Cobre Las Cruces participa en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA)

Cobre Las Cruces ha estado presente esta semana en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) que se celebra en Madrid, participando en una sesión sobre el papel de la Directiva de emisiones industriales en la taxonomía de inversiones sostenibles (ST-29). El encuentro ha estado coordinado por el Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

En esta sesión, Ana Esther Pérez  Aguilar, jefa de Permisos de CLC, ha expuesto la experiencia del sector minero a partir de la gestión ambiental y de residuos que desarrolla Cobre Las Cruces, así como lo previsto para el futuro proyecto ‘PMR’ de minería subterránea y refinería polimetalúrgica para la producción de cobre, zinc, plomo y plata.

La Directiva 2010/75/EU de Emisiones Industriales (DEI) engloba en su ámbito de aplicación unas 50.000 instalaciones industriales en Europa de manera integrada, con el objetivo de lograr un alto nivel de protección del medio ambiente en su conjunto.

La DEI fusionó siete directivas existentes relacionadas con emisiones industriales en una sola, siendo la más reconocida de todas ellas la Directiva sobre prevención y control integrados de la contaminación (IPPC). Esta temática ya ha tenido una dilatada trayectoria como Grupo de Trabajo del Congreso Nacional de Medio Ambiente, abordándose durante 12 ediciones desde el 4º Conama en 1998.

Los permisos para las instalaciones bajo su ámbito de aplicación deben emitirse por las autoridades nacionales (o autonómicas en el caso de España) incluyendo las condiciones basadas en el uso de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD o Best Available Techniques, BAT).

En esta Sesión Técnica se busca integrar a nuevos sectores que están afectados por las novedades que tiene la DEI, como por ejemplo el sector de explotaciones ganaderas o el de la minería, y cómo lo están abordando las distintas administraciones.

EOI y Cobre Las Cruces se unen para impulsar la innovación y la sostenibilidad en la industria

Cobre Las Cruces y su Fundación se adhieren al Programa de Entidades Amigas de EOI

El director general de CLC y presidente de su Fundación, Pedro Soler, firma el acuerdo junto al director de EOI en Andalucía, Francisco Velasco.

La Escuela de Organización Industrial (EOI) y Cobre Las Cruces, junto a su Fundación, han firmado la carta de adhesión al Programa de Entidades Amigas de EOI con el objetivo de colaborar en el impulso de la formación de excelencia, la innovación y la sostenibilidad en el campo industrial, junto al desarrollo de los municipios del entorno del complejo minero y metalúrgico sevillano.

El acto ha contado con la presencia del director general de Cobre Las Cruces y presidente de la Fundación CLC, Pedro Soler, y del director de EOI Andalucía, Francisco Velasco.

Como entidad amiga de EOI, Cobre Las Cruces y su Fundación tendrán acceso a diversos beneficios, como ventajas económicas en el acceso a programas de formación, de las que podrán disfrutar los empleados y empleadas de CLC y sus familiares, así como las personas empadronadas en los cuatro municipios de referencia del complejo minero y metalúrgico: Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba.

De esta manera:

  • Todo el personal de CLC podrá disfrutar de una bonificación del 30% en los Programas Máster, Programas Ejecutivos y Cursos que EOI realiza durante el año.
  • Los familiares de primer grado de l@s emplead@s de las Entidades Amigas de EOI también disfrutan de ventajas económicas al poder cursar los programas de EOI con un 15% de descuento.
  • Adicionalmente, y con el objetivo de colaborar desde CLC al desarrollo de nuestro entorno, el acuerdo permite extender estas ventajas también a las personas empadronadas en Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba.

Para hacer efectivas estas bonificaciones, el personal de CLC deberá dirigirse al Departamento de Recursos Humanos, mientras que en relación con los residentes en los cuatro municipios la vía será remitir una solicitud a la Fundación Cobre Las Cruces, a través del correo electrónico info.fundacioncobrelascruces@fqml.com

La colaboración entre ambas organizaciones también se materializará en la identificación de talento profesional (a través del acceso prioritario a la plataforma y bolsa de empleo de EOI), la actualización empresarial gracias a la asistencia prioritaria a los más de 300 eventos y actos que organiza EOI al año y la difusión de proyectos.

Compromisos

Pedro Soler ha destacado la importancia de unir fuerzas con una entidad como la EOI para continuar avanzando en el desarrollo del sector minero e industrial español y andaluz. Además, ha subrayado que con este acuerdo se da un nuevo paso adelante en dos grandes compromisos de Cobre Las Cruces y de su Fundación.

“Por un lado, la apuesta por la formación de nuestro personal, ofreciendo a quienes trabajan en CLC que puedan continuar mejorando en sus capacidades profesionales en un entorno de excelencia como representa la EOI”. Por otro, ha indicado, “damos también un nuevo paso adelante en el compromiso de la Fundación CLC con el desarrollo de los municipios de nuestro entorno, con los que llevamos trabajando más de una década en distintos proyectos de infraestructuras, servicios e inversiones que representan más de diez millones de euros en total”.

Por su parte, Francisco Velasco, director de EOI Andalucía, ha afirmado que este acuerdo fortalece el propósito de la Escuela de mejorar la competitividad de las empresas a través de la formación de los profesionales que han de liderar la transformación digital y la transición ecológica en un sector industrial de gran potencial en Andalucía como es el de la minería y materias primas.

Programas formativos curso 2021-2022

>> Programa Entidades Amigas_EOI_2021

 

CLC se adhiere al Manifiesto para la Investigación del Covid-19 en la Unión Europea

La iniciativa tiene como objetivo maximizar el intercambio de información científica en la lucha contra la pandemia

 

Cobre Las Cruces ha formalizado su adhesión al Manifiesto para la investigación del Covid-19 en la Unión Europea, promovido por la Comisión. Esta iniciativa tiene como objetivo maximizar el intercambio y accesibilidad de la información científica en la lucha contra la pandemia.

A través de este manifiesto, la Comisión busca recabar el respaldo voluntario de las entidades públicas y privadas que participan en proyectos de investigación financiados por la UE, como es el caso de Cobre Las Cruces a través del programa H2020, así como de otros financiadores de la investigación y de personas e instituciones destacadas.

Mediante esta firma, Cobre Las Cruces se compromete, entre otras cuestiones, a mantener en abierto los datos sobre sus investigaciones relacionadas con el Covid-19, y a ponerlos a disposición a disposición de la comunidad científica a través de la Plataforma de datos europea.

Cobre Las Cruces investiga una nueva tecnología sostenible para el aprovechamiento del oro y la plata en su yacimiento

Laboratorio de Cobre Las Cruces

 

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha aprobado la concesión de una ayuda al proyecto de investigación y desarrollo ‘RAUCLOR’ desarrollado por la empresa minero-metalúrgica Cobre Las Cruces, que explota en la actualidad un yacimiento de cobre en la provincia de Sevilla. El objetivo de este proyecto es encontrar una solución viable y sostenible para el tratamiento de las zonas de mineral conocido como Gossan, que contienen entre otros metales preciosos como el oro o la plata, además de plomo, mediante una nueva tecnología limpia alternativa al uso del cianuro. En su lugar, el proyecto propone utilizar salmuera (sal común o cloruro de sodio) como elemento reactivo principal. En caso de ser exitosa, esta tecnología sostenible podría tener aplicación a nivel mundial.

A lo largo de los años de actividad en Cobre Las Cruces, este gossan (también conocido como “monteras de oxidación”) se ha ido clasificando y acopiando en las instalaciones de la mina, separándolo del resto de materiales estériles con vistas a su potencial aprovechamiento futuro.

El desarrollo de esta tecnología está integrado dentro del proyecto de futuro de CLC, conocido como PMR (refinería polimetálica). Supondría un soporte económico adicional importante, ya que las reservas de mineral se estiman en casi tres millones de toneladas, con leyes situadas entre 2-4 partes por millón (ppm) de oro (Au), 60-300 ppm de plata (Ag) y 3-8% de plomo (Pb).

Una innovación de aplicación a escala mundial

El proyecto Rauclor pretende así definir una tecnología limpia capaz de recuperar los metales preciosos y el plomo del gossan. Para ello desde 2019 cuenta con el apoyo de un doctorando de la Facultad de Química dentro del programa de Ayudas Predoctorales en Colaboración con Empresas de la Universidad de Sevilla. Y además de esto, la ayuda al proyecto RAUCLOR del CDTI, mediante el programa de financiación de proyectos nacionales de I+D.

La nueva tecnología propone una efectiva combinación de oxidación bacteriana (Bio-oxidación) junto con el uso de la salmuera como agente de extracción de oro y plata, ya que ambos metales forman complejos clorurados estables, y el medio cloruro no es tóxico. De este modo, se llega a un concepto de tecnología limpia y sostenible para extraer oro y plata con enorme potencial de aplicación en todo el mundo. El plomo contenido en este mineral se recuperará mediante el proceso patentado por CLC dentro del proyecto de futuro de refinería polimetálica (cobre, zinc, plata y plomo) para el que CLC está en la actualidad tramitando los permisos.

El proyecto RAUCLOR se está desarrollando en su totalidad en las instalaciones de Cobre las Cruces, situadas en Gerena. Se inició en septiembre de 2019 y finaliza en noviembre de este año, con un presupuesto que supera el medio millón de euros y una financiación del CDTI próxima al 25%.

El CDTI es una entidad pública empresarial, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Es la entidad que canaliza las solicitudes de ayuda y apoyo a los proyectos de I+D+i de empresas españolas en los ámbitos estatal e internacional.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Una manera de hacer Europa

Un año del Proyecto POLIMET: Resultados prometedores

logo1_blogCLC_04_08_16 logo2_blogCLC_04_08_16

img1_blogCLC_04_08_16

El proyecto POLIMET trata de desarrollar una nueva tecnología de lixiviación para la recuperación de metales a partir de minerales complejos o polimetálicos y está liderado por Cobre Las Cruces (CLC) dentro de un consorcio de empresas Andaluzas que incluye a AGQ Mining, AYESA, AZCATEC y AQUALOGY. Este proyecto supone una ayuda importante para nuestro proyecto de sulfuros primarios, que tiene como objetivo extender la vida de la mina de Cobre las Cruces más allá de 2030.

POLIMET es un proyecto subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Se comenzó a trabajar en Julio de 2015 y la duración total será de dos años y medio.

img2_blogCLC_04_08_16

Recientemente se ha celebrado en CLC la Asamblea General del primer año de proyecto que fue presidida por Carmen Ortiz, la representante del CDTI que supervisa dicho proyecto. Durante la reunión se presentaron los logros conseguidos tras el primer año de trabajo por cada uno de los socios participantes que en general se consideran muy prometedores, superando en algunos casos las expectativas iniciales, y cuyos resultados afianzan las líneas de investigación establecidas para alcanzar los retos tecnológicos del proyecto.

Como conclusión general, conviene destacar que los trabajos de investigación industrial, de desarrollo, y de diseño e ingeniería de procesos se han realizado de modo coordinado, efectivo y con elevada calidad, alcanzándose satisfactoriamente los objetivos previstos para esta primera anualidad. Se resume a continuación las actividades realizadas:

  • Los logros obtenidos en la Actividad 1, referente a los estudios iniciales y estado del arte, han aportado al proyecto una información muy valiosa para sentar las bases en las tareas de investigación y desarrollo que se continuarán en las siguientes anualidades.
  • Asimismo se ha iniciado de modo eficaz la validación de la tecnología de lixiviación de los concentrados polimetálicos de CLC mediante demostrador (Actividad 2). El grupo de proyecto, acompañados por la representante del CDTI, realizó una visita a las instalaciones de la planta piloto donde se llevará a cabo en las siguientes anualidades la demostración del proceso de lixiviación atmosférica con catalizador de plata.
  • La Actividad 3, enfocada a valorizar los residuos de flotación o de lixiviación, conteniendo minerales de pirita, se está desarrollando adecuadamente, habiendo comenzado con la evaluación de las características geoquímicas de los materiales a beneficiar.
  • En la Actividad 4, focalizada sobre tratamientos innovadores de aguas residuales y efluentes, se han acometido trabajos previos con muestras sintéticas con objeto de definir las tecnologías a utilizar y al mismo tiempo recabar los datos preliminares y preparar los métodos que servirán para enfocar de manera adecuada el tratamiento de las corrientes reales del proceso de CLC.
  • Finalmente, los trabajos de diseño e integración del proceso conceptual completado en la Actividad 5 han permitido identificar y vincular las diferentes etapas para el correcto desarrollo de la nueva tecnología.

Queremos expresar nuestro agradecimiento al CDTI por apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías para beneficiar los minerales primarios polimetálicos de la Faja Pirítica Ibérica, lo que permitirá obtener más valor añadido de nuestros recursos minerales y facilitar un desarrollo regional más sostenible basado en una minería moderna, compatible con el medio ambiente, y creando riqueza y trabajo para los municipios vecinos.

Francisco Sánchez
Responsable del Proyecto POLIMET

Inauguracion III Curso Escuela Industrial CLC

En marcha el curso de Operador de Planta Industrial de la Escuela Industrial CLC

Inauguracion III Curso Escuela Industrial CLC

El curso de Operador de Planta Industrial promovido por la Escuela Industrial CLC de la Fundación Cobre Las Cruces ha iniciado esta mañana las clases en el Polideportivo de La Algaba con los 20 alumnos que han sido seleccionados por la entidad coordinadora del curso y responsable de sus contenidos, la Cámara de Comercio de Sevilla. Como todas las acciones formativas de la Escuela Industrial CLC, este curso está destinado a desempleados de las localidades de Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba.

La Escuela Industrial CLC es una iniciativa de la Fundación Cobre Las Cruces que busca contribuir a la reducción del desempleo, facilitando formación en especialidades profesionales que responden a las necesidades reales de las empresas del sector industrial. La propia experiencia de la compañía minera ha detectado que las empresas del sector industrial tienen necesidades de incorporación de personal para tareas muy determinadas para los que no existe una bolsa de candidatos que respondan al perfil requerido. Ésta carencia es la base sobre la que quiere actuar la Escuela Industrial, en coherencia con las actuaciones de Responsabilidad Social Corporativa de Cobre Las Cruces.

El curso de Operador de Planta Industrial tendrá una parte teórica de 250 horas -que se desarrollarán principalmente en aulas de La Algaba hasta finales de julio. Posteriormente los alumnos realizarán un periodo de prácticas en empresas del sector industrial que tendrán una duración de 300 horas.