Reportaje en Mining Magazine: «La minería regresa a la Faja Pirítica»

En los últimos años, con un mayor apoyo político y administrativo a la nueva actividad minera en Andalucía, las empresas mineras han vuelto a mostrar interés en invertir en la región.

_Por Nia Kajastie

(Reportaje publicado originalmente en inglés en la revista Mining Magazine) 
https://www.miningmagazine.com/investment/news/1376959/back-to-mining-the-iberian-pyrite-belt

La región de Andalucía, en el Sur de España, ha estado vinculada a la minería desde hace miles de años. En particular, fue escenario de un auge de la actividad minera entre 1880-1930, cuando las empresas británicas, francesas, alemanas y belgas aprovecharon la Faja Pirítica (y sus depósitos de sulfuros masivos), y de nuevo de los años 60 en adelante.

Hoy en día, con el renovado interés y la introducción de regulaciones más estrictas, las empresas mineras deben mostrar su compromiso con la protección del medio ambiente mediante el uso de nuevas tecnologías y procesos para la gestión del agua y los residuos, así como otros esfuerzos de modernización. En consecuencia, las empresas y las autoridades locales están trabajando estrechamente con la administración ambiental como parte del proceso de permisos.

Según Manuel Vázquez Mora, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, la región cuenta en estos momentos con cinco explotaciones mineras metálicas y dos más que se encuentran en una fase avanzada del proceso de permisos.

Las minas activas incluyen el Proyecto Riotinto de Atalaya Mining; las operaciones de Minas de Aguas Teñidas, Magdalena y Sotiel (Matsa) y Las Cruces de First Quantum Minerals. Además, la reapertura de la mina de hierro de Alquife y la controvertida mina de zinc de Los Frailes (hoy propiedad de Grupo México) también están sobre la mesa.

«Somos la región líder en España en la producción de minerales en términos de producción, puestos de trabajo e incluso exportaciones», señala Vázquez Mora. «Tenemos más 7.000 empleos, lo que representa un 23-24% del empleo directo en la minería en España».

Según datos de Aminer, organización que representa a la minería metálica andaluza y otras empresas asociadas, en 2019 el sector generó 45.000 oportunidades de empleo directo e indirecto. El año pasado, la minería andaluza produjo 17 millones de toneladas de mineral y se espera que a finales de este año se alcance la cifra de 25 millones de toneladas.

Corta de Cobre Las Cruces

Cobre Las Cruces

Situado en el extremo oriental de la Faja Pirítica Ibérica, el yacimiento de Las Cruces se descubrió en 2994. Según Joaquín Gotor, de la compañía First Quantum que adquirió el proyecto en 2013, los recursos estimados inicialmente eran de alrededor de 15 millones de toneladas de mineral. Aquí, el gran desafío es la complejidad del procesamiento del mineral.

El complejo minero-metalúrgico de Cobre Las Cruces arrancó la producción en junio de 2009 y desde entonces ha producido un total de 585.000 toneladas de cátodos de cobre. En 2018, la compañía produjo 70.738 toneladas, una cifra inferior a las 73.664 producidas en 2017 y por debajo de la guía de 72.000 toneladas anuales

Según Joaquín Gotor, de la compañía First Quantum que adquirió el proyecto en 2013, los recursos estimados inicialmente eran de alrededor de 15 millones de toneladas de mineral. Aquí, el gran desafío es la complejidad del procesamiento del mineral.

El complejo minero-metalúrgico de Cobre Las Cruces arrancó la producción en junio de 2009 y desde entonces ha producido un total de 585.000 toneladas de cátodos de cobre. En 2018, la compañía produjo 70.738 toneladas, una cifra inferior a las 73.664 producidas en 2017 y por debajo de la guía de 72.000 toneladas anuales.

La mina a cielo abierto ha progresado en seis fases consecutivas, con una corta que en la actualidad mide 1.600 metros de largo y 900m de diámetro.

A principios de 2019, First Quantum tuvo que suspender temporalmente la producción en la operación debido a un deslizamiento de tierra ocurrido en el talud norte de la corta. El incidente no causó ningún daño a las personas ni a instalaciones de terceros. La compañía pudo reiniciar la producción procesando mineral almacenado de menor ley sólo dos semanas después del deslizamiento.

La Compañía calcula que la suspensión de las operaciones representará la pérdida de unas 25.000 toneladas de producción de cobre en 2019, y otras 25.000t en 2020.

La recuperación de la zona afectada de la corta se completó en cuatro meses sin incidentes. En julio pasado, el Gobierno andaluz dio el visto bueno para reanudar la explotación en la corta.

Aunque el actual yacimiento de sulfuros de cobre secundarios se agotará a finales de 2020, debajo del mismo se han identificado recursos adicionales de 30 millones de toneladas de sulfuros primarios de cobre, zinc, plata y plomo. Esto podría extender la vida de la mina durante al menos 15 años si se logran los permisos.

Planta Piloto del proyecto PMR

Proyecto PMR

Esta extensión de la producción se llevará a cabo a través del proyecto PMR (Refinería Polimetalúrgica), cuyas solicitudes de permisos se presentaron ante la administración en octubre de 2018. De aprobarse, la explotación minera pasará de una corta a cielo abierto a una mina subterránea. Igualmente, se necesitará una nueva planta polimetalúrgica.

Según la empresa, el proyecto se refiere a «la capacidad tecnológica de Producir varios metales, ya que al cobre se sumarán el zinc, el plomo y la plata”. Esto se logrará con un único sistema integrado de refinería industrial polimetalúrgica.

«Debido a que la mayor parte del mineral es polimetálico, un mineral complejo, … el proyecto PMR tiene un núcleo tecnológico muy fuerte en la innovación de procesos, y abrirá la posibilidad de procesar el mineral polimetálico en la Faja Pirítica Ibérica, algo que actualmente no es rentable», dice el ingeniero en jefe del proyecto PMR, Iván Carrasco. En consecuencia, la empresa ha desarrollado una nueva tecnología interna, capaz de explotar este tipo de mineral polimetálico, muy abundante en la zona.

El director del proyecto PMR, Joaquín Gotor, añade: «Incluso abre el camino para tratar, por ejemplo, mineral con antimonio, que siempre es un problema al vender concentrados, porque necesitamos mezclarlo con otros concentrados de mayor calidad. De esta manera, ya no es necesario buscar opciones para mezclar los concentrados, porque PMR te permite procesar este sin necesidad de mezclas”.

First Quantum puso en marcha una planta piloto entre 2016 y 2017 para obtener la información técnica y de proceso necesaria para poder diseñar la nueva refinería. Funcionando 24 horas al día, siete días a la semana, la planta fue capaz de tratar 5.000 t de mineral.

«Tenemos una mina, tenemos la tecnología, pero aún no tenemos una planta», indica Carrasco. «Generalmente, cuando una mina extiende su vida, lo hace haciendo lo mismo con más mineral que pueda encontrar, lo cual es una buena noticia. Ahora queremos extender la vida de la mina haciendo algo diferente, y esto no es muy frecuente”, añade.

First Quantum tiene previsto invertir 500 millones de euros en el proyecto PMR, que también tendrá un impacto significativo en la economía y el empleo locales.

Debido a la versatilidad de la nueva planta, la operación también podría prolongar su vida útil. al asumir fuentes minerales externas o concentrados con alto contenido de arsénico o mineral de antimonio. Sería capaz de tratar los minerales que no son rentables a través del proceso estándar de flotación diferencial.

La Compañía está convencida de que esto abriría nuevas oportunidades para la industria minera.

International Mining Magazine: «Cobre Las Cruces profundiza en la apuesta por la innovación»

 

La prestigiosa revista ‘International Mining’ dedica un reportaje especial de su último número a Cobre Las Cruces, con el titulo «CLC profundiza en la apuesta por la innovación». Según destaca su editor, Daniel Gleeson, que visitó el complejo minero-metalúrgico el pasado mes de junio, «desde que inició sus operaciones hace una década, la mina de cobre Las Cruces se ha convertido en una pionera en la aplicación de nuevas tecnologías e innovaciones. Esta tradición continuará en el futuro», en referencia al nuevo proyecto PMR de minería polimetalúrgica.

>> Lee aquí el reportaje completo

«Para finales de 2020, se espera que las operaciones en la mina a cielo abierto estén terminadas, dejando a la compañía con un vacío que, si todo sale según lo previsto, se llenará con una mina subterránea, una operación de procesamiento metalúrgico modificada y el potencial para transformar la minería polimetálica en la Faja de Pirita Ibérica», destaca el reportaje.

Gleeson hace un repaso de las características únicas del yacimiento de Cobre Las Cruces, caracterízado por un mineral de alta ley (muy rico en metal), así como de todas las innovaciones puestas en marcha y que distinguen a CLC como un ejemplo único en el sector minero internacional. Así, destaca que CLC «es el único operador en Europa que utiliza una planta de proceso hidrometalúrgico con lixiviación atmosférica para producir cátodos de cobre».

En la gestión del agua, CLC también ha sido una empresa «adelantada a su tiempo», destaca el reportaje. «Mientras que muchas empresas mineras están empezando ahora a adaptar sus procesos para reducir y reciclar el agua, teniendo en cuenta la escasez de recursos y las presiones para una gestión sostenible, CLC lo tenía en mente desde el principio», en referencia al sistema de drenaje y reinyección (SDR) que permite proteger las aguas subterráneas, y el uso de aguas procedentes de la estación depuradora de San Jerónimo. La gestión de residuos es igualmente innovadora, mediante su encapsulamiento en seco.

Planta piloto del proyecto PMR

El futuro proyecto PMR

El futuro, señala Gleeson, estará marcado por el nuevo proyecto de Refinería Polimetalúrgica (PMR), para el que CLC se encuentra tramitando los permisos necesarios ante las administraciones. Este proyecto permitirá explotar un nuevo yacimiento con 30 millones de toneladas de mineral polimetalúrgico situado bajo la explotación actual.

Se hará mediante una mina subterránea, en lugar de la corta a cielo abierto actual, y una refinería única en el mundo, que operará con los propios minerales de la empresa y podrá tratar materias primas traídas de otras fuentes. El nuevo proceso industrial desarrollado en Las Cruces «permitirá a la compañía producir cátodos de cobre, lingotes de zinc y productos de cemento de plomo y plata en una refinería integrada, algo que nunca se ha logrado en esta parte de la Faja Pirítica».

«Lo que hemos logrado aquí es lo que los mineros y metalúrgicos de la Faja Pirítica Ibérica han estado buscando en los últimos 40 años», destaca el reportaje citando al jefe de ingeniería de minas del proyecto PMR, Iván Carrasco.