Cobre Las Cruces alcanza los 20.000 visitantes en su programa de puertas abiertas al complejo minero

 

  • La Fundación CLC hace pública su Memoria Anual 2024

  • Destaca el programa de desarrollo local ‘Proyecto Semilla y talleres de divulgación escolar como ‘La Maleta de los Minerales’

El complejo minero e industrial de Cobre Las Cruces, en Sevilla, ha superado la cifra acumulada de 20.000 visitantes desde que en 2009 comenzó su programa de puertas abiertas, lo que lo consolida en un espacio de referencia en el interés del público por la industria minera en Andalucía. Este dato se recoge en la última Memoria Anual de la Fundación Cobre Las Cruces, que resume sus actividades de 2023 y 2024 en un periodo marcado por la transición de la compañía hacia el nuevo proyecto polimetalúrgico (PMR).

Durante 2024, más de 400 personas -entre escolares, universitarios, colectivos profesionales, asociaciones y medios de comunicación- participaron en visitas para conocer de primera mano las operaciones mineras e industriales y saber más del futuro proyecto polimetalúrgico, que marcará la transición hacia una nueva planta industrial para la producción de cobre, zinc, plomo y plata mediante un modelo “de la mina al metal”. Además, CLC cuenta con un modelo de visita virtual a su Centro de Interpretación que puede realizarse a través de internet mediante tecnología 360º.

Descarga: MEMORIA FCLC 2023-2024

Proyecto Semilla de desarrollo local

Desde su creación en 2010, la Fundación Cobre Las Cruces ha destinado más de 10 millones de euros a programas de desarrollo económico, emprendimiento, infraestructuras, educación, igualdad, cultura y protección ambiental. Esta labor se ha concentrado principalmente en los municipios vecinos al complejo minero: Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba.

El año 2024 ha estado marcado por la puesta en marcha del llamado ‘Proyecto Semilla’, un programa de apoyo a iniciativas locales que ha financiado 11 proyectos en los municipios del entorno de CLC. Las propuestas seleccionadas abarcan áreas como el emprendimiento, la educación ambiental, la inclusión social y la cultura, reforzando el protagonismo de las entidades vecinales y entidades locales como agentes de desarrollo.

Además, la Fundación ha continuado con su línea de educación y divulgación, a través de iniciativas como los talleres escolares de “La Maleta de los Minerales” o el reparto de agendas educativas tematizadas para estudiantes de Primaria, con contenidos sobre el papel de las materias primas minerales en nuestra vida cotidiana.

Apoyo a Caritas

En el plano de la acción social, destaca el apoyo prestado un año más a Cáritas para la compra de alimentos y productos básicos destinados a familias vulnerables de la comarca, así como colaboraciones con entidades como la Asociación de Empresarias del Sector Medioambiental (ANSEMAC) para promover la igualdad de género en el sector industrial y minero.

La Fundación también ha reiterado un año más su apoyo a la cultura y los medios de comunicación través del patrocinio de una nueva edición del Premio de Comunicación Manuel Alonso Vicedo, organizado por el Ayuntamiento de Gerena y la Diputación de Sevilla, y que en sus ediciones más recientes ha reconocido a profesionales como Susanna Griso, Jesús Álvarez y a la Cadena SER con ocasión de su centenario.

Compromiso con el territorio

“El nuevo ciclo industrial que se abre con el PMR supone una gran oportunidad para nuestro entorno, que queremos afrontar de la mano de la comunidad. Esta memoria demuestra que, también en periodos de transición, seguimos sembrando, acompañando y transformando”, afirma Ana Esther Pérez, gerente de la Fundación.

Cobre Las Cruces y ANSEMAC reúnen a empresarias del Medio Ambiente para debatir sobre igualdad y minería sostenible

El Centro de Visitantes de Cobre Las Cruces ha acogido hoy el evento «Mujeres en Minería: Transformando el sector con Sostenibilidad», un encuentro organizado el marco de la Semana de la Mujer en la Industria y Minería Andaluza. Organizado en colaboración con la Asociación de Empresarias del Medio Ambiente (ANSEMAC), el encuentro ha reunido a una treintena de profesionales para compartir experiencias sobre la realidad de la mujer en el sector industrial y su papel en el desarrollo de una minería innovadora y sostenible.

Durante la jornada se ha debatido sobre la evolución de la presencia femenina en la industria minera, la importancia de la visibilidad social y la necesidad de fomentar la formación de las niñas y jóvenes en disciplinas STEM desde edades tempranas.

Asistentes a la jornada organizada por Cobre Las Cruces junto a ANSEMAC

Asistentes a la jornada organizada por Cobre Las Cruces junto a ANSEMAC

Las empresarias asistentes también han tenido la oportunidad de conocer los detalles del nuevo proyecto polimetalúrgico de Cobre Las Cruces, una apuesta por la innovación tecnológica que permitirá contar en Europa con la primera instalación industrial con un modelo “de la mina al metal”, capaz de extraer y producir in situ cuatro metales: cobre, zinc, plomo y plata. El proyecto se alimentará de energías renovables y contará con un novedoso sistema de transporte eléctrico del mineral, además de desarrollar una restauración ambiental progresiva y la gestión sostenible de los residuos mineros.

El director general de CLC, Pedro Soler, ha destacado el compromiso de la compañía con la diversidad y el talento femenino, tras convertirse en 2018 en la primera empresa minera privada en aprobar un Plan de Igualdad. En la actualidad, la empresa cuenta con un 18% de mujeres, un porcentaje muy superior a la media del sector, y está desarrollando iniciativas de mejora relacionadas con los procesos de selección, conciliación, así como protocolos específicos como el de violencia de género y el reciente protocolo LGTBI.

Esperanza Fitz, presidenta de ANSEMAC, ha puesto el foco en la necesidad de reforzar la presencia femenina en ámbitos industriales y en la importancia de impulsar medidas que faciliten el acceso de las mujeres a puestos de decisión.

Desde una perspectiva técnica, Mayca Revilla, geóloga y coordinadora de Geotecnia en Cobre Las Cruces, ha compartido su experiencia en un entorno tradicionalmente masculino. Aportando la visión del sector de los laboratorios industriales, Arantxa Benito, gerente de AGQ Labs, ha apostado por impulsar el liderazgo femenino y el acceso de la mujer a puestos directivos. Desde la Consejería de Industria, Energía y Minas, el jefe del Departamento de Minas en Sevilla, Javier González, ha abordado el papel de la Administración en la promoción de políticas de igualdad y diversidad en el sector minero.