El sector minero aboga por una mayor agilidad en la tramitación de permisos

CLC, en la Jornada sobre Minería y Urbanismo
Cobre Las Cruces ha participado esta mañana en la Jornada sobre Minería y Urbanismo organizada por AMINER y el Colegio de Ingenieros de Minas del Sur en Huelva, con la presencia de más de 150 personas de diferentes estamentos vinculados al sector de la extracción de recursos naturales mineros. El encuentro, que ha abordado desde diversos puntos de vista las implicaciones ambientales, territoriales y urbanísticas de la actividad minera, ha contado con una relevante participación de representantes de las administraciones públicas competentes en las materias relacionadas con la minería, incluyendo los Consejeros de Empleo, Empresa y Comercio, y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
Junto a la asistencia de varios directivos y profesionales, la participación de Cobre Las Cruces en el programa diseñado ha corrido a cargo de la directora de los Servicios Jurídicos, Lorena García de Izarra, que intervino en una mesa redonda en la que las compañías mineras con operaciones en marcha tuvieron oportunidad de comentar sus experiencias en la tramitación de los permisos necesarios para el desarrollo de su actividad.
Se refirió Lorena García a la complejidad en los procesos de obtención de permisos, “que tiene una gran incidencia en el quehacer de las compañías mineras”. Centró su intervención en el caso de las infraestructuras de depósitos de inertes, comúnmente conocidas como escombreras, imprescindibles para cualquier proyecto minero. Se trata de las instalaciones en las que se depositan los materiales que se extraen de la mina. En el caso de cobre Las Cruces, por ejemplo, hasta la fecha se han retirado más de 200 millones de toneladas de margas, para llegar al mineral, que se encuentra por debajo de los 100 metros de profundidad.
“No se trata solo de los dilatados plazos para la resolución de los permisos –añadió- sino de las diferentes administraciones implicadas, lo que dificulta sobremanera el proceso”. Puso el ejemplo de la reciente aprobación de la Segunda Modificación del Plan Especial que es el documento imprescindible para la ampliación de capacidad de los depósitos de inertes. En su tramitación han intervenido tres estamentos diferentes de la Administración regional, los ayuntamientos, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Diputación Provincial de Sevilla. “Esta segunda modificación, que se solicitó en febrero de 2014, se ha demorado hasta abril de 2016, lo que da una idea de la dilación en la resolución de una necesidad crítica para la actividad de la compañía”.
Todos los participantes en la mesa redonda resaltaron la importancia del papel de las administraciones y su tutela para garantizar el cumplimiento de todos los requisitos exigibles para la actividad productiva, al tiempo que abogaron por buscar vías de agilización de los trámites, para no poner en riesgo o incluso paralizar inversiones.
Más información en:
www.fundacioncobrelascruces.com
< Vuelve a Noticias