Cobre Las Cruces y la Universidad de Sevilla estrechan su colaboración en proyectos de I+D+i

Laboratorio de Metalurgia de CLC

Cobre Las Cruces ha participado esta semana en la segunda edición de las jornadas de promoción de la figura de Doctorado Industrial en la Universidad de Sevilla. Esta actividad forma parte del Programa de Doctorado en Química de la US, uno de cuyos objetivos es promover la figura del doctorado industrial a través del establecimiento de relaciones estrechas con empresas de relevancia relacionadas con el sector químico, como es el caso de CLC. 

> ver programa

La organización del evento ha corrido a cargo del profesor Francisco Carranza, miembro de la comisión académica del programa, y la colaboración del coordinador del programa de doctorado, Agustín Galindo. Por parte de Cobre Las Cruces han participado en la jornada el director de Tecnología y Medio Ambiente, Carlos Frías, así como de Francisco Sánchez, técnico senior de Innovación y Proyectos de CLC.

El año pasado se realizaron las primeras Jornadas de promoción de la figura de Doctorado Industrial con la participación de las empresas Atlantic Copper y CEPSA.

Laboratorio de Cobre Las Cruces

Colaboración de CLC con la Universidad

Cobre Las Cruces cuenta con una larga trayectoria de colaboración con las universidades andaluzas y sevillanas para la promoción de la I+D+i en el sector industrial.

En la actualidad, cuenta con el apoyo de un doctorando de la Facultad de Química, dentro del programa de Ayudas Predoctorales en Colaboración con Empresas de la Universidad de Sevilla, para el desarrollo del proyecto Rauclor.

El objetivo de este proyecto es encontrar una solución viable y sostenible para el tratamiento de las zonas de mineral conocido como Gossan, que contienen entre otros metales preciosos como el oro o la plata, además de plomo, mediante una nueva tecnología limpia alternativa al uso del cianuro. En su lugar, se utilizará salmuera (sal común o cloruro de sodio) como elemento reactivo principal. En caso de ser exitosa, esta tecnología sostenible podría tener aplicación a nivel mundial.

La innovación que representa este proyecto le ha hecho merecedor recientemente de una ayuda del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), financiada con Fondos Feder de la Unión Europea. 

Futuro Centro de Innovación de Sevilla

La innovación ha sido, desde el principio, la seña de identidad de CLC. Prueba de ello es el proyecto pilotado por CLC que formará parte de los 20 retos de I+D+i que se acometerán en el futuro Centro de Innovación CIU3A promovido por la Universidad y el Puerto de Sevilla. El objetivo será el uso de los metales de la Faja Pirítica andaluza para la fabricación de baterías de nueva generación destinadas al almacenamiento eficiente de energías renovables.

Esta investigación va de la mano de los planes de futuro de Las Cruces, que prevé contar en los próximos años con una nueva explotación subterránea y una innovadora planta polimetalúrgica (PMR), única en el mundo, para producir no solo cobre, sino también otros tres metales: zinc, plomo y plata. El programa que se ejecutará el CIU3A permitirá agregar valor a estos metales, muy abundantes en la Faja Pirítica Ibérica, para desarrollar una batería de nueva generación de zinc-aire, una batería avanzada de plomo y una batería de flujo de hierro que utilizará, como elemento innovador, las bacterias presentes en la mina de Riotinto.

El impacto científico y tecnológico que este proyecto puede tener en Andalucía es muy importante, ya que conecta varios sectores estratégicos, como son las energías renovables, la minería metálica y el desarrollo sostenible.

Más proyectos

La colaboración entre CLC y la Universidad de Sevilla ha abarcado también en el pasado, entre otros, el proyecto REG-ORG para el estudio de la fase orgánica de la extracción por solventes, o el proyecto POLIMET, para el desarrollo de nueva tecnología de procesado de minerales complejos y polimetálicos para maximizar el aprovechamiento y recuperación de metales.

El consorcio europeo POLIMET está liderado por CLC y en él participan también Azcatec, AGQ Mining&Bioenergy, Aquatec (Aqualogy) y Ayesa. La Universidad colabora como centro tecnológico a través del Departamento de Ingeniería de la Facultad de Química. Está financiado con fondos FEDER a través del CDTI.

 

Finaliza con éxito un nuevo curso de la Escuela Industrial Cobre Las Cruces

La Escuela Industrial CLC, promovida por la Fundación Cobre Las Cruces (FCLC), ha concluido un nuevo programa formativo, en este caso sobre Restauración Ambiental, en el que 17 estudiantes participantes recibirán los diplomas acreditativos por el aprovechamiento y superación de los contenidos impartidos.

Esta séptima edición formativa de la Escuela Industrial, dirigida a personas en situación de desempleo de los municipios del entorno del complejo minero, se clausura con un balance muy positivo en términos formativos y de inserción laboral.

Entrega de diplomas del curso 2019-2020 de la Escuela Industrial CLC

El desarrollo y contenidos del curso han estado a cargo un año más de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla, que colabora con la Fundación CLC en esta iniciativa, dirigida a disminuir el desempleo y facilitar la formación en especialidades profesionales que responden a las necesidades reales de las empresas del sector industrial.

Durante este curso, los estudiantes han recibido 265 horas de clases téoricas específicas con visitas prácticas (zona del Guadiamar y zona minera de Aznalcóllar, jardín botánico de El Arboreto, prácticas de maquinaria de movimientos de tierras en CLC, etc.) y horas lectivas de mejora competencial, junto a 200 horas de prácticas en empresas.

En este curso han participado como patrocinadoras las empresas ILUNION, GRAHOR, SAN MARTÍN, AOMSA, SOIL AGUAS y NALCO Water, junto a la colaboración de los ayuntamientos de Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba.

Desde Fundación Cobre Las Cruces y en el compromiso con su entorno se ha querido destacar el alto nivel de implicación formativa demostrado por el alumnado, así como el hecho de que este curso haya tenido un importante porcentaje de presencia femenina, nueve mujeres y ocho hombres respectivamente. «Su compromiso y actitud de aprendizaje son especialmente de resaltar teniendo en cuenta las difíciles circunstancias en las que se ha desarrollado este curso, que como tantas otras actividades se ha visto afectado por las consecuencias de la pandemia del Covid-19», destaca la Fundación.

Desde su puesta en marcha en 2014, la Escuela Industrial de la Fundación Cobre Las Cruces ha organizado siete cursos de especialización, que representan en total casi 2.000 horas formativas y gestionado más de 1.700 horas de prácticas profesionales. De esta formación se han beneficiado más de 150 personas, todas procedentes de los municipios vecinos, con una tasa media de inserción laboral del 65%.