Las Cruces colabora con el proyecto europeo INFACT de innovación en la exploración minera

Momento del aterrizaje del helicóptero de INFACT en el Cortijo de El Esparragal, en Gerena.

Cobre Las Cruces participa, junto a Atalaya Mining y las regiones europeas de Sajonia (Alemania) y Laponia (Finlandia) en el desarrollo de uno de los proyectos europeos de investigación más avanzados para la detección no invasiva de minerales en la Faja Pirítica.

Se denomina  INFACT y se ha puesto en marcha para probar tecnologías de exploración mineral no invasivas y socialmente aceptadas.

Las campañas de toma de datos mediante instrumentos aerotransportados se han realizado en la semana del 8 de abril en el entorno de Las Cruces (Gerena, Guillena y Salteras), y a partir del día 12 en el área de Riotinto (Huelva).

Estos ensayos, que ya se han realizado con éxito el pasado verano en Finlandia y Alemania, se realizan mediante instrumentos aerotransportados en helicópteros, en pequeños aviones y en drones, y se aplican a zonas dónde se conoce muy bien la estructura y composición geológica del subsuelo. De esta forma se evalúa la validez de la técnica y su nivel de ajuste y calibrado para los fines pretendidos.

Durante la campaña se han mostrado a la población estos métodos no invasivos como una herramienta útil, que contribuye a un modelo de minería más respetuosa. Las sesiones de puertas abiertas se han celebrado en el cortijo de El Esparragal, en Gerena, y en ella han participado profesionales de los departamentos de Geología y Medio Ambiente de Las Cruces, que han explicado la importancia de los metales en el mundo de hoy y la importancia de una minería moderna, innovadora y respetuosa con su entorno.

Al igual que en otras regiones, estas campañas han estado precedidos en Andalucía de actividades de información y consulta con los agentes sociales y los municipios de cada entorno, a los que, como medida preventiva y para evitar alertas innecesarias, se está informando a pie de calle sobre la realización de estos vuelos. Esta forma de operar forma parte del empeño europeo en transitar hacia una nueva minería que minimice impactos ambientales y optimice sus beneficios sociales.

David Amador, del departamento de Geología de CLC, explica a un grupo de estudiantes la importancia de la minería y de los metales en nuestro día a día.

El proyecto tiene por objeto testar tecnologías innovadoras en entornos geológicos conocidos, y se enmarca en la Estrategia comunitaria para las materias primas en la que se identifican las fuentes de los minerales críticos en Europa, destacando el papel esencial que estas materias primas minerales desempeñarán para transformar Europa en una economía circular y con bajas emisiones de carbono.

El Proyecto INFACT tiene una duración de 36 meses, está financiado por el  programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, y coordinado por el Instituto Helmholtz de Tecnología de Recursos, de Alemania.

Participan en él 17 socios de universidades, instituciones de investigación, agencias regionales de desarrollo, organizaciones internacionales sin ánimo de lucro y empresas de servicios. Los participantes a nivel de Andalucía son la Agencia IDEA, la Secretaría General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, las mineras Cobre Las Cruces y Atalaya Mining, y las empresas At Clave (aspectos sociales y ambientales) y Geognosia (geofísica del proyecto).

 

Más información: www.infactproject.eu

 

 

Conferencia Internacional ‘Fomentando la Innovación en la Faja Pirítica Ibérica’

La ciudad de Sevilla ha acogido la reunión final del proyecto europeo INTMET, liderado por Cobre Las Cruces, para el desarrollo de tecnologías innovadoras de aprovechamiento de recursos mineros de gran potencial, que hasta ahora eran de difícil tratamiento.

Se trata de los llamados yacimientos polimetálicos, complejos y de baja ley, cuyo tratamiento a menudo se descartaba por resultar excesivamente complejo y poco rentable utilizando las tecnologías conocidas hasta ahora. En este sentido, los resultados de este proyecto de investigación abren la puerta a un nuevo horizonte en la minería internacional y de forma muy especial en la Faja Pirítica Ibérica, una de las zonas del mundo de mayor riqueza en este tipo de recursos mineros.

Un ejemplo es el caso de Cobre Las Cruces, que ha incorporado parte de las aportaciones de INTMET a su nuevo proyecto minero PMR (Refinería Polimetálúrgica). El proyecto PMR permitirá extraer y tratar un nuevo recurso de mineral polimetálico localizado bajo el actual yacimiento, lo que puede suponer alargar la vida de la mina sevillana durante al menos una década más sobre lo previsto, superando el año 2030. Se trata de una tecnología innovadora, única en el mundo y desarrollada desde CLC.

Los resultados del proyecto INTMET se han presentado en la conferencia internacional ‘Fomentando la Innovación en la Faja Pirítica Ibérica’, organizada por Cobre Las Cruces junto a Aminer y el Cluster de Recursos Minerales de Portugal. La cita ha propiciado el encuentro de los agentes de innovación y de la industria del metal a nivel local y europeo, con la participación de miembros de Comisión Europea, Andalucía y el Alentejo, junto a una amplia representación de las principales empresas mineras de ambas regiones.

Durante la jornada se ha hecho balance de los resultados del proyecto INTMET, que concluye un trabajo de tres años, y se han puesto en común otras iniciativas innovadoras en la UE en el campo de las materias primas. El proyecto INTMET, promovido por la Unión Europea dentro del programa Horizonte 2020, ha sido ejecutado por un consorcio encabezado por Cobre Las Cruces, que agrupa a 12 socios de nueve países.

Antecedentes

La Unión Europea es autosuficiente en la producción de minerales de construcción y también tiene una gran producción de minerales industriales, pero depende en gran medida de las importaciones de metales no ferrosos para satisfacer la demanda interna. Por ejemplo, el 62% del cobre, el 65% del zinc, el 45% de la plata y el 92% del oro son importados, y la dependencia es completa en el caso de otros metales como el platino, el indio o el cobalto.

Sin embargo, Europa tiene un potencial considerable de yacimientos minerales polimetálicos de baja ley, que a menudo son descartados debido a la imposibilidad (principalmente técnica) de recuperar los metales de manera eficiente y económicamente sostenible. En este sentido, el enfoque INTMET representa una solución radical y un avance tecnológico único para superar las limitaciones relacionadas con este tipo de minerales, de forma que se logre una recuperación eficiente de metales valiosos y críticos.

El objetivo principal de INTMET es la aplicación in situ del enfoque M2M (mine-to-metal: de la mina al metal) combinando procesos hidrometalúrgicos innovadores (lixiviación atmosférica, presión y bliolixiviación) y técnicas novedosas de extracción de metales

Laboratorio de Cobre Las Cruces

Impactos esperados

Los modelos de negocio desarrollados por el proyecto INTMET aumentarán al menos un 30-40% la eficiencia de recuperación de metales a partir de minerales polimetálicos en comparación con el procesamiento convencional, incluyendo metales base como cobre, zinc, plomo y metales preciosos como la plata. También permitirá la recuperación de algunos materiales críticos (Indio o Cobalto) que no se recuperan actualmente.

El proyecto INTMET proporciona así una solución hidrometalúrgica integrada para procesar concentrados de baja calidad o globales en condiciones eficientes y sostenibles. Además, se incrementará la eficiencia del proceso, incluyendo la reducción del consumo de agua y energía y la reducción de las emisiones.

Otros impactos son:
– Liberar un volumen sustancial de materias primas en la UE.
– Mejora de la viabilidad económica y la seguridad de las inversiones de las operaciones mineras
– Creación de nuevos puestos de trabajo en la producción de materiales y en las industrias transformadoras.
– Situar a la UE a la vanguardia de las tecnologías y soluciones sostenibles en el ámbito de la minería y la transformación.

Más información: www.intmet.eu
Descarga aquí el dossier informativo del proyecto INTMET: INTMET Brochure

 

Un año del Proyecto POLIMET: Resultados prometedores

logo1_blogCLC_04_08_16 logo2_blogCLC_04_08_16

img1_blogCLC_04_08_16

El proyecto POLIMET trata de desarrollar una nueva tecnología de lixiviación para la recuperación de metales a partir de minerales complejos o polimetálicos y está liderado por Cobre Las Cruces (CLC) dentro de un consorcio de empresas Andaluzas que incluye a AGQ Mining, AYESA, AZCATEC y AQUALOGY. Este proyecto supone una ayuda importante para nuestro proyecto de sulfuros primarios, que tiene como objetivo extender la vida de la mina de Cobre las Cruces más allá de 2030.

POLIMET es un proyecto subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Se comenzó a trabajar en Julio de 2015 y la duración total será de dos años y medio.

img2_blogCLC_04_08_16

Recientemente se ha celebrado en CLC la Asamblea General del primer año de proyecto que fue presidida por Carmen Ortiz, la representante del CDTI que supervisa dicho proyecto. Durante la reunión se presentaron los logros conseguidos tras el primer año de trabajo por cada uno de los socios participantes que en general se consideran muy prometedores, superando en algunos casos las expectativas iniciales, y cuyos resultados afianzan las líneas de investigación establecidas para alcanzar los retos tecnológicos del proyecto.

Como conclusión general, conviene destacar que los trabajos de investigación industrial, de desarrollo, y de diseño e ingeniería de procesos se han realizado de modo coordinado, efectivo y con elevada calidad, alcanzándose satisfactoriamente los objetivos previstos para esta primera anualidad. Se resume a continuación las actividades realizadas:

  • Los logros obtenidos en la Actividad 1, referente a los estudios iniciales y estado del arte, han aportado al proyecto una información muy valiosa para sentar las bases en las tareas de investigación y desarrollo que se continuarán en las siguientes anualidades.
  • Asimismo se ha iniciado de modo eficaz la validación de la tecnología de lixiviación de los concentrados polimetálicos de CLC mediante demostrador (Actividad 2). El grupo de proyecto, acompañados por la representante del CDTI, realizó una visita a las instalaciones de la planta piloto donde se llevará a cabo en las siguientes anualidades la demostración del proceso de lixiviación atmosférica con catalizador de plata.
  • La Actividad 3, enfocada a valorizar los residuos de flotación o de lixiviación, conteniendo minerales de pirita, se está desarrollando adecuadamente, habiendo comenzado con la evaluación de las características geoquímicas de los materiales a beneficiar.
  • En la Actividad 4, focalizada sobre tratamientos innovadores de aguas residuales y efluentes, se han acometido trabajos previos con muestras sintéticas con objeto de definir las tecnologías a utilizar y al mismo tiempo recabar los datos preliminares y preparar los métodos que servirán para enfocar de manera adecuada el tratamiento de las corrientes reales del proceso de CLC.
  • Finalmente, los trabajos de diseño e integración del proceso conceptual completado en la Actividad 5 han permitido identificar y vincular las diferentes etapas para el correcto desarrollo de la nueva tecnología.

Queremos expresar nuestro agradecimiento al CDTI por apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías para beneficiar los minerales primarios polimetálicos de la Faja Pirítica Ibérica, lo que permitirá obtener más valor añadido de nuestros recursos minerales y facilitar un desarrollo regional más sostenible basado en una minería moderna, compatible con el medio ambiente, y creando riqueza y trabajo para los municipios vecinos.

Francisco Sánchez
Responsable del Proyecto POLIMET

La Unión Europea apuesta por el renacer de la industria minera

Después de casi medio siglo de ausencia de una política minera Europea desde que la Comunidad Económica Europea se crease en 1958, focalizada entonces exclusivamente en el acero y el carbón, la Unión Europea (UE), acuciada por las alarmas del sector industrial que pone de manifiesto que las materias primas son la espina dorsal para conseguir un crecimiento duradero y sostenible, se vuelve ahora hacia la minería, y ha establecido la Iniciativa de las Materias Primas con un claro énfasis: “La Innovación es la clave”.

clc

Dicha Iniciativa tiene como objetivo cumplir con una de las siete líneas de la Estrategia EUROPA-2020 cuya finalidad es aumentar la cuota de la industria al 20% del PIB de la UE en el año 2020; esa línea prioritaria se focaliza en un concepto fundamental: “Una Europa eficiente en recursos”, ya que al menos 30 millones de puestos de trabajo en la UE dependen del acceso a las materias primas. Por otro lado, la era de los recursos infinitos y baratos ha llegado a su fin: ya no está garantizado el acceso a las materias primas, y la situación es sumamente crítica, pues nos enfrentamos a una demanda creciente de minerales y metales sin transformar (la UE depende en más del 90% de la importación de metales básicos para su desarrollo como cobre, zinc, plomo, hierro, etc.) y, paralelamente, a importantes retos para asegurarse el suministro de algunas materias primas, y entre los riesgos a los que hay que enfrentarse cabe citar la volatilidad de los precios y las distorsiones del mercado.

Esta Iniciativa emblemática pretende crear un marco de políticas de apoyo al cambio hacia una economía que sea eficiente en recursos y reduzca las emisiones de carbono.

Horizonte-2020 es el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea que se ejecutará de 2014 a 2020 y es el más ambicioso puesto en marcha por la UE con un presupuesto de 80.000 millones de Euros, a los que se sumará la inversión privada y pública estatal atraída por el interés en los numerosos proyectos que se están acometiendo, y que son asimismo, primordiales para lograr un futuro sostenible para Europa en todos los aspectos: económico, social y medioambiental.

Dentro de Horizonte-2020, la UE ha identificado diversas áreas prioritarias en las que la inversión específica en investigación e innovación puede reportar beneficios tangibles a la población en un plazo de tiempo razonable, y entre ellas están la “Eficiencia de los recursos minerales”, atendiendo a las directrices que el Parlamento Europeo propuso en 2008 con la “Iniciativa de las Materias Primas”.

El nexo de unión entre la mencionada Iniciativa y Horizonte-2020 lo estableció la UE en 2013 lanzando la Asociación Europea para la Innovación de las Materias Primas (en inglés, “European Innovation Partnership on Raw Materials, EIP-RM”), que comprende toda la cadena de valor de la investigación y la innovación, y pretende integrar y coordinar mejor a todos los actores y a todos los niveles de la Administración: Unión Europea, Estatal y Regional (Andalucía en nuestro caso particular).

MINERÍA SOSTENIBLE EN LA FAJA PIRÍTICA IBÉRICA
La Faja Pirítica Ibérica constituye una de las mayores reservas mundiales de minerales de sulfuros primarios (polimetálicos) y secundarios, estimándose en más de 1.500 millones de toneladas. Las condiciones naturales y ambientales, sociales, las infraestructuras idóneas, y la existencia de una política activa por parte de la Junta de Andalucía han contribuido a la expansión de la minería metálica en Andalucía en los últimos años, con varias minas en explotación y otros nuevos proyectos.

La iniciativa “EIP-RM” de la Unión Europea puede ser una pieza clave para afianzar un modelo tecnológico avanzado de minería sostenible en la FPI, ya que entre sus objetivos prioritarios está la implantación de 10 Acciones Pilotos (instalaciones o plantas de demostración para nuevas tecnologías) cubriendo las áreas de prospección, extracción y transformación, así como el reciclado. La primera convocatoria de Acciones Pilotos se abrirá en Horiozonte-2020 en 2016, y se establece que la cooperación Regional (Junta de Andalucía) y el apoyo económico a través de fondos Europeos regionales o de otra índole será clave para lograr el éxito en los proyectos que se presenten.

Dentro del programa “EIP-RM” Cobre las Cruces lidera un consorcio llamado “PolymetOre” (este acrónimo significa “minerales polimetálicos”), que ha recibido la Certificación de Calidad del programa EIP-RM, y que incluye a las empresas mineras más importantes establecidas en la FPI, así como a más de 35 empresas, universidades e instituciones del máximo prestigio a nivel Europeo dentro del sector minero-metalúrgico. El objetivo de “PolymetOre” es conseguir la aprobación de una Acción Piloto orientada a construir y operar una planta de demostración para los minerales polimetálicos de la Faja Pirítica. Si los resultados finales fuesen satisfactorios, se abrirá definitivamente la puerta a la implantación de tecnologías eficientes y sostenibles para afianzar el futuro de la industria minera Andaluza.

Por otra parte, Cobre las Cruces (CLC) ha conseguido la aprobación por parte de la UE del proyecto “IntMet” dentro del programa Horizonte-2020 y auspiciado por la iniciativa “EIP-RM”. CLC lidera un consorcio de 12 socios de varios países Europeos (Austria, España, Francia, Finlandia, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia) y también Sudáfrica, con el objetivo de desarrollar nuevos sistemas metalúrgicos integrados para beneficiar eficazmente minerales y concentrados producidos a partir de minerales complejos o polimetálicos.

El proyecto “IntMet” cuenta con una financiación Europea de 7,8 millones de Euros, y se va desarrollar a lo largo de los próximos tres años, incluyendo ensayos de laboratorio y pruebas en planta piloto, y cubriendo tres áreas tecnológicas de gran relevancia: Lixiviación Atmosférica, Lixiviación a Presión, y Biolixivación. Se intentará recuperar metales básicos (Cobre, Zinc, Plomo), metales preciosos (Plata, Oro) y también “Metales Críticos” definidos por la UE como de interés estratégico para Europa, como son Cobalto, Indio y Antimonio. Asimismo, se propone un desarrollo tecnológico muy innovador para aprovechamiento de la pirita por vía hidrometalúrgica.

Dr. Carlos Frias
Director de Tecnología e Innovación 
COBRE LAS CRUCES, S.A.