La Fundación Cobre Las Cruces presenta la ‘Maleta de los Minerales’ dirigida a escolares

Esta iniciativa permite a los estudiantes conocer los principales minerales que están presentes en la naturaleza y que son esenciales para multitud de aplicaciones de nuestro día a día

 

¿Quieres que la Maleta vaya a tu colegio o instituto? Escríbenos a ComunicacionCLC@fqml.com indicando el nombre del centro, contacto del docente responsable, curso escolar y número de alumnos que participarían y un rango posible de fechas y nos pondremos en contacto contigo!

 

La Fundación Cobre Las Cruces ha presentado hoy la ‘Maleta de los Minerales de Uso Diario’, una nueva herramienta de uso didáctico para acercar la minería a la población escolar del entorno del complejo minero. La iniciativa, impulsada por el instituto europeo EIT Raw Materials y desarrollada por la Fundación CLC en colaboración con la Fundación Gómez Pardo, permite a los estudiantes conocer los principales minerales que están presentes en la naturaleza y que son fundamentales para multitud de aplicaciones de nuestro día a día, desde los teléfonos móviles, las latas de conservas hasta la pasta de dientes.

 

La ‘Maleta de los Minerales’ consta de un contenedor físico con una muestra de minerales y ejemplos de productos y aplicaciones fabricados con ellos, así como fichas didácticas, juegos y actividades. También está disponible un libro interactivo que utiliza las ventajas de la realidad aumentada para mostrar con todo detalle la riqueza mineral que esconde el subsuelo, así como un juego online en el que los más jóvenes podrán poner a prueba sus conocimientos y al que puede accederse a través de la página web de Cobre Las Cruces.

“Queremos poner esta nueva herramienta a disposición de los colegios e institutos de nuestro entorno, para que los chicos y chicas puedan aprender y jugar con ella”, explica Juan Carlos Baquero, patrono de la Fundación CLC. “Los minerales están en casi todo lo que hacemos. Desde encender la luz y preparar el café por la mañana, movernos en coche, tren o bicicleta, o estar en contacto con nuestro entorno a través del teléfono móvil, sin olvidar su importancia para las energías renovables. Nada de todo eso sería posible sin metales como el cobre, el aluminio, el zinc, la plata y otros muchos que están incluidos en la maleta”.

Reportaje Agencia EFE: La triple ruta del agua

Reportaje publicado por Jorge Molina para la Agencia EFE, publicado el 4 de agosto de 2021 

https://www.efeverde.com/noticias/agua-triple-ruta-mina-sevilla/

 

El agua potable que sale de los grifos de la zona norte de la ciudad de Sevilla tiene una triple ruta sin parecido en Andalucía, con la reutilización como objetivo principal, en una región donde la crisis climática tiene las reservas en las cuencas hidrológicas por debajo del 40 por ciento. 

Gestión del Agua en Cobre Las Cruces

 

 

Tripe uso del agua

El agua, tras su utilización en los hogares sevillanos, viaja a través de 19 kilómetros de tubería para crear una laguna que atesora una rica biodiversidad cerca de Gerena (Sevilla); y, finalmente, la utiliza la empresa Cobre las Cruces en su producción minera, desde donde -de nuevo depurada-, regresa al cauce del río Guadalquivir.

La extracción en la mina, ubicada a unos 20 kilómetros de Sevilla, se realiza con el uso de electricidad y agua, que en su mayoría procede de la depuradora de la Empresa Metropolitana de Agua y Saneamiento de Sevilla (Emasesa) en el barrio de San Jerónimo (norte).

Cobre las Cruces compra 1,2 hectómetros cúbicos (hm3) de agua cada año, depurada sólo hasta tratamiento secundario. El resto del líquido que necesita la mina, 0,8 hm3, lo bombea del fondo de la corta (hueco de la explotación), donde aparece por lluvia o filtración.

Antes de pasar a la planta hidrometalúrgica de fabricación de planchas de cobre, el agua hace parada en una presa de unos 1,4 hectómetros cúbicos y se trata para que se convierta en un humedal que alberga vida silvestre. 

Flamencos en el embalse de Las Cruces

Lago y biodiversidad

 

El jefe de Hidrogeología de Cobre las Cruces, Juan Carlos Baquero, explica a EFE que se han reforestado los márgenes y ubicado islas artificiales para naturalizar la presa, con “buen resultado”, donde se aprecian abundantes fochas, cormoranes, cigüeñuelas, vencejos y garcillas.

Pero también se ha detectado la presencia de águilas pescadoras, somormujos y docenas de especies vinculadas a zonas húmedas, ejemplares que cuidan de los cazadores furtivos, indica Baquero. 

El lago cuenta además con nutrias y zorros, entre los mamíferos depredadores, y permite decantar el agua de la depuradora de San Jerónimo, que llega con un alto contenido de materia orgánica, en especial de nitratos. 

El humedal, el mayor de la zona, conforma el segundo uso antes del paso final para un agua que, inicialmente, pasó por los grifos de Sevilla.

Planta de producción de cobre de CLCUso en la mina

Uso en la mina

El tercero llega cuando entra en la planta hidrometalúrgica. El carácter de conductor del cobre permite que se vayan formando láminas del metal en unas cubetas con agua donde se colocan planchas cargadas eléctricamente. El agua cumple así las tres tareas, antes de ser devuelta al medio natural.

Una depuradora se encarga de neutralizarla para que se vierta “al Guadalquivir, cerca de La Algaba, con una calidad muchísimo mejor de la que tenía al salir de San Jerónimo”, señala el jefe de Hidrogeología. 

La tierra de esta zona, en el borde de la rica faja pirítica de Huelva y Sevilla, tiene una ley –es decir, un porcentaje de cobre, del 5 %-, muy superior a la media, si se compara, según Baquero, con la ley del cercano Riotinto que es de un 0,5 %.

Pero el agua genera además otras preocupaciones a los ingenieros. La mina se ubica en parte sobre un “acuífero de segundo orden” dentro del complejo Niebla-Posadas.

La empresa obtuvo permiso de excavar la gran corta a cielo abierto con la condición de que el agua del acuífero que, en parte, ha eliminado la mina se traslade a otros puntos del subsuelo.

Así, varias bombas sacan agua de continuo, y la trasladan a dos depuradoras. Desde ellas, y tras dotarles de una calidad “superior a la que tenía inicialmente, pues era agua en contacto con metales y por tanto los había disuelto”, se devuelve a otros puntos del acuífero, según Baquero.

Otra de las preocupaciones es la presencia de tres arroyos que cruzaban el recinto minero. El permiso de operación obligaba a mantener los cursos de agua, desviándolos para evitar la corta, el gran agujero cuya boca alcanza un tamaño de un kilómetro cuadrado, con un perfil serpenteante que los naturaliza.

Asimismo, la tarea de restauración de esta mina sevillana a cielo abierto ha sido simultánea a la extracción. En el entorno han aparecido una colinas -que pueden pasar por naturales- a medida que se extraía tierra y roca.

Restos arqueológicos y fósiles

Pero el espacio minero ha dado asimismo sorpresas de otro tipo, con la aparición de restos de edificaciones romanas, prueba del antiguo poblamiento de la zona. El viejo suelo de ladrillos de una de ellas se ha reinstalado en un mirador para visitantes, después de la inspección de técnicos de la Junta de Andalucía.

También han aparecido fósiles de cetáceos, como ballenas o tiburones, algunos de los cuellos, huesos y dientes que se muestran en el centro de visitantes.

Cobre las Cruces vive un periodo de transición. Va a abrir una nueva mina en el mismo lugar, pero ahora subterránea. Los dos años que restan para esa nueva etapa los aprovecha rebuscando cobre en el material inicialmente descartado. 

El paisaje de la corta es duro, por árido y artificial, pero aún así los conejos saltan por doquier.

“Han venido a capturarlos para luego liberarlos en Doñana, donde son menos frecuentes”, añade Juan Carlos Baquero, antes de explicar, señalando el fondo del gran agujero, que se trata “del punto de España a cielo abierto más profundo, 150 metros bajo el nivel del mar. 

El Proyecto PMS, una apuesta apasionante

Bajo el yacimiento de Sulfuros Secundarios (calcosina) actualmente en explotación en Cobre Las Cruces,, existe una reserva adicional de 28 millones de toneladas bajo la forma de Sulfuros Primarios Polimetálicos (PMS), que contiene Cobre, Zinc, Plomo y Plata (además de otros productos como Oro e Indio), que permitiría dar continuidad al proyecto minero, al menos, en 13-14 años, presentando un nuevo horizonte próximo al 2034.

cortaDe este modo, con el nombre Proyecto PMS se define en la empresa esta ambiciosa apuesta que, de confirmarse, no solo supondría el mantenimiento de la actividad minera en el actual emplazamiento de CLC, sino un hito en la aplicación de tecnologías innovadoras para aprovechamiento de mineral.

CLC ha diseñado un nuevo proceso (denominado SICAL: SIlver Catalyzed Atmospheric Leaching) que consiste en combinar de forma óptima las tecnologías actualmente disponibles con otras nuevas fruto del desarrollo innovador de nuestro equipo de Tecnología.

 

 

Mediante este proceso, por vía hidrometalúrgica, sería posible obtener los 4 metales principales existentes en el yacimiento, de forma eficiente, maximizando su recuperación para que pueda aportarse todo el valor añadido posible, minimizando los riesgos medioambientales y económicos.

La Planta de Tratamiento diseñada aprovecharía en gran medida las instalaciones ahora existentes, de forma que se reduciría muy sustancialmente la inversión precisa. Así mismo, dada su versatilidad, sería posible alargar sine-die la vida de la Planta alimentada eventualmente con mineral y/o concentrados procedentes de otras minas.

A principios de septiembre finalizaron los sondeos de mineral primario, que han supuesto más de 10.000 metros de perforación en 86 sondeos y que permitirá conocer con mayor precisión los recursos minerales de esa bolsa ubicada bajo el yacimiento actual. Los resultados estarán definidos a finales de octubre y a partir de entonces se trabajará en el modelo definitivo. El proyecto contempla igualmente la utilización del mineral primario que CLC almacena en su Instalación de Estériles de Mina. Adicionalmente, Cobre Las Cruces cuenta con varios permisos de investigación concedidos por la Administración regional, que podrían aportar otros minerales complementarios utilizables.

También se han destinado recursos para al inicio de la construcción de la Planta Piloto, adelantando en un año la ejecución de un ítem crítico para el PMS. Así mismo, se han aprobado inversiones para 2016 y 2017, destinadas al desarrollo del proyecto.

Todas las Administraciones conocen ya el Proyecto PMS, tanto la Consejería de Medio Ambiente como la Dirección General de Industria, Energía y Minas, de la Junta de Andalucía, así como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

El objetivo es lograr que la nueva Planta esté en marcha a mediados de 2020, de forma que pudiera enlazar con la finalización del Proyecto de Secundario actual. En resumen, el Proyecto PMS presenta los siguientes beneficios:

  • Prolonga la vida del Proyecto minero actual.
  • Contribuye al desarrollo estratégico de la minería andaluza, aportando una nueva Planta Hidrometalúrgica muy versátil.
  • Diversifica cartera de productos, incorporando a la línea de Cobre actual, las de Zinc, Plomo y Plata.
  • Es un ejemplo de minería social y ambientalmente responsable.

Desde hace meses un equipo multidisciplinar trabaja intensamente para que este apasionante reto llegue a convertirse en una firma realidad.

Juan Carlos Baquero
Project Manager de PMS