El Arroyo Molinos, un modelo de éxito en restauración ambiental

Imágenes comparativas del Arroyo Molinos en 2008 y 2020, tras los trabajos de restauración ambiental.
Una de las señas de identidad de Cobre Las Cruces es su compromiso con una minería sostenible, tanto desde el punto de vista económico, social y por supuesto medioambiental. Uno de los ejemplos está en las actuaciones realizadas en el arroyo Molinos, que atraviesa el complejo minero.
Al comienzo de la actividad de CLC, fue necesario desviar parcialmente el curso de agua para permitir el desarrollo de los trabajos de explotación del yacimiento, pero teniendo siempre como objetivo la óptima restauración del enclave, tanto en el aspecto paisajístico como ambiental.
Desde que se completó el desvío en el año 2008 hasta la fecha, para el reacondicionamiento de estos arroyos se han utilizado más de 31 especies de vegetación autóctona, tanto de ecosistemas fluviales como de bosque mediterráneo. Igualmente se han llevado a cabo más de 26.000 plantaciones, teniendo en cuenta plantas suministradas en alveolo forestal y estacas vivas.
Hoy el arroyo Molinos es un ecosistema lleno de vida, hogar de muchas especies y espacio ideal para el refresco de otras, como el jabalí.
La fase de diseño inicial es crucial a la hora de restablecer los flujos ecosistémicos en cualquier espacio. En posteriores publicaciones os iremos contando algunos de los aspectos tenidos en cuenta tanto en el diseño inicial como en fases posteriores de ejecución, seguimiento y medición en la rehabilitación de este arroyo.
Listado de especies empleadas:
Olea europea var. Sylvestris |
Rhamnus alaternus |
Ceratonia silicua |
Asparagus albus |
Rhamnus Lycioides subsp oleoides |
Phillyrea angustifolia |
Pistacea lentiscus |
Teucrium fruticans |
Chamaerops humilis |
Retama sphaerocarpa |
Rosmarinus officinalis |
Nerium oleander |
Populus alba |
Celtis australis |
Populus nigra |
Fraxinus angustifolia |
Lonicera periclymenum ssp. Hispanica |
Crataegus monogyma |
Salix purpúrea |
Ulmus minor |
Vitis vinífera |
Rosa canina |
Salix alba |
Vitex agnus castus |
Fluggea tinctoria |
Tamarix africana |
Rubus ulmifolius |
Scirpus holochoesnus |
Salix neotricha |
Smilax aspera |