20 pollos de cernícalo primilla encuentran un nuevo hogar en el entorno de Cobre Las Cruces

Para conocer más sobre el compromiso de Cobre Las Cruces con la Biodiversidad, haz clic aquí: https://www.cobrelascruces.com/index.php/category/medio-ambiente/

Veinte ejemplares de pollo de cernícalo primilla han encontrado este verano un nuevo nido en el entorno del complejo minero-metalúrgico de Cruces Las Cruces, que un año más ha colaborado con el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de Sevilla (CREA) para la recuperación de esta ave rapaz. Se trata del Falco Naumanni, el más pequeño de los halcones, cuyo número ha ido en declive en las últimas décadas en España y Andalucía, por lo que programas como el desarrollado por CLC contribuyen a favorecer la población de esta especie.

 

Los primeros pollos llegaron a Las Cruces el pasado mes de junio procedentes del CREA, que los recoge y atiende cuando se caen del nido. Las primeras semanas en CLC reciben cuidados y alimentación en el primillar habilitado en terrenos cercanos a la mina (así se conoce a las edificaciones destinadas a favorecer la nidificación de estas aves). Hace unos días se pusieron en libertad los últimos ejemplares, para que completen su desarrollo y emprendan, como es su costumbre, el vuelo hacia tierras africanas para pasar allí el invierno.

“La idea es que a su vuelta la próxima primavera regresen a Las Cruces, ya que suelen tomar apego al lugar donde realizaron sus primeros vuelos, y de esta forma contribuyan a recuperar la especie en la comarca”, explica Adrián González, ambientólogo responsable del programa.

 

Cobre Las Cruces desarrolla desde hace más de 14 años un Proyecto de Medidas Compensatorias para favorecer las poblaciones de aves esteparias en el área de influencia del complejo minero. Una de sus actuaciones es la reintroducción de ejemplares de cernícalo primilla a través de la técnica de cría campestre o ‘hacking’. Esta técnica consiste en la recuperación y liberación de pollos al medio sin entrar en contacto con los seres humanos, con zonas de alimentación y vuelo hasta que completan su desarrollo y son puestos en libertad.

Junto a este programa, destaca también el proyecto de protección de la avutarda (Otis tarda), la más voluminosa de las especies de la avifauna ibérica y una de las aves voladoras más pesadas que se conocen. CLC mantiene acuerdos con agricultores y sociedades cinegéticas de la comarca para favorecer espacios propicios para el hábitat, la reproducción y la cría de esta especie, en peligro de extinción.

 

 

¡A volar! Nuestros polluelos de cernícalo primilla dejan el nido

Cobre Las Cruces desarrolla desde hace más de 14 años un Proyecto de Medidas Compensatorias para favorecer las poblaciones de aves esteparias en el área de influencia del complejo minero. Una de nuestras actuaciones principales es la reintroducción de ejemplares de cernícalo primilla a través de la técnica de cría campestre o ‘hacking’. Este año han sido liberados 16 ejemplares. ¡Nuestros polluelos dejaron el nido el pasado julio en busca de aventuras!. Esperaremos con impaciencia su regreso desde el continente africano.

 

Si quieres conocer más sobre el cernícalo primilla, o sobre qué hacemos en Cobre Las Cruces para preservar la biodiversidad en nuestro entorno, puedes consultar estos enlaces:

Galería de fotos

[Not a valid template]

Sobre el cernícalo primilla

Ficha del cernícalo primilla contenida en la Guía de campo de las aves presentes en el entorno de Cobre Las Cruces. 

 

  • Descripción: Es un pequeño halcón viviendo más en contacto con el hombre.
    Visto desde arriba el macho se diferencia por tener la parte exterior de las alas
    gris-azulada y el manto rojo herrumbroso sin marcas negras. En la hembra, el dorso es por completo de un tono marrón herrumbroso con pintas negras. La cabeza del macho es gris azulada mientras que la de la hembra es marrón. La cola de la hembra está barrada con líneas transversales negras y la del macho es lisa, terminada en una banda negra. Destaca de la cola las dos plumas centrales que sobresalen del resto.
  • Costumbres: Es característico de los cernícalos el cernirse, es decir, mantenerse suspendido en un mismo punto moviendo incesantemente las alas.
  • Reproducción: Cría en colonias, ocupa huecos, salientes e incluso anida bajo
    tejas en ruinas y en otras edificaciones humanas con mechinales como iglesias.
  • Alimentación: Se alimenta de insectos en pastizales, campos de cultivo e
    incluso los captura en el aire, aunque también de salamanquesas, ranas, pequeños roedores, etc.
  • Presencia en la zona: Su población está bien representada existiendo
    una importante colonia de cría en el interior de este territorio. También hay núcleos reproductores en las iglesias de algunos pueblos adyacentes.
  • Especies parecidas: Cernícalo común (hembras y jóvenes) siendo éstos de
    menor tamaño y de forma más rechoncha.