, incluyendo a Cobre Las Cruces.

La incorporación de CLC al proyecto BLOOM se suma a su sólida trayectoria en proyectos de investigación e innovación tecnológica, entre otros algunos en los que participa actualmente como RAWMINA, cuyo objetivo es la revalorización de residuos mineros, o el proyecto EIS (Exploration Information System) dirigido a desarrollar nuevos sistemas de datos para investigación geológica.

En fechas recientes ha finalizado igualmente el desarrollo del proyecto METALLICO, que desarrolla nuevos métodos innovadores y sostenibles para obtener metales estratégicos para la fabricación de baterías, como el litio, el cobalto, el cobre, el manganeso o el níquel.

Además, CLC forma parte en Sevilla del Centro de Innovación Universitario de Andalucía, Alentejo y Algarve (CIU3A), en el que investiga sobre el uso de metales de la Faja Pirítica Ibérica para la fabricación de baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables.

“Con su participación en BLOOM, Cobre Las Cruces reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector minero, contribuyendo al desarrollo de soluciones que fortalezcan las cadenas de suministro de la Unión Europea y promuevan una industria más eficiente y respetuosa con el medio ambiente”, señalan desde la empresa.

El mineral de Cobre Las Cruces se transportará con energía solar

La futura operación polimetalúrgica de Cobre Las Cruces dispondrá de un innovador sistema eléctrico de transporte de mineral propulsado con energía solar. Este nuevo equipamiento, denominado Railveyor, constituye uno de los últimos avances en el sector minero y se ha presentado en el marco del Mining and Minerals Hall (MMH) que se celebra esta semana en Sevilla.

El sistema railveyor, un modelo híbrido entre un tren ligero y una cinta transportadora, 100% eléctrico, permitirá optimizar la eficiencia de las labores de extracción del mineral de la futura mina subterránea, sustituyendo a los grandes camiones diésel tradicionales. El suministro eléctrico para este equipo provendrá de una instalación fotovoltaica de nueva construcción que se construirá sobre una superficie de 128 hectáreas.

Esta innovación, junto a las mejoras aplicadas al proceso polimetalúrgico, van a permitir reducir hasta un 90% las emisiones CO2 del nuevo proyecto, según explica el director de Tecnología, Innovación y Medio Ambiente de CLC, Joaquín Gotor.

Presentación del proyecto PMR de Cobre Las Cruces en el MMH

Presentación del proyecto PMR de Cobre Las Cruces en el MMH

El proyecto PMR permitirá extender la actividad productiva durante un periodo de al menos 20 años. CLC operará una nueva mina de interior y una planta polimetalúrgica, con tecnología única en el mundo para la producción integrada de cobre, zinc, plomo y plata, todos en base metal.

Esta nueva apuesta industrial representará una inversión superior a los 750 millones de euros, a los que se sumará una inversión adicional para el desarrollo de instalaciones de autoabastecimiento energético mediante energía solar. Una vez en operación, está previsto que genere 900 puestos de trabajo directos (entre personal de CLC y contratistas) y 1.500 indirectos e inducidos.

Cobre Las Cruces lidera un ensayo europeo para transformar residuos mineros en cobalto y otros metales esenciales

  • CLC forma parte del consorcio ‘RAWMINA, que investiga nuevos procesos para la obtención de Materias Primas Críticas
  • El proyecto permitirá reducir la dependencia de la industria europea de mercados externos

Cobre Las Cruces desarrollará durante los próximos meses una prueba piloto para la producción sostenible de cobalto, tungsteno, oro y plata a partir del aprovechamiento de residuos mineros. El ensayo forma parte del proyecto europeo RAWMINA, que investiga nuevas tecnologías para la obtención de materias primas fundamentales para la transición energética, tanto para el desarrollo de las energías renovables como para los nuevos sistemas de almacenamiento de energía, así como como las baterías de los vehículos eléctricos.

Uno de los métodos en fase de ensayo es la biolixiviación: un proceso hidrometalúrgico que utiliza microorganismos para extraer metales del mineral. En comparación con los procesos metalúrgicos convencionales, la biolixiviación ofrece ventajas como un menor consumo de energía y productos químicos, una menor huella de CO2 y menores costes de capital y operativos.

La prueba se va a desarrollar en la planta piloto de CLC, construida en 2016 como parte del futuro proyecto de refinería polimetalúrgica PMR, con el que producirá metal puro de cobre, zinc, plomo y plata. «Con el proyecto RAWMINA, se abre la oportunidad de añadir nuevos metales a nuestra cartera de producción, utilizando los principios de la economía circular y contribuyendo a la transición verde hacia una mayor sostenibilidad medioambiental», destaca el director de Tecnología, Innovación y Medio Ambiente de CLC, Joaquín Gotor.

Planta Piloto de Cobre Las Cruces

Disponer de capacidad para producir las materias primas fundamentales para la transición energética a partir de residuos mineros puede ayudar a reducir la dependencia europea de mercados exteriores, como China.

El proyecto RAWMINA se puso en marcha en 2021 y ahora entra en su fase final. En el proyecto participa un consorcio internacional formado por 19 socios especializados de 10 países.

Marco Lopes, director de Aceleración de Impacto de Crowdhelix, socio del proyecto, sitúa a RAWMINA a la vanguardia en la respuesta a la escasez de recursos críticos en Europa: «La UE se enfrenta a un gran desafío debido a la falta de un suministro fiable de materias primas críticas. Para contribuir a mitigarlo, este proyecto con financiación europea pretende revolucionar la producción de materias primas en la UE aprovechando el potencial de los residuos mineros. Mediante el desarrollo de un innovador sistema piloto, RAWMINA pretende establecer un proceso sostenible y eficiente para extraer estos materiales esenciales».

Cobre Las Cruces es una de las empresas andaluzas más activas en los programas europeos de investigación Horizonte 2020. La colaboración en el proyecto RAWMINA se suma a otros programas de I+D+i en los que también colabora activamente la compañía minero-metalúrgica española,. Entre ellos está el consorcio europeo METALLICO, que desarrolla nuevos métodos innovadores y sostenibles para obtener metales estratégicos para la fabricación de baterías, como el litio, el cobalto, el cobre, el manganeso o el níquel.

CLC también forma parte del Centro de Innovación Universitario de Andalucía, Alentejo y Algarve (CIU3A), con un proyecto para investigar el uso de metales de la Faja Pirítica andaluza para fabricar baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables. Junto a ello, CLC forma parte de la Alianza Europea de las Materias Primas (ERMA), un gran acuerdo para garantizar el suministro de metales clave para la industria comunitaria.

 

El nuevo proyecto polimetalúrgico de Cobre Las Cruces obtiene la autorización de Aguas de la CHG e iniciará los trabajos previos

 

  • El proyecto PMR pondrá en operación una mina subterránea y una refinería polimetalúrgica de cobre, zinc, plomo y plata

 

Cobre Las Cruces (CLC) ha recibido la notificación por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) del otorgamiento de la concesión de aguas para su nuevo proyecto minero y metalúrgico, por el que operará una nueva mina subterránea y una refinería polimetalúrgica de cobre, zinc, plomo y plata. Con la autorización de la CHG se da por completada la fase principal de los permisos administrativos clave para el proyecto, después de haber obtenido previamente los permisos competencia de la Junta de Andalucía.

El otorgamiento de estos permisos, cuya tramitación se inició en 2018, permite a CLC avanzar en los trabajos previos del proyecto, denominado PMR (Polymetallurgical Refinery). Durante este año 2023 se ha activado una partida inicial de 16,5 millones de euros que se destinará a tres bloques de acciones: el desarrollo de la ingeniería de la nueva explotación subterránea y las nuevas instalaciones metalúrgicas; el acondicionamiento de la rampa de acceso a la futura explotación; y la construcción de una nueva planta de aguas para reforzar la capacidad de tratamiento y depuración. Igualmente se avanzará en los proyectos de autoabastecimiento energético mediante renovables y otros suministros.

Recreación virtual de la futura planta polimetalúrgica de Las Cruces

Está previsto que estos trabajos se desarrollen a lo largo de este año y parte de 2024, para acometer posteriormente la fase de construcción de la nueva refinería y la excavación de la mina de interior, con una duración estimada de dos y cuatro años, respectivamente.

El director general de CLC, Pedro Soler, ha destacado que “con la obtención de estos permisos culminan cinco años de intenso trabajo con la Junta de Andalucía y el Gobierno de España, y con el apoyo constante de los municipios de nuestro entorno, que certifican que el proyecto responde a los más altos estándares en ámbito minero y ambiental”. Soler ha recordado que “queda aún mucho trabajo por delante hasta que podamos ver la nueva refinería en producción” y ha querido señalar “el carácter absolutamente innovador de este proyecto en el contexto de la minería internacional”, al aunar un modelo ‘de la mina al metal’ de alto valor añadido, una tecnología metalúrgica única en el mundo y el uso de energías renovables.

Plan de transición

Como parte del plan de transición entre la actual operación y el nuevo proyecto, está previsto que la actual planta de cobre finalice su producción y entre en fase de cuidado y mantenimiento a partir del próximo mes de julio, cuando se terminen de procesar todas las reservas de mineral disponibles. El objetivo es conservar las instalaciones en óptimas condiciones para reactivar la operación cuando puedan comenzar a explotarse las reservas del nuevo yacimiento polimetálico.

De manera acordada con la representación sindical, desde 2021 se está desarrollando un proceso de ajuste escalonado del personal para adaptarlo a las necesidades de cada etapa. Una vez se inicie la construcción de las nuevas instalaciones, se prevé generar 1.200 nuevos puestos de trabajo directos. En la fase de operación, serán 900 empleos directos y 1.500 indirectos e inducidos.

El proyecto PMR incorpora la última tecnología en metalurgia, así como las mejores técnicas en materia ambiental: uso sostenible del agua, residuos mineros encapsulados en seco (en CLC no hay balsas de lodos), un 90% de reducción de la huella de carbono (gracias al procesamiento más eficiente del mineral in situ), suministro eléctrico y térmico mediante energías renovables, así como la rehabilitación ambiental progresiva de todos los espacios afectados por la operación minera.

Como subraya el director general de CLC, “este nuevo proyecto significa dar un paso más en el modelo innovador que ha caracterizado a CLC desde el inicio de su actividad. Nuestro objetivo es continuar impulsando el desarrollo social y económico de nuestro entorno y contribuir desde la minería andaluza a romper la dependencia de Europa de materias primas externas para avanzar en el desafío común de la transición energética y digital”, añade.

Más detalles del proyecto aquí:

https://www.cobrelascruces.com/index.php/mina/el-futuro-proyecto-pmr/

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=IChrnIPr2AM

Cobre Las Cruces abre las puertas del complejo minero a las visitas virtuales

Conocer por dentro el complejo minero-metalúrgico de Cobre Las Cruces es desde ahora más fácil con la visita virtual puesta en marcha por la Fundación CLC. Esta iniciativa utiliza la tecnología digital 360º para ofrecer un recorrido online completo por la exposición permanente de su Centro de Visitantes. En la visita se muestra información sobre la operación minera, las utilidades del cobre, la historia de territorio donde se asienta la mina y la gestión ambiental que se lleva a cabo en materia de agua, rehabilitación de espacios y protección de la biodiversidad, entre otros contenidos.

“Con esta iniciativa queremos dar un paso más en nuestra política de puertas abiertas y transparencia, de modo que cualquier persona, desde cualquier lugar del mundo, tenga la oportunidad de visitarnos y conocer algo más sobre la minería y la importancia de los metales en nuestro día a día y en la transición hacia una sociedad cada vez más verde y digital”, explica Ana Esther Pérez, gerente de la Fundación.

Desde 2009, cuando se inició la producción de cobre, Cobre Las Cruces ha recibido la visita presencial de casi 20.000 personas en sus instalaciones, entre ellas vecinos de los pueblos de la zona, escolares, estudiantes universitarios y profesionales de distintos sectores. En 2015 inauguró su Centro de Visitantes, con una exposición permanente como espacio de acogida, información y divulgación de la minería.

Junto a ello, la Fundación Cobre Las Cruces organiza distintas actividades divulgativas en su entorno, contando este año con la ‘Maleta de los Minerales’, un taller diseñado para la población escolar de Primaria y Secundaria en el que se muestran los principales minerales presentes en la geografía andaluza y sus aplicaciones en objetos y tecnologías presentes en nuestro día a día.  También colabora con la asociación minera Aminer en la distribución de agendas escolares tematizadas, entre otras actividades.

La Fundación CLC se creó en 2010 como parte de las acciones de responsabilidad social corporativa de la compañía minera. Desde esa fecha ha canalizado una inversión superior a los 10 millones de euros en los municipios del entorno, centrada en iniciativas de impulso económico, fomento del emprendimiento, desarrollo de infraestructuras, acción social, cultura, deporte y protección del medioambiente.

 

Interreg Europa selecciona el plan de reutilización de aguas de Las Cruces como ejemplo de buenas prácticas en medio ambiente

Balsa de almacenamiento de agua de Las Cruces

El programa Interreg Europa ha seleccionado el proyecto de reutilización de aguas residuales de Cobre Las Cruces dentro de su catálogo de buenas prácticas en el campo del medio ambiente y eficiencia en el uso de recursos. La publicación de este proyecto representa un reconocimiento al compromiso de CLC por la economía circular, a través de la reaprovechamiento de las aguas procedentes de la estación depuradora (EDAR) de San Jerónimo.

Estas aguas se canalizan desde la EDAR hacia el complejo minero. Una parte se utiliza para en los procesos industriales de la planta hidrometalúrgica de producción de cobre, después de haber sido acondicionada. De esta forma, el complejo industrial de CLC cubre parte de sus necesidades hídricas utilizando este recurso. El resto del agua, una vez tratada para garantizar su máxima calidad, se reintegra al dominio público subterráneo para contribuir al óptimo estado de los recursos hídricos subterráneos de la zona.

El agua procedente de la EDAR ha permitido también la generación de un singular ecosistema en la balsa que almacena estas aguas. La llamada balsa PSP, con una capacidad de 1,3 Hm3 y 40 hectáreas de superficie, se ha convertido en hábitat de numerosas especies de flora y fauna, entre ellas distintos tipos de aves e incluso nutrias.

Programa Interreg Europa

El programa Interreg Europa tiene como objetivo principal reforzar los efectos de la política regional, impulsando los contactos e intercambios de experiencias entre empresas e instituciones para contribuir a las estrategias europeas de crecimiento, empleo y desarrollo sostenible.

En el marco de este programa, se creó una plataforma en la que se seleccionan y publican los mejores ejemplos desarrollados por empresas europeas. Interreg define una buena práctica como «una iniciativa, proyecto, proceso o técnica emprendida en uno de los ejes prioritarios del programa que haya demostrado su éxito en una región y que pueda ser de interés para otras regiones. El éxito probado significa que la buena práctica ya ha proporcionado resultados tangibles y medibles en la consecución de un objetivo específico».

En Andalucía hay un total de 33 buenas prácticas publicadas desde el inicio del programa, pero sólo 9 dentro de la categoría de medio ambiente y eficiencia en uso de recursos, en la que se ubica el proyecto de Las Cruces.

Compromiso con la economía circular

El uso sostenible del agua es una máxima de compromiso en CLC y está implícita en el proceso desde el inicio hasta el final de la elaboración del cobre. Cobre Las Cruces proporciona las máximas garantías y controles necesarios en cuanto a la gestión de las aguas, realizando un uso sostenible de las mismas. La tecnología utilizada, puntera a nivel mundial y respaldada por los mejores expertos internacionales en hidrología, así como el exhaustivo Programa de Vigilancia para un mayor control de la gestión del agua lo avalan.

En 2018, Cobre Las Cruces fue la primera empresa minera andaluza en sumarse al Pacto nacional por una Economía Circular, promovido por el Gobierno de España a través del Ministerio de Energía y Transición Ecológica para promover la implicación de los principales agentes económicos y sociales en la transición hacia un nuevo modelo económico más sostenible y en el uso eficiente y responsable de los recursos.

Cobre Las Cruces, primera empresa minera andaluza en sumarse al Pacto nacional por una Economía Circular

 

  • Más de 300 compañías españolas se han incorporado a este acuerdo, promovido por el Gobierno a través del Ministerio de Energía y Transición Ecológica
  • CLC es también una de las compañías firmantes de la Declaración de Málaga para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la ONU

    Balsa de almacenamiento de aguas de Cobre Las Cruces

La compañía sevillana Cobre Las Cruces (CLC) ha decidido incorporarse al Pacto Nacional por una Economía Circular 2018-2020, promovido por el Gobierno de España a través del Ministerio de Energía y Transición Ecológica. CLC es la primera empresa andaluza del sector minero en sumarse a este acuerdo, que promueve la implicación de los principales agentes económicos y sociales en la transición hacia un nuevo modelo económico más sostenible y en el uso eficiente y responsable de los recursos.

Hasta la fecha más de 300 firmas españolas se han adherido al pacto, que se enmarca dentro de la estrategia europea para promover un cambio de modelo productivo, reflejada en el Plan de Acción de la Comisión Europea para una economía circular.

CLC ha decidido igualmente sumarse como firmante a la llamada ‘Declaración de Málaga’, una iniciativa de la Confederación de Empresarios de Andalucía y que tiene como objetivo impulsar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que forman parte de la Agenda 2030 aprobada por Naciones Unidas.

La incorporación de CLC a estos dos acuerdos representa un paso más en el compromiso de la compañía con un desarrollo equilibrado desde el punto de vista social, económico y medioambiental. Un compromiso que forma parte del día a día de la compañía desde el mismo inicio de la actividad minera, y se ha ido desarrollando y ampliando a lo largo de los años.

Uno de los principales ejemplos de la implicación de Cobre Las Cruces con la economía circular es la reutilización desde 2009 de las aguas de la estación depuradora (EDAR) de San Jerónimo. De ellas, una parte se reutiliza en los procesos industriales de la planta hidrometalúrgica y otra, una vez regenerada para garantizar su máxima calidad, se reintegran al dominio público subterráneo para contribuir al óptimo estado de los recursos hídricos subterráneos de la zona.

El almacenamiento de agua procedente de la EDAR ha permitido también la generación de un singular ecosistema en la balsa que almacena estas aguas, que se ha convertido en hábitat de numerosas especies de flora y fauna, entre ellas distintos tipos de aves e incluso nutrias.

Planta Hidrometalurgica de proceso mineral en Cobre Las Cruces

Junto a esta iniciativa, ya en funcionamiento, CLC participa activamente en dos ambiciosos proyectos europeos de investigación, englobados en el programa Horizonte 2020, que pueden suponer un extraordinario avance en la gestión de los residuos derivados de la actividad minera.

El más destacado es el proyecto NEMO, que plantea nuevas fórmulas para la valorización de estos residuos. En el caso de Cobre Las Cruces, es importante recordar que estos materiales (fundamentalmente restos de mineral no beneficiable y yesos), se deshidratan hasta convertirse en un residuo sólido seco, que se almacena de forma encapsulada, lo que representa una mejora ambiental significativa frente a la gestión tradicional de balsas de lodos mineros.

El proyecto NEMO plantea un paso más allá, con nuevos procedimientos que permitirían por un lado un mayor aprovechamiento de los metales y elementos valorizables presentes en los residuos, al tiempo que se aislarían y se almacenarían de forma segura las sustancias peligrosas. El resto del contenido, de carácter inerte, se reconvertiría en materiales de construcción como cemento, ladrillos o tejas. Esta iniciativa, actualmente en periodo de investigación en colaboración con varias instituciones científicas europeas, supondría reducir drásticamente la cantidad final de residuos de la actividad minera, hasta dejarlo en un 5% de su volumen actual.

Otra de las iniciativas importantes que CLC desarrolla en el ámbito de la economía circular es el proyecto europeo Remine-Water, liderado por Cetaqua, centrado en el desarrollo de un pionero sistema de tratamiento para la recuperación y reutilización de las aguas residuales de la industria minera. Este sistema emplea la energía solar y distintas tecnologías de purificación para recuperar y reaprovechar los metales y sustancias valorizables presentes en las aguas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Junto a la firma del Pacto por una Economía Circular, Cobre Las Cruces se ha sumado también a la ‘Declaración de Málaga’, que propone dar un nuevo impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU.

La compañía se ha adherido a varios de los objetivos concretos, que tienen que ver con el desarrollo de una industria sostenible e innovadora, el fomento de la formación y el emprendimiento, el respeto y la protección del medio ambiente, así como con el desarrollo socioeconómico de las comunidades vecinas.

Una herramienta clave en este compromiso es la Fundación Cobre Las Cruces, que desde el año 2010 ha invertido más de 8 millones de euros en distintas iniciativas dirigidas a mejorar el bienestar y crear nuevas oportunidades de riqueza y empleo en el entorno de la explotación minera, principalmente en los municipios de Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba.

Más producción no significa mayor impacto

labores-de-forestacionCobre Las Cruces viene realizando informes anuales desde hace años en materia ambiental con una estructura clara y bien definida. En 2015 Cobre Las Cruces se planteó la necesidad de crear un mayor acercamiento entre la empresa y los grupos de interés, no solo en el aspecto ambiental sino en todos los aspectos significativos que consideraban ambas partes. El formato elegido para llevar a cabo este proyecto fue la guía GRI en su versión G4 debido a la concordancia entre la política de transparencia y comunicación que éstos definen.

El Global Reporting Initiative es una organización creada de la coalición de Economías Responsables del Medio Ambiente y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas. Se basa fundamentalmente en la implementación del triple balance económico-financiero, medioambiental y social.

Es por ello que Cobre Las Cruces ha elegido realizar el informe de sostenibilidad de conformidad esencial, dando cobertura a toda la información requerida por los diferentes grupos de interés. Para ello se ha mapeado y priorizado los Grupos de Interés para la organización y se ha realizado una lista con todos los impactos dentro y fuera de ella hasta llevar a cabo un análisis de materialidad.

En 2015 se cumplieron seis años desde el inicio de la producción de cobre refinado. La conclusión a la que se ha llegado durante este periodo es que el aumento de la producción año tras año no significa necesariamente un mayor impacto si se aplica en todo momento la receta adecuada, que implica compromiso, vigilancia y responsabilidad.

Después de varios años de operación minera y de desarrollo de nuestro proyecto industrial de elaboración de cobre de la máxima calidad, Cobre Las Cruces se ha consolidado como un referente de minería moderna y comprometida con el entorno. En este camino ha sido muy importante la respuesta dada a algunos de los temas más sensibles tanto para Cobre Las Cruces como para sus Grupos de interés.

Entre estos temas, podemos destacar las implicaciones ambientales de nuestra actividad, situaciones de especial interés para todos, que ha supuesto la consecución de varios retos desde el punto de vista operacional para minimizar los posibles impactos ambientales. Entre ellos destacan la puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas de inyección C13Bis y la optimización de las condiciones de operación de los filtros prensa para el tratamiento de los estériles de lixiviación mediante la construcción de dos torres de enfriamiento de pulpa mineral.

Por su parte, las actuaciones hacia las comunidades locales persiguen la mejora de la calidad de vida en los municipios de nuestro entorno, no solo en el presente, mientras se desarrolla el proyecto, sino pensando en un futuro cuando la actividad minera cese.

A lo largo de todo el Informe de Sostenibilidad se visualizan las actuaciones llevadas a cabo por Cobre Las Cruces, pero cabe destacar, que una de las mejoras acometidas en la presentación del informe, es realizarlo sólo en formato digital. Con esta medida se ha conseguido reducir el impacto ambiental disminuyendo el consumo de energía, agua, madera…etc.

Estos y más temas, están recogidos en el informe que pueden consultar en la siguiente dirección:
http://www.cobrelascruces.com/wp-content/themes/twentyeleven/pdf/informe_sostenibilidad_cobre_las_cruces_sau_2015.pdf

Rocío Cordero
Estudiante en prácticas en Cobre Las Cruces

Un año del Proyecto POLIMET: Resultados prometedores

logo1_blogCLC_04_08_16 logo2_blogCLC_04_08_16

img1_blogCLC_04_08_16

El proyecto POLIMET trata de desarrollar una nueva tecnología de lixiviación para la recuperación de metales a partir de minerales complejos o polimetálicos y está liderado por Cobre Las Cruces (CLC) dentro de un consorcio de empresas Andaluzas que incluye a AGQ Mining, AYESA, AZCATEC y AQUALOGY. Este proyecto supone una ayuda importante para nuestro proyecto de sulfuros primarios, que tiene como objetivo extender la vida de la mina de Cobre las Cruces más allá de 2030.

POLIMET es un proyecto subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Se comenzó a trabajar en Julio de 2015 y la duración total será de dos años y medio.

img2_blogCLC_04_08_16

Recientemente se ha celebrado en CLC la Asamblea General del primer año de proyecto que fue presidida por Carmen Ortiz, la representante del CDTI que supervisa dicho proyecto. Durante la reunión se presentaron los logros conseguidos tras el primer año de trabajo por cada uno de los socios participantes que en general se consideran muy prometedores, superando en algunos casos las expectativas iniciales, y cuyos resultados afianzan las líneas de investigación establecidas para alcanzar los retos tecnológicos del proyecto.

Como conclusión general, conviene destacar que los trabajos de investigación industrial, de desarrollo, y de diseño e ingeniería de procesos se han realizado de modo coordinado, efectivo y con elevada calidad, alcanzándose satisfactoriamente los objetivos previstos para esta primera anualidad. Se resume a continuación las actividades realizadas:

  • Los logros obtenidos en la Actividad 1, referente a los estudios iniciales y estado del arte, han aportado al proyecto una información muy valiosa para sentar las bases en las tareas de investigación y desarrollo que se continuarán en las siguientes anualidades.
  • Asimismo se ha iniciado de modo eficaz la validación de la tecnología de lixiviación de los concentrados polimetálicos de CLC mediante demostrador (Actividad 2). El grupo de proyecto, acompañados por la representante del CDTI, realizó una visita a las instalaciones de la planta piloto donde se llevará a cabo en las siguientes anualidades la demostración del proceso de lixiviación atmosférica con catalizador de plata.
  • La Actividad 3, enfocada a valorizar los residuos de flotación o de lixiviación, conteniendo minerales de pirita, se está desarrollando adecuadamente, habiendo comenzado con la evaluación de las características geoquímicas de los materiales a beneficiar.
  • En la Actividad 4, focalizada sobre tratamientos innovadores de aguas residuales y efluentes, se han acometido trabajos previos con muestras sintéticas con objeto de definir las tecnologías a utilizar y al mismo tiempo recabar los datos preliminares y preparar los métodos que servirán para enfocar de manera adecuada el tratamiento de las corrientes reales del proceso de CLC.
  • Finalmente, los trabajos de diseño e integración del proceso conceptual completado en la Actividad 5 han permitido identificar y vincular las diferentes etapas para el correcto desarrollo de la nueva tecnología.

Queremos expresar nuestro agradecimiento al CDTI por apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías para beneficiar los minerales primarios polimetálicos de la Faja Pirítica Ibérica, lo que permitirá obtener más valor añadido de nuestros recursos minerales y facilitar un desarrollo regional más sostenible basado en una minería moderna, compatible con el medio ambiente, y creando riqueza y trabajo para los municipios vecinos.

Francisco Sánchez
Responsable del Proyecto POLIMET